Economía

El antes y el después de los principales cambios aprobados en la reforma laboral

  • Los trabajadores de subcontratas cobrarán, como mínimo, el salario del sector

La reforma laboral ayer aprobada en Consejo de Ministros no implica una derogación de su antecesora de 2012. No obstante, sí provocará importantes cambios que marcan un antes y un después en la negociación colectiva, la contratación temporal y la creación del mecanismo RED. A continuación se desgranan las principales modificaciones:

Convenios colectivos

Antes: La reforma de 2012 otorgó primacía a los convenios de empresa frente a los sectoriales en aspectos clave: en especial, la negociación salarial.

Ahora: Los empresarios mantendrán su potestad a la hora de modificar sustancialmente las condiciones de trabajo si la empresa se encuentra en dificultades. Ahora bien, los convenios sectoriales se impondrán en la negociación de sueldos, lo que vuelve a abrir la puerta a que empresas en apuros tengan que elevar los salarios. Por otra parte los convenios nacionales vuelven a tener prioridad sobre los autonómicos.

Ultraactividad

Antes: Desde 2012 los convenios pierden su vigencia si, transcurrido un año desde su caducidad, no hay pacto para su renovación

Ahora: Un convenio seguirá vigente aunque haya caducado hasta que haya un acuerdo entre los empresarios y los trabajadores. Así será incluso cuando el convenio en cuestión sea objeto de un arbitraje.

Subcontratas

Antes: El convenio de la empresa subcontratista prevalecía sobre el propio de la actividad desarrollada y podía tomar medidas como rebajar sueldos para ser más competitiva con respecto a sus rivales.

Ahora: Los trabajadores de este tipo de empresas multiservicios quedarán ahora sujetos al convenio de las actividades que específicamente desarrolle.

Formación

Antes: La legislación anterior recogía que este tipo de contratos podían celebrarse con mayores de 16 años y menores de 25 que no contaran con una cualificación profesional reconocida. 

Ahora: Se crean dos modalidades. Formación en alternancia, para los que no tengan la titulación y no superen los 30 años, compaginando prácticas en empresas y teoría. Como máximo 2 años con limitación horaria. Y los de práctica profesional, para aquellos que hayan obtenido un título en los tres años anteriores al contrato (cinco para discapacitados). Duración entre seis y doce meses con el mismo salario establecido en convenio para ese puesto. 

Obra y servicio

Antes: Modalidad temporal más usada, permite tener al trabajador tres años (cuatro si se estipula en el acuerdo) ligado a la puesta en marcha de una actividad concreta.

Ahora: Se suprime

Contrato temporal

Antes: Contrato eventual, sin necesidad de causalidad, por un periodo de seis meses a un año por convenio colectivo y el de interinidad, para sustituir temporalmente a un trabajador fijo.

Ahora: Se exige causalidad que justifique el contrato que debe constar en él. Si es por causa imprevisible durará seis meses prorrogable a doce por convenio. Si es previsible, solo tres meses.

Corta duración

Antes: Los contratos de cinco o menos días tenían un sobrecargo del 40% en la cotización.

Ahora: A los de menos de 30 días se les triplicará la cotización al finalizar el contrato. Aunque el recargo es mayor mientras más corto sea, pues  siempre será de 26 euros, sin importar la duración

Ertes (ETOP y FM)

Antes: Periodo de consultas de 15 días. Sin formación y sin exoneración a la Seguridad Social.

Ahora: Si las empresas hacen formación tendrán derecho a exoneraciones del 20% en los ETOP y 90% en los de fuerza mayor de las cuotas de los trabajadores. 

Mecanismo RED

Antes: No existía.

Ahora: Se usa para ayudar a las empresas a afrontar problemas cíclicos o sectoriales. Debe ser aprobado por Consejo de Ministros. Si las empresas hacen formación tendrán exoneraciones a la cotización que varían del 40% para la modalidad sectorial y del 65%, 30% y 20%, para los cíclicos, dependiendo de la duración del expediente.

Fijo-discontinuo

Antes: Para trabajos discontinuos pero fijo sin fecha cierta

Ahora: Se amplía su uso, para trabajos estacionales de prestación intermitente. Se facilitará su uso por las ETT y por las subcontratas. Colectivo preferente en formación y el Ejecutivo se compromete a modificar las normas para mejorar su protección por desempleo. 

Despidos laborales

Antes: Se permitía el despido por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción del personal labora de la administración

Ahora: Se eliminan este tipo de despido para el personal laboral.

comentariosicon-menu21WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 21

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Manuel
A Favor
En Contra

Se traducirá, me temo, en un aumento del paro al reducir flexibilidad en el mercado laboral.

Puntuación 20
#1
Sinvergüenzas Dimitid
A Favor
En Contra

Desgobierno de ladrones saqueadores y terroristas como este no lo hay en ningún país del mundo.

Que tenga que recurrir la oposición a la fiscalía para que no homenajeen a un etarra asesino manda huevos la cosa.

Puntuación 12
#2
Espiritunavideño
A Favor
En Contra

En este periódico han escrito con titulares, sobre la destrucción de empleo por las subidas del salario mínimo ,.todo lo contrario el empleo se ha seguido creando como va seguir ocurriendo por el ciclo económico y todas las ayudas que van a venir ,de hay el cabreo de la oposición que cada vez es menos creíble en cuanto a su visión económica

Puntuación -28
#3
Raúl Aragonés
A Favor
En Contra

Toda esta reforma labora se olvida, de nuevo, de más de 40.000 profesores asociados de las universidades españolas, que lleva más de 20 años concatenando contratos, con sueldos miserables que no superan los 600€ al mes. Muchas veces nos ponemos a pensar que este tipo de empleos discontinuos los ocupan pensonal sin a penas formación y en verdad se trata de los profesores que están enseñando a vustros hijos e hijas en las universidades.

Menos palabrería y más responsabilidad. Dejemos de ser invisibles a los políticos y a la sociedad.

Puntuación -15
#4
PSOE UP = RUINA Y MISERIA
A Favor
En Contra

Sentencia de muerte para miles de PYMES.

Es el paradigma de esta escoria de parásitos comunistas empecinados en arruinar a todo el mundo.

En eso se basa su doctrina, crear miseria alli donde vayan para ungir a los nuevos pobres que ellos crean por millares a diario con su subsidio de mierda de subsistencia.

Nada nuevo bajo el sol.

Ale, ignorantes, a seguir votando basura, que esta vez, si o si, os va a afectar de lleno

Puntuación 17
#5
Sanjuro
A Favor
En Contra

#3 "Destrucción de empleo" no significa que haya un incremento del paro o una bajada del número de cotizantes, ambos en términos netos. Significa que, manteniendo inalteradas las variables restantes, estas modificaciones de la ley laboral contribuirán a que haya menos empleo del que habría si no se hubieran tomado.

Puntuación 13
#6
mas madera, que es la ruina
A Favor
En Contra

Esto se va a traducir en un claro aumento de los costes de producción y un hachazo a la flexibilidad de contratación.

Como los comunistas tienen el encefalograma plano, se creen que en las empresas se puede aplicar lo mismo, esto es, que todo es estable y exactamente igual en una empresa de enero a diciembre.

Las empresas que sobrevivan a la escoria comunista, verán incrementados los costes de producción significativamente.

Obviamente lo van a repercutir en incrementos en los precios de sus productos y servicios con repercusión clara en su facturación y su cuenta de resultados..

Por lo tanto:

Las PYMES que cierren = mas gente al paro.

Las que no cierren = mas paro (en unas, reducciones de plantilla y en otras frenazo de la contratación) , perdida de competitividad por alza de precios de sus productos y servicios y finalmente incremento significativo de la inflación.

Y ahora puedes seguir votando basura comunista.

Puntuación 13
#7
Carmen
A Favor
En Contra

6. Todo lo contrario. Si hay mayor estabilidad se necesitará crear nuevas oportunidades de empleo por parte de las empresas que quieran trabajadores, nuevas mejoras. Ya no habrá tanta rotación de trabajadores que pierden su empleo y busca otro a cualquier precio y con cada vez más exigencias debido a la competencia entre trabajadores. Las empresas que surjan lo harán sabiendo que los empleados no son de usar y tirar y sus negocios deben ser serios y rentables, no basados en la precariedad laboral.

Los Ertes han demostrado que mantener el empleo favorece la creación de empleo.

Puntuación -16
#8
antonioj
A Favor
En Contra

Bien, lo de tratar de impedir contratos inferiores a 1 mes bien pero sin control es una tontería, te harán un contrato a jornada parcial o de 20horas a la semana y luego a explotarte, habrá que denunciar (como si fuera tan facil...).También positivo aplicar el convenio del sector porque hay mucho aprovechado (hay que denunciar tb).

Muy mal limitar el despido de las Administraciones por causas tecnicas o de producción...Si la administración quiere reducir gastos los trabajadores (la gran mayoría "temporales") es donde tiene que reducir primero, sobre todo si son familia de, compadre de o tiene alguna relación con algún directivo político.

Lo de las exorenaciones no le veo mucho sentido salvo que engañen a la administración para obtener esas ayudas.

Y, por último, lo de los ficjos discontinuos no es necesario porque ya lo dice la jurisprudencia pero no está de más que lo indiquen, por ejemplo los empleados de hotel se consideran tal pero vaya eso sólo hace un poquito más dificil el despido.

Este país se va a la basura por sinvergüenzas, fantoches, vividores, egoístas y lo peor de todo inútiles sin sentido común alguno. Fuera sindicatos, fuera tanto político en la administración y leyes duras de verdad contra empresarios explotadores y empleados vividores o incapaces. En fin, podría seguir pero no vale la pena...

Puntuación 9
#9
A Favor
En Contra

Se carga el empleo y el crecimiento, el pequeño empresario renuncia a que la empresa crezca, que de lo justito para vivir pero de emplear gente ni hablar, los comunistas van a ir retorciendo la aplicación de la ley para acogotar a los empresarios. La ministra comunista, todos los comunistas con el satánico Sanchinflas quieren destruir España y sacarla del Euro. Sres de la UE INTERVENGAN ESPAÑA DE UNA P VEZ ! NOS SACAN DEL EURO !!!. LADRONES !! CRIMINALES !!!.

Puntuación 10
#10
Joaquin
A Favor
En Contra

¿Y la reforma de la administración pa cuando? Tenemos mismo número de funcionarios que en tiempos boyantes, según la EPA tenemos más de tres millones de funcionarios los mismos que antes de la crisis del 2008 cuando eramos mayor y mejor potencia económica mundial

Puntuación 16
#11
Joaquin
A Favor
En Contra

Según la ministra funcionaria Montero de Hacienda estudiaba mecanizar e informatizar parte de la administración, eso eran unos 700.000 funcionarios menos, pero parece ser que no van a informatizar ni mecanizar porque iban a hacer fijos a más de medio millón de interinos que no han aprobado nada en más de cinco años, ademas la de Podemos dijo que iban a crear más de 300.000 nuevos funcionarios...

Puntuación 7
#12
Sanjuro
A Favor
En Contra

#8 No entiendo exactamente a qué se refiere en su primer párrafo. La estabilidad de la que habla viene dada por las rigideces introducidas en la ley laboral. Pero a costa de sacrificar la eficiencia de la economía en general, de la que nos beneficiamos todos los agentes.

Cuando un empleador considera la posibilidad de contratar a alguien, evalúa la productividad marginal que aportará esa nueva incorporación durante determinado tiempo, y actúa en consecuencia. Del mismo modo que los ERTE han supuesto un buen mecanismo en estos tiempos de profundos shocks intermitentes de oferta, un contrato temporal, por ejemplo de obra y servicio, es óptimo para sectores que experimentan incrementos acusados intermitentes de demanda.

Si se priva al empleador de este tipo de contratos, llegará un momento en que sencillamente no ampliará la plantilla, porque la productividad marginal de esa posible incorporación podría disminuir hasta hacerse negativa.

Puntuación 6
#13
Carmen
A Favor
En Contra

13. Esta reforma no se hubiera acometido si el famoso dinamismo y flexibilidad laborales no fueran contraproducentes para la clase trabajadora, empobreciéndola, y a la larga para la economía, estancándola. Básicamente ha generado un desequilibrio bestial entre el empresario y el trabajador, en el cual el último se ha visto sin posibilidad de negociar nada, lo que ha dado lugar a abusos empresariales bajo la nada sutil ideología de la reforma de 2012 contra el trabajador. Ante un "o lo tomas o lo dejas que hay muchos como tú o mejores esperando" qué va a hacer un trabajador? A parte de perjudicar la empleabilidad de ciertos sectores más difíciles de actualizar, aguantar desmotivado porque ni estudiar ayuda en un país con empresarios con titulitis hasta para puestos en los que un título no sirve para nada y que pagan poco. Y lo peor es que no hay mucha alternativa cuando la mentalidad de los empresarios en general es la que es: el trabajador es un gasto y como tal hay que intentar rebajarlo en lugar de verlos realmente como personas que producen y deben ser pagadas por ello, no buscando como sea rebajar sueldos por tener que pagar cotizaciones y vacaciones. Por mucho que habléis de productividad, vuestra manera de verla depende exclusivamente de los bajos salarios y eso no debe ser así, por eso quitar la prevalencia del convenio de empresa para los salarios es muy importante.

El contrato de obra y servicio se está utilizando abusivamente. Ese argumento suyo lo cubre perfectamente un contrato temporal justificado, que sí se contempla. Lo que ocurre es que los empresarios dan ya por hecho tantas cosas que se hacen mal que les sorprende que se intente corregir.

Puntuación -7
#14
Sanjuro
A Favor
En Contra

#14 Yo evitaría caer en la demagogia y en los juicios de valor.

La primera parte de su mensaje no analiza nada. Simplemente parece como extractado de mitin político. "La reforma del 2012 es perjudicial porque nosotros la estamos modificando (ligeramente). Si hubiese sido positiva, nosotros, que somos los buenos, no la modificaríamos (ligeramente)". Este es su argumento. Por otro lado, afirmar que el dinamismo y la flexibilidad laborales son contraproducentes para "la clase trabajadora", es simplemente no entender la economía capitalista asentada en un régimen de propiedad privada, que es en el que vivimos. A propósito, "la clase trabajadora" es el conjunto de todos aquellos que reciben un salario en contraprestación por sus servicios. Esto incluye a muchísimos empleadores.

Dice usted: "Ante un "o lo tomas o lo dejas que hay muchos como tú o mejores esperando" qué va a hacer un trabajador?". Hará lo mismo que hace usted cuando se dispone, por ejemplo, a comprar tomates: observar, comparar y elegir el que más le satisfaga por las razones que usted considere. Los trabajadores, igualmente, deben formarse y ofrecer lo mejor de sí mismos, siempre compitiendo unos entre otros. Este es el motor de la vida en común. Lo demás son excusas de haraganes.

Lo de que los empleadores ven al resto de trabajadores como un gasto es un comentario sesgado, típicamente demagógico. El contratante, generalmente aquel que pone en riesgo su riqueza en una empresa, observa al contratado como un colaborador necesario para la obtención de un beneficio. Y la retribución de este deberá estar en consonancia con la cantidad de valor que genere el proyecto, no con la que establezca un político mediante decreto. Cuando el salario sea superior, por ley, al que los parámetros del proyecto determinen, entonces no habrá contratación, y el potencial empleado pasará de poder obtener algún rendimiento a no obtener nada. ¿Realmente piensa que esto beneficia de algún modo a los desempleados?

Dice usted: "Por mucho que habléis de productividad, vuestra manera de verla depende exclusivamente de los bajos salarios y eso no debe ser así". Se equivoca, yo no pienso así. La productividad no depende de los bajos salarios, sino del valor que aporten los factores de trabajo durante determinado período. Primero es el valor generado y luego, la retribución de los factores. Por este motivo, existen profesiones muy bien retribuidas y otras, mucho peor retribuidas.

Puntuación 5
#15
Usuario validado en Google+
Andrew Lans
A Favor
En Contra

hola atodos

Puntuación 0
#16
Carmen
A Favor
En Contra

15. No sé si mi cerebro piensa como si estuviera dando un discurso, pero lo que he dicho lo pienso desde hace años y tiene una lógica de trabajador, obviamente un empresario es más reacio a querer entenderla.

Si quiere hacer referencia al capitalismo explique a qué matiz, al que habla de libertad entre las partes o al que usa la esclavitud para crecer? Porque un trabajador al que recortan por ley derechos y facilita que el empresario baje los sueldos etc y al que no se le da opción real de pactar nada creo razonable entender que se acerca más al segundo matiz. La precarización de la reforma del 2012 quizás nos haga más competitivos en un mundo globalizado con sueldos de miseria en China o India, pero sigue siendo perjudicial para el trabajador y a la larga para la economía. La precariedad, señor empresario, es negativa para la gente que la sufre y cuanta más gente la sufra, peor irá la economía. De verdad esa idea le resulta tan de discurso vacío?

Por otro lado yo no lo acuso a Ud directamente de ser un empresario abusón, le digo directamente que esta legislación ha propiciado abusos de los empresarios. Y en concreto, ni siquiera en su aparente intento de ser objetivo y técnico, el salario debe dejarse a merced de la opinión del empresario, de lo que considere productivo o no, siempre será subjetiva y desvirtúa un principio fundamental de la relación trabajador-empresario, trabajar a cambio de un precio pactado entre las partes. Si lo impone el empresario, sin auténtica negociación, está quebrando la línea más básica y acercándolo al peor matiz del capitalismo.

Puntuación -3
#17
lopez
A Favor
En Contra

Con esta basura de gobierno que tenemos siempre hay una letra pequeña, la que dictan los comunistas+separatistas+asesinos etarras

Puntuación 0
#18
A Favor
En Contra

El día de los inocentes fue ayer....Que alguien le informe a este señor.

Puntuación -1
#19
bors@gma
A Favor
En Contra

ATA tiene 100.000 asociados directos bastante dopados.

lo demás es artificeria de integración donde integrando a otras asociaciones el milagro de los peces y los panes se queda corte.

Y yo pensaba que el periodismo sería para algo.. iluso de mi...

Puntuación 0
#20
A Favor
En Contra

En lo mollar, en lo importante, no va a cambiar practicamente nada, por eso la patronal está encantada con la reforma.

Se cuelgan medallas cuando realmente sólo han maquillado la reforma de 2012. Que todo cambie para que siga igual.

De risa lo de las penalizaciones a los contratos temporales de menos de 30 días...

Hay que ser muy bobo para ser realmente de izquierda y votar a esta panda pijoprogres globalistas postmodernos, títeres del capital.

Puntuación -1
#21