Economía

El sector público 'tapa' los 310.000 empleos menos tras la pandemia

  • Sanidad y Educación copan casi el 50% de las altas en Seguridad Social en 2021
  • Nueve de cada diez firmas de contratos en diciembre fueron de carácter temporal
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. Europa Press
Madridicon-related

La contribución del sector público a la recuperación del empleo experimentada en 2021 es determinante. Más aun, cuando aún faltan por recuperar 100.000 puestos de trabajo del sector privado, a lo que se suma los empleados afectados por un Erte o por la prestación extraordinaria por cese de actividad. Concretamente son 102.548 asalariados afectados por un Erte y otros 108.000 autónomos con la ayuda por motivos de la pandemia. En suma, unas 310.000 personas aún no han recuperado su empleo desde el gran estallido de la crisis sanitaria. Son varios los expertos que apuntan a esta tendencia de incremento de peso del sector público en el total de afiliación, que se entiende mejor observando ciertos sectores preponderantes en las últimas altas que registra la Seguridad Social.

Según apuntan los expertos de Funcas, el número de afiliados a la Seguridad Social ascendió en diciembre a 19.824.911, lo que supone un incremento de 72.000 sobre el mes anterior, superior al incremento medio en dicho mes en los años previos a la pandemia. En términos desestacionalizados equivale a un ascenso de 62.000, un resultado reseñable en perspectiva histórica, aunque es el incremento más bajo desde el mes de mayo.

El número total de trabajadores en situación de Erte (la suma de los vinculados al Covid y los no vinculados) ha moderado su ritmo de descenso, y en el último día de diciembre alcanzaba los 124.000, inferior en 14.000 al número existente el último día de noviembre. Los autónomos con prestación, por el contrario, han aumentado.

Salvo en la agricultura, el número de afiliados desestacionalizados ha aumentado en todos los sectores, aunque en los servicios privados ha habido una ralentización significativa con respecto a los resultados registrados a lo largo de la segunda mitad de año. El empleo total en términos efectivos, es decir, excluyendo a los trabajadores en Erte y autónomos con prestación, supera el nivel precrisis desde octubre. En cuanto al empleo privado, aunque el número de afiliados supera el nivel anterior al Covid-19, en términos efectivos aún faltan algo más de 100.000 puestos.

En el conjunto del cuarto trimestre de 2021, el empleo efectivo creció un 2,9% sobre el trimestre anterior, frente al 4% observado en el tercer trimestre. Finalmente, el crecimiento en el número medio de afiliados de 2021 fue de 476.000 con respecto a la media de 2020, equivalente a un 2,5%. Se incluye la incorporación de Ertes, la subida media anual del empleo, en 2021 fue de 1.500.000, un 8,7%.

Ahora, si observamos los sectores más fructíferos en términos de contratación e incorporación de personal laboral en el último año, estas administraciones son responsables de casi el 50% de todos los nuevos ocupados en España durante el último año.

Contribución de Sanidad y Educación

Concretamente, de esos 476.000 puestos de trabajo creados respecto a 2020 en el pasado ejercicio, unos 234.000 corresponden al sector público. Concretamente, las actividades sanitarias y los servicios sociales experimentaron en el último año un incremento de ocupación de 150.000 trabajadores, mientras que las actividades administrativas y servicios auxiliares suman otras 84.000 altas durante el pasado año.

En este sentido, el economista Daniel Lacalle asegura, tras analizar los datos de cierre de ejercicio de la Seguridad Social, que por cada empleo creado en sector privado desde la pandemia han aumentado dos en el sector público. Por ello, se amplia el saldo de trabajadores en disposición de buscar un trabajo, ascendiendo el total a 4,8 millones de demandantes de empleo. Teniendo en cuenta a los 3,3 millones de personas sin ocupación, los 108.000 trabajadores afectados por un Erte y los 102.000 autónomos en cese actividad extraordinario que reciben la prestación de la Seguridad Social.

Cabe recordar que el número de desempleados registrados experimentó en diciembre un descenso muy intenso hasta 3.105.905, el nivel más bajo para un mes de diciembre desde 2007. Corrigiendo la estacionalidad, la caída fue de 40.000, lo que supone una ralentización con respecto a los descensos observados a lo largo de la segunda mitad del año, aunque en perspectiva histórica continúa siendo un muy buen registro.

El número de beneficiarios de prestaciones por desempleo en noviembre ha seguido descendiendo

El número de contratos registrados, tras el extraordinario avance experimentado el mes anterior, en que se situó por encima de la cifra previa a la pandemia, en diciembre presentó una corrección, y vuelve a situarse por debajo. En el conjunto del año 2021 el número de contratos fue un 21,6% superior al de 2020, aunque aún es un 14% inferior al de 2019. Los contratos indefinidos aumentaron un 36,7% y los temporales un 20%. Cabe destacar, eso sí, que de los 1,6 millones de firmas que se produjeron durante el mes de diciembre, un 89%, se adscribieron a relaciones contractuales de carácter temporal.

En este sentido, el número de beneficiarios de prestaciones por desempleo en noviembre ha seguido descendiendo. Y si en octubre ya se situó por debajo del nivel del mismo mes de 2019, en noviembre se ha mantenido la misma tendencia. La tasa de cobertura, por su parte, sigue moviéndose a la baja y en el mismo mes fue del 60,6%.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Pedro
A Favor
En Contra

En España hay dos sectores que tiran especialmente del empleo, el sector del automóvil que está en ralentí por el tema de los chips y la hostelería por el bajón del turismo, y nos dice el Gobierno que se está creando más empleo que nunca ¿? esto solo puede haber ocurrido aumentado a lo bestia el número de empleados públicos, genial, justo lo que necesita la economía española; como estos sigan mucho más en el Gobierno lo tenemos claro.

Puntuación 29
#1
Menos politicos y chiringuitos y mas sanitarios y funcionarios
A Favor
En Contra

Menos costosos politicos y chiringuitos sin productividad de ningun tipo , y mas sanitarios y funcionarios

Puntuación 6
#2
nocabeniunomas
A Favor
En Contra

Como puede ser que a medida que aumenta la tecnología cada vez haya más empleados públicos ? Pues porque los robots y ordenadores no votan

Puntuación 21
#3
A Favor
En Contra

Esta noticia directamente es un bulo. Espero que los lectores verifiquen los datos presentados aquí.

Puntuación -14
#4
Al 4
A Favor
En Contra

Todos vemos las empresas y las fábricas que se están montando en España desde que gobiernan los socialcomunistas.

Si no hay más funcionarios ¿Dónde están los 300.000 millones de euros que tenemos nuevos de deuda?

Con los datos que vienen del propio gobierno, PSOE/Podemos se han gastado más de billón y medio de euros, 300.000 millones de ellos prestados por Europa.

¿saqueo planetario?

Puntuación 10
#5
Usuario validado en elEconomista.es
gc1258
A Favor
En Contra

Hace 20 años el PIB per capita de Corea del Sur era de 20.000 dólares y el nuestro de 30.000. A dia de hoy estamos por debajo de Corea del Sur y bajando. Esto es lo que le pasa a un pais que lleva 20 años encerrado en una nostalgia autodestructiva, sin rumbo ni gobierno que nos proporcione al mas mínimo proyecto de futuro.

Puntuación 4
#6
Marisa toledano
A Favor
En Contra

En este país llevamos 50 años con más d 4 millones d parados.... Haber si lo entendemos antes de q acabe el siglo.

Puntuación -5
#7