Economía

Las rentas altas afrontan un alza de cotizaciones superior al 2% en 2023

  • Cuota para pensiones coincidirá con la subida por IPC
  • Las nóminas de 49.672 euros anuales soportarían el 'doble' alza
El Gobierno justifica la subida del 1,7% de 2022 por el SMI y el IPC. Fuente: Dreamstime.
Madrid. icon-related

El plan del Gobierno para cebar la hucha de las pensiones y que le permitirá tener un colchón para afrontar el tensionamiento financiero de la Seguridad Social -debido a la jubilación de la generación del baby boom- supondrá, al margen de la subida general, un doble incremento de cuota para las rentas más altas. Ya para el próximo 2022, el Gobierno prevé un incremento de las bases máximas de cotización del 1,7%, en línea con el avance del salario mínimo interprofesional y la previsión de inflación. Para 2023, si el Ejecutivo mantiene el ajuste "automático" de la base máxima que se aplica anualmente en la aprobación de los Presupuestos Generales, las rentas más altas verán incrementadas sus cotizaciones por encima del 2%, ya que se sumará a la subida generalizada del 0,5% que plantea el Ejecutivo para la contingencia de jubilación de la generación de la cohorte del baby boom.

Más allá, este incremento se encuentra estrechamente relacionado con el avance anual de la inflación. Desde el Ejecutivo reconocen a elEconomista que la subida del próximo 2022 que aparece en los Presupuestos es "automática" y responde por un lado al avance del SMI que ya para este último tercio del año se acordó elevar en un 1,6% -si bien, estas bases mínimas de cotización sujetas al SMI volverán a revisarse en el próximo, según los planes del Gobierno- por un lado y a la previsión de inflación del próximo ejercicio -el Banco de España sitúa para 2022 un IPC del 1,8% de media-.

Ahora, de cara a la eventual aprobación de unos Presupuestos generales en el próximo año para 2023, el Gobierno llevaría a cabo ese ajuste automático, que según las previsiones de inflación del Banco de España, supondría para ese ejercicio un alza del 1,6% -que es la estimación que realizó el supervisor en el pasado mes de septiembre-. De convivir este ajuste con el incremento propuesto por el Gobierno del 0,5% general al conjunto de los cotizantes para rellenar la hucha de las pensiones entre 2023 y 2032, las bases máximas verían incrementar su aportación a la Seguridad Social en un 2,1%.

No obstante, esta combinación de factores queda algo alejada de la pura intención legislativa del Gobierno. De hecho, los expertos han venido a llamar a este proceso paulatino de incremento de las bases máximas de cotización la reforma silenciosa de las pensiones, ya que supone un aumento progresivo de la aportación de las rentas más altas que no va en proporción al incremento de la pensión máxima, que sería el elemento colateral a mejorar con estas subidas de cotizaciones para preservar la contributividad del Sistema. Sin ir más lejos, entre los 3.198 euros mensuales en los que se encontraba topada la base máxima de cotización en 2010 y los 4.139,4 euros en los que se sitúa actualmente, el aumento de la cuota registrado por estos sueldos en la última década es del 27,7%.

De hecho, este de la contributividad de la Seguridad Social es uno de los principios que el Ejecutivo rechaza socavar de ninguna manera pese al despliegue de las reformas previstas en materia de pensiones.

Contributividad del Sistema

De hecho, en el componente 30 de reformas estructurales remitido por el Gobierno a Bruselas se refleja que "la adaptación del sistema requiere de una adecuación gradual de las bases de cotización máxima que deberá ser concurrente con una modificación de la pensión máxima para no afectar a la naturaleza contributiva del sistema". Es decir, el propio Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones se hace cargo en su propuesta de reforma del sistema de pensiones de ese elemento de contributividad, que se compromete a mantener abriendo la puerta a una eventual subida de la pensión máxima, actualmente topada en 2.707 euros al mes, es decir, unos 37.900 euros anuales.

Ahora, queda por saber cómo articulará el Gobierno estas revisiones al alza previstas en la generalidad de las cotizaciones, pero sobre todo para aquellos con nóminas superiores a 49.672,8 euros, que será el límite a partir del cual los rendimientos del trabajo quedan exentos de cotizar a la Seguridad Social. Cabe recordar en este punto, que ya antes de la reciente propuesta del Gobierno para el mecanismo de equidad intergeneracional, a la cual ha tenido acceso elEconomista, el Ejecutivo plasmó negro sobre blanco una senda de subida de las bases máximas de cotización durante los próximos 30 años, como parte de la reforma de pensiones comprometida con Bruselas.

Esta senda de subida, que el Gobierno deberá negociar con los agentes sociales en la segunda mitad del próximo año, podría configurarse, más allá, como una tercera vía de alza de las bases máximas, que se sumaría al ajuste anual automático con el IPC y a la contingencia con una duración de una década para sufragar el alza del gasto en pensiones, del 0,5% generalizado.

comentariosicon-menu11WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 11

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Carmen
A Favor
En Contra

Por dios, qué lamentable, una subida de recaudación semejante y que la seguridad social por culpa de no limitar el crecimiento de las pensiones se vea con un déficit anual de 23mil millones. Increíble.

Puntuación 1
#1
Sanchinflas Gate y palmeras corrutas insostenibles
A Favor
En Contra

Más impuestos y cotizaciones a los ricos!! Menos a los de las offshores, sicavs, pandoras, panderos y pandores..

Y abajo dice Escrivá que castiga al talento directivo!! jaja Pero premiará a los burros pardos como ellos y sus asesores, que son tan ineptos y tuercebotas que necesitan a su vez más asesores y tertulianos adeptos para crear un chocho que ni Zparo con Maduro juntos!!

Puntuación 26
#2
talentoerestu
A Favor
En Contra

Lo que llaman castigo fiscal , no es tal , porque de hecho es justicia redistributiva , claro pmenos para los, lerdos del capitalismo liberal salvaje.

Por otra parte hablariamos largo y tendido de penalizar el talento , porque sabido es que muchos de los cargos se ocupan o por influencias familiares , politicas o heredadas de una situación minopolistica , vamos que todo menos talento

Puntuación -26
#3
De redistribución, nada.
A Favor
En Contra

Todos los grandes estafadores funcionan del mismo modo: ganándose la confianza del futuro estafado.

En política pasa lo mismo , los políticos progresistas dirigidos por la plutocracia mundial (imposible distinguir el discurso eco progre feminista de Irene Montero y el de los megamillonarios como Soros o Gates) se ganan la confianza y el voto de los estafados, en este caso las clases medias y bajas, presentándose como sus defensores Los resultados son indiscutibles : los gobiernos que más hablan de redistribución son los que más perjudican a la gente humilde.

Por sus frutos los conoceréis, y dime de qué presumes y te diré de que careces.

¿ Y qué opina Echenique?

Pues que va opinar, pues que suban las cotizaciones, que total , el solo paga en B...

Puntuación 18
#4
Ger
A Favor
En Contra

Pero x q se habla de subir impuestos y no de revisar que se hace con esos impuestos que se recaudan…es muy fácil gestionar mal o de manera delictiva y arreglarlo subiendo los impuestos o inventando unos nuevos para arreglar su mala malísima gestión y fraudulenta porque aunque lo ocultan claro es que hacen con muchos contratos.

Puntuación 17
#5
Viva el Psoe
A Favor
En Contra

Todo aquel que gane más de 50.000 euros deberá pagar la mitad de su salario para un fondo común.

Juntosi Podemos

Puntuación -6
#6
Carmen
A Favor
En Contra

Los autónomos que cobran en negro, tendrán que pagar una multa de 10 veces el importe cobrado.

Puntuación -1
#7
Igualdad fiscal
A Favor
En Contra

En España hay aproximadamente 3 millones de personas, contribuyentes en tramos altos del IRPF, que están manteniendo al país entero, a 47 millones de personas.

Es un expolio, es confiscatorio e injusto.

Se ve que el Ministerio de IGUALDAD no está para esto..

Luego tenemos 20 fiscalidades distintas o más, leyes forales, ciudades autónomas y desigualdades de todo tipo.. unos pagan de más, y otros nada.

Puntuación 10
#8
Diego desde Tabarnia
A Favor
En Contra

"Se ve que el Ministerio de IGUALDAD no está para esto...". Efectivamente, no está para esto. Está para favorecer feminismos castradores, gays, lesbianas, trans, bis, bos, bus, plus +, eunucos, perros/es, gallinas/es, islamismo, abortistas, eutanásicos y otras mandangas, chiringuitos y atrocidades, de paso criminales algunas, con el objetivo de erradicar al género masculino progresivamente, la familia o los nacimientos de niños, y así de hacer "limpieza" del hombre blanco y del cristianismo. Y esto no ha hecho más que empezar, ojo.

"Igualdad" lo llaman esta pandilla de desalmados/es, qué gracia...

Puntuación 9
#9
Carmen
A Favor
En Contra

8. Precisamente un error del pp fue creer que poner facilidades a las empresas para abaratar sueldos iba a fomentar el empleo y por ello los ingresos. Es todo lo contrario. Si despides a un trabajador que gana 1500 para contratar a 2 que ganan 700 no solo precarizas y empobreces, es que ni siquiera ingresas igual, ingresas menos de impuestos porque evidentemente con los tramos de la renta los segundos no van a pagar ni juntos en la misma medida que un trabajador que gana bien. Por eso es importante que haya mejores sueldos, se ingresará más de impuestos, se consumirá más y la gente vivirá mejor y si la temporalidad, ese cáncer que tenemos en España con la excusa del fomento del empleo, se consigue reducir, entonces sí mejorará el empleo. Ya lo vemos con los ERTES. Que haya estabilidad en el empleo favorece la creación del empleo.

Puntuación -2
#10
m
A Favor
En Contra

Somos el país con más paro de la UE, y al penalizar las rentas altas, en proporción, los trabajadores más pobres y el estado más rico. Menos mal que también mueren muchos más trabajadores en accidentes y que las ayudas son sólo a las empresas. VIVA ETA.

Puntuación 0
#11