Opinión

Golpe a la creación de empleo: contratar será mucho más caro

La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, se presentó a la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros con aires de grandeza. "Hoy no es un día cualquiera. Es uno de los días más importantes del Gobierno y de esta legislatura", señaló para apuntarse el tanto de la reforma laboral sellada con patronal y sindicatos la víspera de Nochebuena. Y continuó diciendo, bajo la mirada ausente de la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, que la reforma "va a cambiar la vida de la gente", que acabará con la "depreciación laboral y la devaluación salarial" y que "pasa página a la precariedad laboral". Toda una sarta de frases manidas y tópicas contra la reforma laboral de 2012 que la vicepresidenta pretende utilizar con fines partidistas para lanzar su proyecto político para las próximas elecciones.

Después de autocalificarse como "una humilde abogada laboralista" (su trabajo anterior), la vicepresidenta se enorgulleció por las discrepancias internas en el seno de la patronal CEOE, donde cuatro grandes organizaciones se abstuvieron en la votación final. Sus palabras delatan el poco aprecio que tiene hacia los empresarios.

No nos engañemos, esta es una reforma contra las empresas, que endurece y restringe las condiciones de contratación y de despido en un mundo con la flexibilidad laboral para ser competitivos.

Detrás de toda esta palabrería, hay unas cifras que desmienten sus afirmaciones. La reforma laboral impulsada por su antecesora Fátima Báñez permitió rebajar la tasa de paro del 26 por ciento a poco más del 14. Alrededor de ocho puntos, que supusieron crear más de 2,5 millones de empleos. Desafortunadamente, Báñez, nombrada hace unos meses presidenta de la Fundación CEOE, permanece en silencio para no interferir en el mensaje del presidente de la patronal, Antonio Garamendi.

Habrá que ver cuántos puestos de trabajo se crean con la contrarreforma laboral. Para empezar, no recoge ni una medida para atajar el problema del paro juvenil, que roza tasas del 40 por ciento.

Díaz vende humo, como le acusó el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, cuando habla de atajar la temporalidad y la precariedad. Su reforma pretende esconder la dualidad laboral al convertir los empleos temporales de toda la vida en indefinidos, gracias a la figura jurídica de los fijos continuos y a la autorización a las ETT para aplicarlos sin límite, como informa elEconomista.

Con esta fórmula mágica, sacada de la chistera de la vicepresidenta y de los sindicatos, se camuflarán nada menos que un millón de empleos eventuales para acceder a los fondos europeos Next Generation.

Con el handicap de que los más afectados por la pandemia, la hostelería y el turismo, cargarán con indemnizaciones más cuantiosas si tienen que aligerar las plantillas, porque en los despidos computará toda la antigüedad y no sólo el período real trabajado.

Otro elemento que dulcificará las tasas de desempleo son los famosos Ertes, que se utilizarán, como en pandemia, para evitar despidos colectivos. La clave va a estar en si se aprovechan esos períodos de inactividad para facilitar una formación que permita renovarse y abordar nuevos retos a los trabajadores. Uno de los aspectos positivos de la reforma está en los contratos de formación, que pueden ampliarse hasta dos años, un instrumento para que las empresas moldeen a su gusto a sus futuros trabajadores.

Sobre la calidad y la precariedad laborales hay mucho que discutir. Es cierto que el sueldo medio de los españoles (26.934 euros) permaneció prácticamente estancado durante la última década, pero también es verdad que apenas hubo inflación y que España tardó en recuperarse mucho más que el resto porque fue una de las más castigadas por la crisis inmobiliaria en 2008, como ocurre con el coronavirus.

Uno de los puntos más regresivos de la reforma son los convenios, que mantienen la flexibilidad sobre la modificación de horarios ó de circunstancias individuales, pero obligan a respetar los acuerdos sectoriales para establecer las alzas anuales de los sueldos, una de las principales armas hasta ahora para ganar competitividad.

Se trata de una medida para contrarrestar la pérdida de afiliación de los sindicatos, junto con la vuelta de la ultraactividad, el mantenimiento de los pactos salariales hasta que no se renueve el convenio, que incrementará los efectos inflacionistas. Esta práctica, además, entra en flagrante contradicción con las advertencias lanzadas desde el Banco de España y desde el propio Gobierno para evitar los denominados efectos de segunda ronda, que dañen la recuperación.

El aspecto positivo es que se mantiene la esencia de la reforma de 2012, fundamentalmente porque no toca las condiciones de los despidos y mantiene la flexibilidad de los convenios y la prevalencia de los nacionales sobre los autonómicos, aunque lo intentaron cambiar sin éxito.

El problema sigue siendo el de una economía basada en productos y servicios de poco valor añadido, que sólo compite en precio frente a sus rivales. Cuando se preguntaba a Fátima Báñez, en plena gran recesión, por qué sectores iban a sacarnos de hoyo, se quedaba callada ó simplemente decía que eso lo determinaría el mercado.

Al final fueron los servicios, principalmente ligados a la actividad turística y hostelera, los que volvieron a tirar del empleo y de la economía. La industria, creadora de puestos de calidad, reduce su cuota de participación en el PIB del 16 por ciento al 11 por ciento actual, casi un tercio de su actividad se perdió por el camino. La tasa sigue a la baja.

No escuché ni una palabra en el hermoso discurso de Yolanda Díaz, dirigido a su futuro electorado, sobre las reformas que ejecutará para generar empleo y hacer más competitivas a las empresas. Al contrario, la reforma laboral las deja en condiciones más precarias, porque en un momento muy delicada con costes de producción al alza por culpa de las materias primas y de la energía, se encarece y restringe la contratación.

Los fondos Next Generation van dirigidos a generar cambios en profundidad en el tejido industrial, pero su alcance temporal va a ser tan corto y existen tantas dudas sobre su distribución eficaz, que lo más probable es que, salvo honrosas excepciones, se queden en una especie de plan E zapateresco, con un impacto limitado. Los gobiernos de Rajoy ó de Sánchez eluden cambiar el modelo productivo.

Para más Inri, Díaz muestra un gran repelús hacia los Next Generation. Habla muy poco de ellos, no se sabe si es por desconfianza ó simplemente porque los gestiona Nadia Calviño, su gran rival política dentro del Gobierno.

Si las empresas no ganan más dinero no van a poder pagar mejor a sus empleados, esa es una verdad como un templo. Los resultados se están recuperando, pero qué incentivos tienen para contratar con una subida de las cotizaciones a partir del año que viene para sufragar las pensiones y la llegada de un aluvión de impuestos verdes o medioambientales. Al contrario, en los próximos años afrontarán unos enormes costes de reestructuración. La inversión industrial permanece un 6 por ciento por debajo del período prepandémico.

Garamendi logró sacar adelante la reforma entre sus afiliados, por temor a que Gobierno y sindicatos pactaran condiciones leoninas, como el endurecimiento de los despidos, si se retiraban de la mesa de negociación sin alcanzar un compromiso.

La ausencia de iniciativas por parte de la patronal para abordar problemas seculares, como el del absentismo laboral ó el excesivo poder sindical dada su escasa representatividad entre los trabajadores, provocó la abstención de las patronales de Madrid y de Cataluña, así como el automóvil y el campo, en éste caso porque la solución no sirve. Fue una negociación a la defensiva, en la que los empresarios se llevaron la peor parte y que aún puede empeorar.

Díaz asegura que cada párrafo, cada palabra está "pensada y repensada" y que a partir de ahora pondrá "todo su cariño y comprensión" en la negociación con el resto de fuerzas políticas para convalidar el Real Decreto en el Congreso. Pero qué pasa si no es así. Los empresarios no tienen voz ni voto en las decisiones parlamentarias y su visto bueno inicial corre el riesgo de utilizarse de manera electoralista para con tal de lograr el visto bueno ante Bruselas y de la opinión pública. En fin, un acuerdo de mínimos, que sienta un mal comienzo para 2022. ¡Feliz año!

comentariosicon-menu24WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 24

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Manu
A Favor
En Contra

Golpe a la esclavitud, necios.

Puntuación -69
#1
Usuario validado en Google+
Javier del Amo
A Favor
En Contra

Artículo sectario. Plagado de medias verdades.

Puntuación -56
#2
A Favor
En Contra

Cuestion de acostumbrarse a respetar la dignidad del trabajador.

Puntuación -51
#3
Aurelio
A Favor
En Contra

No había leído un artículo tan poco riguroso y poco periodístico aquí nunca. Plagado de comentarios de barra de bar (pero de bar caro eh!? Nada de bar donde el 900eurista se toma 2 cañas al mes).

Lo del contrato de formación de dos años, con el empresariado español, donde somos el país europeo con mayor miedo al despido, con peores tasas de temporalidad, donde el empresario no utiliza el crecimiento de la presa para mejorar las condiciones de los trabajadores, sino las suyas, es... Iba a decir no conocer al empresariado pero me da que es más bien al revés, es de conocer perfectamente el nivel del empresario español medio que está arruinando la riqueza del país con plantillas rotativas y sueldos poco competitivos que hace que nuestras empresas no sean capaces de crecer como deben.

Curiosamente en Francia, Alemania o Reino Unido las condiciones de los trabajadores igual de formados son muchísimo mejores, tienen más derechos, más costes laborales y aún así son más competitivos que nosotros. A ver si el problema es la filosofía cortisimoplacista empresarial española...

Puntuación -46
#4
Usuario validado en elEconomista.es
gc1258
A Favor
En Contra

Mientras sigamos gobernados por la casta politicofuncionarial y los sindicatos, el empresariado seguirá siendo marcado con la imagen decimonica del "explotador de obreros". Es lo que a estos oligarcas les interesa vender para que no nos demos cuenta de que quien de verdad nos explota y esclaviza es el estado.

Puntuación 82
#5
VIO
A Favor
En Contra

Es cierto que Yolanda Díaz trabajó como abogada laboralista, pero le faltó decir que durante tres meses, tiempo que le duró el despacho que había montado para pasarse acto seguido a la política enrolada en Podemos y sus huestes renqueantes, que le ha sido mucho más rentable. Llama la atención el odio eterno a los empresarios de Pymes que rezuma su discursito, que aparecemos ante ella y sus sindicalistas palmeros, como Pepe Álvarez de UGT o Unai Sordo de Comisiones, como los malos malísimos de la película. Mantienen una visión trasnochada del capitalismo decimonónico sin enterarse de que esa utopía comunista de enemigo eterno ya no existe. En España nadie quiere ser empresario, palabreja que se han encargado a fondo de desprestigiar, y todos queremos ser funcionarios para chupar la teta del estado y no dar golpe, que es de lo que se trata. Efectivamente, como comenta acertadamente el articulista, también destaca la falta de interés en controlar el absentismo laboral que el año pasado se tragó la cantidad de 37.000 millones de euros y aquí no pasa nada. Habría que empezar por definir el TF/h o Trabajo Funcionario en una hora, para a partir de este parámetro empezar a controlar en que ministerios se trabaja más que en otros. Seguro que en Hacienda, que se reparten entre todos un plus de productividad por Navidad en función de lo que han conseguido recaudar este valor es del orden de tres veces mayor que en el resto de compañeros funcionarios que carecen de este incentivo tan suculento. Sin duda que si este índice se comparase con el mismo calculado en la empresa privada sería del orden de tres veces menor para los funcionarios, como así lo constatan muchos de ellos mismos si hablas con ellos y ves lo que hacen. Nada que decir si lo comparásemos con un autónomo o un empresario de Pyme, donde sería entre 5 a 10 veces menor sin ninguna duda, y dónde además se trabaja con una enorme responsabilidad, algo que se desconoce entre los funcionarios que, dicho sea de paso, en general pasan de todo. En fin, discurso maniqueo acompañado de leyes equivocadas que cargan sobre los hombros de los ultra malos empresarios no sólo el futuro económico del país, sino toda la enorme carga y responsabilidad laboral que ello representa. En fin, como era de esperar de estos comunistas bolivarianos, a las Pymes y, consecuentemente al empleo, que les den y que les vaya bonito. Por tanto, golpe bajo al empleo.

Puntuación 62
#6
juanjovero
A Favor
En Contra

....y tendrán los bajos en condiciones y no podridos como paso con el mío. Mande fotos comparativas ( están bajo el epígrafe de bajos podridos de Mazda ) con los de otras marcas que tenía y Mazda...no respondió. Desde entonces Mazda para mí no existe.

Puntuación -15
#7
forrest gump
A Favor
En Contra

El hundimiento de una empresa es igual que el de un barco, los perjudicados son todos capitán, tripulación, armador, dueños de la carga e indirectamente mas personas incluso en tierra, pensemos en el TITANIC todos terminaron en el agua pero la vida solo la salvaron los que subieron a los botes a pesar del frío que tuvieron que soporta

Proteger las empresas como los barcos debe ser tarea de todos, todas y todes, la hambruna que viene afectara a todos incluidos funcionarios

Desearía estar equivocado pero viendo la temeridad del capitán y la incompetencia de la tripulación me temo que no lo estoy

Puntuación 49
#8
Nada por aquí nada por allá
A Favor
En Contra

VIO, Amén

Puntuación 6
#9
Kiko
A Favor
En Contra

Pues que no contraten, es muy sencillo. Bajan las producciones, bajan los beneficios y listo, o cierran, o se ponen los accionistas y los dueños a trabajar, o sus famíliares y colegas, o cierran el chiringo y a pasear por la Castellana silvando " Soy Bellísimo" soluciones hay muchas. Pero trabajar por la cara o casi, como que no. Y no os preocupéis, la hostelería por ejemplo ya se arruinó y cerraron todos cuando se prohibió fumar en interiores. Anda que no lloraron...pero todos ahí siguen. Yo desde luego mientras no me regales mis gastos ni me perdonen las facturas; gratis no trabajo.

Así de raro soy señores " empresarios"

Puntuación -35
#10
Al 4
A Favor
En Contra

No sé si nos mientes o eres un ignorante total. Acusas de ser poco riguroso y sueltas que en Alemania los trabajadores tienen más derechos y hay menos costes laborales.

Mentiroso o ignorante, lo que está claro es que eres de izquierdas, donde la verdad y el conocimiento son bulos.

Dos ejemplos: 8 millones de alemanes tienen un minijob de 450€. Y allí se paga un 19,5 para pensiones y en España un 29,5.

Del coste de la electricidad, absentismo laboral, etc ya ni hablamos.

Tarugo

Puntuación 27
#11
forrest gump
A Favor
En Contra

D KIKO;

Los trabajadores y los "empresarios " están en el mismo barco, el problema es que tenemos un sector publico ineficaz y sobredimensionado que esta asfixiando al sector privado

Cuando se hunda el barco del sector privado también afectara al publico aunque estén en tierra

Puntuación 31
#12
Bruno de Maia
A Favor
En Contra

Hoy resulta más rentable contratar un sistema automático como los que comercializan en IBroker (más de 3000 versiones) que sea bueno como los del tal "Zenón" que, por 4.100 €. de capital requerido obtiene hasta ahora entre 1000 y 2000 euros mensuales de beneficios en el índice del Mini Nasdaq (y otros) y con versiones intradías y con stop-loss muy ceñido. Una auténtica pasada.

Puntuación -8
#13
ss
A Favor
En Contra

Pero por experiencia (varias veces constatada) el dinero de ayudas se lo quedan los empresarios, no pagan las nóminas y las leyes y los abogados no solucionan nada. VIVA ETA.

Puntuación -24
#14
No es rentable
A Favor
En Contra

Contratar no es rentable, se está fomentando cada día una subida estructural del paro, ese desempleo será casi imposible eliminarlo con las normas antiempleo que se están imponiendo.

Puntuación 23
#15
A Favor
En Contra

Y mientras... Un funcionario es fijo sin oposición si lleva 4 años en el mismo puesto. Luego a no dar ni golpe y pasarse la mitad del año de baja y la otra mitad de fiestas.

VIVA LA IGUALDAD!!!

!!! YO QUIERO SER FUNCIONARIO!!!

Puntuación 16
#16
A Favor
En Contra

Queda claro al leer el artículo que la Minitra de Trabajo tiene más aprecio a los empresarios que el autor del artículo a los trabajadores. Psra el autor seguro un sustema esckavista sería lo ideal, ... Si no lo padece él, claro.

Puntuación -15
#17
Andres
A Favor
En Contra

Ayora, esclavista, por qué no te das una vuelta por Europa y aprendes lo que son las relaciones laborales sanas?

Puntuación -7
#18
Livorno
A Favor
En Contra

Opinion muy acertada señor Amador, mal empieza el año para el sector privado y la clase media.

Puntuación 11
#19
Quien siembra vientos
A Favor
En Contra

Los empresarios sembraron vientos aprovechando la reforma de Rajoy para tener a la mitad, o casi lo tres cuartos, de españa con contratos por obra y/o salarios a la baja; con mas horas que un reloj so pena de "tengo 100 como tu esperando"; con ingenieros cobrando salarios de risa; con el turismo y la hosteleria como negocio facil y rapido... Hasta la propia administracion a fomentado el uso de contratos por obra y servicio usando las empresas publicas que tienen falsos temporales mas de 5 años con contratos por obra en fraude de ley.

Ahora es el tiempo de recoger tempestades.

Puntuación -3
#20
Usuario validado en Google+
Miguel Livorno
A Favor
En Contra

Retoque ley laboral, nada más, un simple cepillado del códice de Fátima Bañez gracias a la mayoría absoluta de la derecha por la cagada de pantalones de la izquierda zapateríl. Volvemos a las andadas no obstante.

Puntuación 0
#21
VIO
A Favor
En Contra

Muchas personas hablan mal de los empresario, pero nadie quiere serlo. Por algo será.

Puntuación 16
#22
Cocomolo
A Favor
En Contra

Y digo yo…si ser empresario es chollo, siempre se gana y se vive de lujo aunque sea a costa de los pobres trabajadores que siempre son explotados… lo normal seria que todo el mundo quisiera ser empresario y vivir bien. Por que no pasa eso? sencillamente porque esta es una película que la izquierda se ha construido para justificarse. Señores, para ser empresario no te exigen ningún titulo, ni gana colegiatura ni nada. Para ser empresario solo hace falta dar un paso al frente y asumir la tremenda responsabilidad y riesgos que ello implica. Un albañil obrero que decide montarse por su cuenta y luego contrata a un compañero es un empresario. Luego si contrata a mas porque le va bien y si finalmente mejora su calidad de vida asumiendo mas riesgos es un empresario explotador. Si le va mal y desaparece y se arruina para toda la vida (porque ha avalado con sus bienes) es un tonto.

Mas del 90% de las empresas y del empleo de muchos países incluidos españa son pymes.Y muchas de las pymes son creadas por trabajadores por cuenta ajena que se independizan de sus patrones y montan su negocio. De que estereotipo de empresario explotador me hablan?

Por ultimo, se nos llena la boca con la libertad y nos gusta que cada vez nos subyuguen mas con imposiciones y normas que coartan la libertad. hay que ser libres para montar un negocio y empresa pero se debiera ser libre para cerrarla si te sale mal. La liberta de cierre no existe y obliga a las empresas a quebrar y al empresario a arruinarse. Esto se sabe pero no se dice es tabu. Y por eso nadie o muy pocos están dispuestos a asumir esa responsabilidad y ese riesgo. Si lo que digo no es cierto, le invito a que se libere, se haga empresario gane mucho dinero y de paso den ejemplo.

Esta reforma sera una catástrofe porque solo asegura que los sindicatos ejerzan su monopolio y se forren. Los sindicatos de partido (siempre de izquierdas) son un cáncer para la economía y para el empleo.Siguen consignas políticas y el empleo y las empresas les importan un pimiento. Lo se por experiencia.

Puntuación 7
#23
Sin vergüenzas
A Favor
En Contra

Esos tres son los verdaderos artífices del paro y destructores del empleo.

Puntuación 1
#24