Economía

Empresas y trabajadores cotizan un 18% más desde la llegada de Sánchez

  • En 2022 se prevé recaudar por vía de cotizaciones 136.346 millones
  • Moncloa justifica el alza por la subida de bases máximas y mayor ocupación
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente de CEOE, Antonio Garamendi. Fuente: EP.

Las empresas y los trabajadores españoles aportarán con sus cotizaciones a la Seguridad Social en 2022 hasta un 18,4% más del volumen de contribuciones registrado en el año de la llegada de Pedro Sánchez al palacio de La Moncloa. Concretamente, para el próximo ejercicio se prevé una recaudación por la vía de las cotizaciones sociales de hasta 136.345 millones de euros, con un crecimiento sobre el ejercicio anterior de un 7,5% -el total de cotizaciones crecerá el 9,6% hasta los 168.142 millones-.

Así, explican desde el Ejecutivo que este crecimiento viene influido por la elevación de las bases máximas de cotización en un 1,7% y por la recuperación del PIB esperada para el año 2022, en contraste con la disminución experimentada en 2021 como consecuencia de la crisis sanitaria, que responde principalmente a las exoneraciones de cuotas en los expedientes reguladores temporales de empleo y en el régimen especial de trabajadores autónomos. Según se apunta en el proyecto de Presupuestos "para el ejercicio 2022 los ingresos por cotizaciones de empresas y trabajadores ocupados reflejan las previsiones de recuperación de la economía y del empleo".

Por un lado, las cotizaciones de desempleados, beneficiarios de cese de actividad y bonificaciones sociales que aporta el Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe) ascienden a 8.755 millones de euros, lo que supone un decrecimiento del 0,4 % con respecto al ejercicio anterior como consecuencia del elevado volumen de prestaciones reconocidas durante 2021 con ocasión de la crisis sanitaria y del incremento en el empleo previsto en 2022. Las cotizaciones por cese de actividad de trabajadores autónomos ocupados se cuantifican en 366 millones de euros, lo que supone un crecimiento con respecto a 2021 por idénticas razones que las expuestas para las cotizaciones de empresas y trabajadores ocupados.

En cuanto al conjunto de ingresos no financieros, para 2022 se prevé que asciendan a 173.640 millones de euros, un 9,6% más que la previsión de liquidación para 2021. De ellos, 136.344 millones provienen de cotizaciones sociales, que suponen 9.460 millones más (un 7,5%) que en 2021, año en que ya se superarán los niveles prepandemia. En concreto, tras una caída del 3,5% en las cotizaciones de 2020 por el impacto de la Covid en el mercado laboral, el presupuesto de 2022 prevé una recuperación de casi el 10% respecto a 2019, tal y como destacó el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, durante la presentación de las líneas principales de las Cuentas correspondientes a su organismo. "La intensa mejoría de la economía que estamos viviendo está ya teniendo un importante reflejo en los ingresos por cotizaciones sociales y también lo tendrá en 2022", señalaba el ministro.

Aumento de ocupación

Buena parte de la mejora de la recaudación de la Seguridad Social por la vía de las cotizaciones se sostiene, principalmente, en una estimación de mejora del mercado laboral y de la ocupación en el próximo año. Ante la mayor actividad económica y, sobre todo, la reactivación del sector servicios se trasladarán al mercado laboral con un aumento de la ocupación y una reducción del desempleo. Teniendo en cuenta la evolución más reciente de los indicadores laborales en términos de afiliación, Erte y ceses de actividad, se prevé un crecimiento del empleo en 2022 del 2,7%. Esta positiva evolución del empleo permitirá que la tasa de paro se sitúe en 2021 en el 15,2% y continúe descendiendo hasta el 14,1% en 2022. Por consiguiente, a lo largo de 2022 se prevé alcanzar tasas de paro trimestrales similares a las registradas en 2019, antes del impacto de la crisis sanitaria.

Por su parte, esta mejora del empleo también responde en gran parte por el avance de consumo previsto a medida que los efectos de la pandemia se mitigan. Así, el consumo continúa siendo el principal motor de crecimiento, tras el dato positivo del segundo trimestre que ha provocado una ligera revisión al alza de la previsión para el conjunto de 2021, hasta el 8,0% en 2021, manteniéndose la previsión de un crecimiento del 6,9% en 2022.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky