Economía

El rally inflacionista experimentado a finales del pasado año, y que los expertos advierten puede persistir en el primer semestre de 2022, ya tiene si reflejo en las cuentas públicas, y concretamente en la factura que deberá afrontar el Estado para la revalorización de las pensiones y resto de prestaciones de la Seguridad Social. Así, la inflación agregará medio punto del PIB al gasto en esta partida, unos 6.500 millones de euros, tal y como confirmaba el Ejecutivo este martes tras la rueda de prensa del Consejo de Ministros. Esta cuantía se agregará al coste ya mastodóntico de esta partida presupuestaria que alcanza los 150.000 millones de euros. De este modo, al mismo tiempo que se aprueba la subida de pensiones para este año, también deberá preparar 3.900 millones de euros extra para financiar la operación, tras el desvío entre la estimación de precios prevista por el Ejecutivo en el Presupuesto General vigente y el avance furibundo de la inflación en los últimos meses del pasado año, que han terminado por descuadrar las cuentas aprobadas hace ahora cuatro meses. Entre la aprobación del Presupuesto y del decreto de revalorización de las pagas de este martes, el IPC del mes octubre (+5,4%) y de noviembre (+5,5%) han provocado que el 1,9% de subida prevista se tenga que ir hasta el 2,5% para cubrir el mantenimiento de poder adquisitivo de la media del conjunto de 2021.

Economía

La reforma de autónomos que prepara el Gobierno supondrá en términos agregados un incremento de la recaudación anual del Reta de 2.000 millones de euros, según estimaciones del Gobierno consultadas por elEconomista. Este sería el resultado de aplicar el nuevo sistema de cotización en base a los ingresos reales del colectivo de trabajadores por cuenta propia, lo que supondría un incremento del 20% respecto a la media de ingresos anuales de la Seguridad Social por esta vía, de 10.000 millones de euros.

Entrevista

El presidente de ATA, Lorenzo Amor, analiza el proceso de negociación con el Gobierno para la reforma del Reta y la coyuntura de los trabajadores aún afectados por el impacto de la pandemia.

Entrevista

El presidente de la Unión Profesional de Trabajadores Autónomos (UPTA), Eduardo Abad, analiza los avances sobre la reforma del Reta que se negocia con el Gobierno y la coyuntura del colectivo tras el impacto de la sexta ola en su actividad.

Economía

La prestación por cuidado de menores afectados por enfermedad grave (llamada CUME) permite la reducción de jornada de cualquier trabajador incluido en el Régimen General de la Seguridad Social o de Autónomos entre un 50% y un 99%. Sin embargo, a la hora de aplicar las ventajas en la cotización prevista para estas situaciones de excepcionalidad existen divergencias entre el régimen de autónomos y de asalariados. Desde UPTA reivindican la equiparación entre los trabajadores por cuenta ajena y los trabajadores autónomos que se encuentren en dicha situación con relación al pago de la cuota de autónomos, que debería estar bonificada o exenta de pago en la proporción en la que la persona trabajadora autónoma, por dicha causa, redujera su jornada de trabajo.

Economía

El Gobierno planea aprobar el texto definitivo de la ley que regirá el fondo público de pensiones en el Consejo de Ministros del próximo martes con la oposición de los empresarios, que critican la concepción de la medida y la gobernanza del instrumento de ahorro, tal y como ha podido saber elEconomista sobre las últimas revisiones del documento llevadas a cabo por las organizaciones patronales.

Economía

Entre el mes de febrero de 2020 y finales de enero de 2022, el periodo marcado por el impacto de la pandemia, el mercado laboral habrá logrado crear unos 429.000 empleos más respecto al momento en que estalló la crisis sanitaria, y la cifra total de afiliados a la Seguridad Social cerrará el presente mes al borde de los 20 millones de ocupados. Ahora bien, estas cifras esconden un hecho relevante: el 53% de los empleos creados en el periodo de pandemia corresponden al sector público. Concretamente, un total de 229.000 trabajadores se habrán incorporado a puestos de la Administración pública en el plazo de estos dos años de crisis sanitaria, siendo así responsables el Estado y las CCAA de más de la mitad del empleo recuperado tras el fuerte desplome experimentado en los meses del confinamiento estricto.

Economía

La avanzada edad de buena parte de los funcionarios del Ministerio de Hacienda y la escasa rotación y cobertura de plazas, especialmente complicada en el caso de los Inspectores, abre una espita sobre la capacidad a medio plazo de la Administración Central para controlar y vigilar las entregas y buen uso de los fondos europeos para la reconstrucción que irán llegando a España en los próximos años. Según los datos sobre la plantilla del Ministerio de Hacienda a los cuales ha tenido acceso elEconomista, la edad media de la fuerza laboral del organismo, tanto funcionarios como personal laboral, es de 54,2 años. Con esta situación, unido a la baja rotación de las plazas abre un horizonte de 10 años de tensionamiento de las cargas laborales, cuando comenzarán las jubilaciones en bloque del cuerpo funcionarial de Hacienda, en un momento crucial para la recuperación de la economía española tras la pandemia, que dependerá en buena medida de esa financiación procedente de la UE.

Economía

Con las líneas fundamentales de la reforma del sistema público de pensiones ya sobre la mesa, parece evidente que buena parte de la mejora de los ingresos del Sistema durante las próximas décadas provendrá de las mayores aportaciones a la Seguridad Social que deberán realizar las rentas más altas. De hecho, solo la medida que se refiere al progresivo destope de las bases máximas supondrá, en el plazo marcado de 30 años, que estos cotizantes con bases de más de 49.000 euros anuales deberán de aportar cada año hasta 5.600 millones de euros más a las arcas para el pago de las futuras pensiones y prestaciones.

Análisis

La contribución del sector público a la recuperación del empleo experimentada en 2021 es determinante. Más aun, cuando aún faltan por recuperar 100.000 puestos de trabajo del sector privado, a lo que se suma los empleados afectados por un Erte o por la prestación extraordinaria por cese de actividad. Concretamente son 102.548 asalariados afectados por un Erte y otros 108.000 autónomos con la ayuda por motivos de la pandemia. En suma, unas 310.000 personas aún no han recuperado su empleo desde el gran estallido de la crisis sanitaria. Son varios los expertos que apuntan a esta tendencia de incremento de peso del sector público en el total de afiliación, que se entiende mejor observando ciertos sectores preponderantes en las últimas altas que registra la Seguridad Social.