Economía

El destope de cotización elevará hasta 5.600 millones la aportación de las rentas altas para pensiones

  • Los ingresos de la Seguridad Social crecerían en un 3,9% cada año
  • El extra de recaudación llegaría al máximo con el despliegue total en 2050
  • Moncloa trabaja la idea de un alza del 22,8% hasta los 60.000 euros al año
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. Fuente: EP.
Madrid. icon-related

Con las líneas fundamentales de la reforma del sistema público de pensiones ya sobre la mesa, parece evidente que buena parte de la mejora de los ingresos del Sistema durante las próximas décadas provendrá de las mayores aportaciones a la Seguridad Social que deberán realizar las rentas más altas. De hecho, solo la medida que se refiere al progresivo destope de las bases máximas supondrá, en el plazo marcado de 30 años, que estos cotizantes con bases de más de 49.000 euros anuales deberán de aportar cada año hasta 5.600 millones de euros más a las arcas para el pago de las futuras pensiones y prestaciones.

Como expone el análisis realizado por el Observatorio de Pensiones de Willis Towers Watson y el Grupo de Investigación en Pensiones y Protección Social de la Universidad de Valencia y de la Universidad de Extremadura, obviando los problemas que puede tener en el mercado laboral, destopar las bases de cotización tiene un efecto inmediato que se traduce en mayores cotizaciones. Concretamente, según datos de la encuesta de estructura salarial del INE y de la Seguridad Social, hubiera dado lugar en 2019 a un incremento de la recaudación de unos 5.600 millones de euros, lo que supone un 3,90% de las cotizaciones de ese año. Respecto a 2018 supuso un descenso de la recaudación de un 11,61%, debido a que la subida de la base de cotización máxima, de un 7,87%, estuvo muy por encima de la experimentada por el salario promedio, de un 1,61%.

En este contexto, el destope de la base de cotización máxima se podría traducir en una ligera mejora de la sostenibilidad del sistema solo en el caso de que no se destopara la pensión máxima. "Sin embargo, parece lógico que, antes o después, con un periodo transitorio más o menos amplio, sea inevitable que se produzca un destope de la pensión máxima o, al menos, una subida importante de esta", expone Enrique Devesa, consultor del Observatorio de Pensiones de Willis Towers Watson.

Mantener la contributividad

Uno de los puntos de fricción sobre el eventual proceso de aumento de las bases máximas de cotización es la correlación que debería haber con la pensión máxima, que debería ascender en un nivel proporcional para mantener el principio de contributividad del Sistema.

Según determina el análisis realizado por los expertos, una de las medidas que se ha considerado desde hace tiempo en el marco de las deliberaciones del Pacto de Toledo, aunque nunca se ha llevado a cabo, es el posible destope de la base de cotización máxima. En las últimas recomendaciones al respecto de la Comisión se hace referencia a que "la relación entre las bases máximas de cotización y la pensión máxima debe guardar el necesario equilibrio entre aportaciones realizadas y prestaciones percibidas para garantizar la contributividad, pero sin menoscabo de la dimensión solidaria del sistema". Asimismo, la Comisión considera que "la relación entre ambas variables debe establecerse legalmente de forma clara y estable, siendo objeto seguimiento".

Hasta 11.000 euros de brecha

Apunta Gregorio Gil de Rozas, director del área de Retirement de Willis Towers Watson en España que "como ocurre normalmente con las recomendaciones del Pacto de Toledo, no fijan un criterio cuantitativo en este punto. Se limitan a afirmar que se haga de forma clara y estable. Y esto no es un tema baladí porque, hasta ahora, la senda que han recorrido las variables de pensión máxima y de base máxima de cotización no parece haber seguido un criterio predecible ni razonable y se observa que la brecha entre ambas ha seguido una tendencia alcista, pasando del 1,10 en 2010 a 1,30 en 2020 y descendiendo ligeramente al 1,29 en 2021. En el intervalo de 2010 a 2021 se ha llegado a observar una base de cotización máxima unos 11.000 euros más elevada que la pensión máxima, lo que afecta al principio de proporcionalidad contributiva".

Como expone el análisis, la existencia de una brecha tan amplia podría desincentivar realizar cotizaciones, ya que el diferencial entre ambas variables es una cuantía por la que se cotiza pero que no genera derecho a una pensión más elevada. "Naturalmente, esto hay que tomarlo con cierta precaución porque la pensión se obtiene al promediar las bases de cotización de los últimos 24 años (pasará a 25 años en 2022) actualizadas con el IPC. Esta tendencia a incrementar la brecha entre ambas variables es lo que se ha denominado "la reforma silenciosa", porque aparentemente solo era un cambio en ambas cuantías que ni siquiera requería el consenso con agentes sociales", expone Gil de Rozas.

El análisis concluye que el doble destope mejoraría la equidad contributiva del sistema y sería más razonable desde un punto de vista global pero no mejoraría su sostenibilidad. Sin embargo, si el objetivo es aumentar los ingresos del sistema, la mejor forma sería destopar solamente la base de cotización máxima, a pesar de que esto perjudicaría a los trabajadores con bases de cotización altas. Cabe recordar que el propio ministro José Luis Escrivá dibujó una senda de incremento hasta llegar a los 60.000 euros anuales de tope, lo que supone un alza del 22,8%.

comentariosicon-menu30WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 30

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

nocabeniunomas
A Favor
En Contra

A este paso entre inflación e impuestos rentas altas van a ser los que lleguen a fin de mes con un poco de holgura.

Gracias hdlgp (ya llegaran las elecciones )

Puntuación 63
#1
Manuel
A Favor
En Contra

Las rentas más altas son de los que os sentáis en el Consejo de Ministro, altos sueldos para una banda de inútiles.

Puntuación 82
#2
Carmen
A Favor
En Contra

Ayudará muchísimo, porque dará unos ingresos extras al Estado. Y Dios sabe que lo necesitamos con tantos ladrones saqueando las arcas del estado.

Puntuación -62
#3
Sergio Vega
A Favor
En Contra

¿Van a guardar en cuentas nocionales la cantidad extra confiscada a cada trabajador de renta alta o es una nueva chapuza para seguir dilapidando sin recortar el gasto?

Puntuación 55
#4
Benalmadena
A Favor
En Contra

3 puerca, alguien ha cogido una calculadora y tu aun asi sin escuchar... por dios media neurona a toda potencia para escribir ese comentario... "eeeermmmm pero ayudariiiiuuuaaaaa" svbnormal lo primero que ayudaria seria que gente como tu no votase. Lo segundo que la basura pollita se redujese de 600k + a 100k - ... Ahora podríamos empezar a hablar de ayuda al estado, que somos todos so puerca. Segunda cosa reforma laboral de verdad pero para echar a todo chupotero llamado funcionario, quien no produzca o viva de baja a la calle. Con esas dos cosas hay dinero para sanidad y pensiones para todos incluyendo extranjeros.

Puntuación 40
#5
Pedro
A Favor
En Contra

Cómo van a ser sostenibles si el objetivo del gobierno es que a partir del 35.000 eur anuales se considere una pensión alta? Cada vez menos pensiones altas y menos cotizaciones. Y quien esté al límite, negociará para estar por debajo. Empobrecimiento e insostenibilidad es lo que nos trae la izquierda española, traidora a sus ciudadanos desde tiempo inmemorial.

Puntuación 42
#6
Estafas bancarias y corrupcion politica si
A Favor
En Contra

Disminuir estafas bancarias y corrupcion politica adjunta si que solucionaria bastante en España

Puntuación 17
#7
Tiberio
A Favor
En Contra

A los que tenemos rentas altas, el lumpen debiera sobernos las gónadas ... y darnos las gracias por existir. :-p

Puntuación 18
#8
Segismundo
A Favor
En Contra

Pero estas medidas que están tomando sólo sirven para pagar las pensiones actuales y sus subidas, ya que en el futuro ese dinero no existirá para pagar las pensiones de los "beibibumers", es un engaño.

Y dentro de unos años no habrá dinero para pagar las pensiones máximas que serán aún más altas.

No se entiende lo que están haciendo. La solución es ir a un sistema mixto, con capitalización individual, con las máximas desgravaciones fiscales posibles, como está haciendo Alemania.

Pero incluso esto lo están haciendo mal. Son aprendices de brujo.

Puntuación 43
#9
Juán
A Favor
En Contra

La pensión máxima debe de subir más desde ya, no va en consonancia con lo que le corresponde según los cálculos de la pensión. Ya que quien cotiza por la máxima su pensión se ve topada por ser más.

Puntuación 46
#10
Juan Carlos
A Favor
En Contra

Para una persona que en los últimos 24 años ha cotizado en el tope máximo, la base reguladora será de 1.045.319,52/336= 3.111,07 €.

Si cumple los requisitos de tiempo anteriores, para llegar al 100% de la base reguladora, le correspondería por las cotizaciones que ha realizado, una pensión de jubilación de 3.111,07 euros brutos al mes, en catorce pagas (43.554,98 euros brutos/año), pero por desgracia le afecta el tope máximo y la pensión que percibirá será de 2.707,49 euros brutos mensuales (14 pagas) en total

37.904,86 euros brutos anuales en 2021.

Pueden existir pequeñas diferencias según el mes en el que se produce la jubilación, los cálculos son individuales.

Es decir el estado se queda todos los meses 403,58€ ( en junio y diciembre el doble), o 5.650,12€ al año.

El Estado roba a quien cotiza por la máxima.

Pero esas cantidades son brutas y una vez aplicado una retención aproximada del 20%, el importe neto se queda en unos 2.166 euros/mes.

El Estado roba a quien cotiza por la máxima.

Va siendo hora de reducir ese "robo" e ir subiendo más el tope de la pensión máxima para que se acerque a esos 3.111€ o el que corresponda.

Puntuación 47
#11
Carmen.
A Favor
En Contra

Si hay un destope de cotización, tiene que haber un destope de pensión máxima en la misma proporción desde este año para 2023.

Puntuación 37
#12
Fran
A Favor
En Contra

Existe una quiebra en el principio de proporcionalidad contributiva, entre lo que se cotiza por la máxima, la pensión que corresponde y la pensión que se recibe (la máxima) por estar topada.

Puntuación 43
#13
eu
A Favor
En Contra

Esto conduce al fin de las empresas, que son las que pagan la mayor parte de las cotizaciones sociales. Pero es lo que tenemos, un gobierno que persigue la destruccion de las empresas. Ahi es na, ya el gobierno de otro parecido, creo que fue felipe gonzalez cambio la legislacion para endosarle a las empresas el coste de la baja de los trabajadores durante los primeros quince dias, que son la mayoria de las bajas, pero que hoy con el covid son o seran millones de bajas laborales de menos de 15 dias a pagar por la exhaustas empresas. RIP

Puntuación 16
#14
Usuario validado en elEconomista.es
Miguel Bulgakov
A Favor
En Contra

Todo esto es un cuento de lechera socialdemócrata: "Incremento las cotizaciones y ya ingreso más". FALSO, se desincentivarán las contrataciones y las subidas de salarios. Hay que recordar además que Escrivá va a encarecer lo que se paga en contingencias comunes (que incluye la pensión futura), de un 28,3% de la base de cotización a un 28,9%. Doble imposición a los cotizantes. Lo de subir la pensión máxima acorde al destope es mentira, ya que no se podrán pagar esas pensiones en el futuro, pero les sirve para parchear un añitos más y que el marrón futuro se lo coma otro.

Cero imaginación y ganas para cambiar, de forma estructural, el sistema de pensiones a algo más racional, como ya hicieron otros países con sistemas mixtos de capitalización y de cuentas nocionales, y con incentivos mucho mejores para el ahorro privado con el objetivo en la jubilación. Porque lo que han hecho aquí es penalizar el ahorro y pretender ahora que les financiemos la deuda para sus programas peronistas a través de los planes de empleo que supervisará papá estado.

Ya puse un cálculo en el que, si en vez de pagar a la Seguridad Social, invirtieses tu dinero en un fondo indexado, te sale una pensión fabulosa. No lo repito aquí porque me inflaron a negativos algunos (me imagino el perfil), pero os digo que el estado nos roba por todos lados, empezando a los muertos: ¿ven sus herederos un euro de lo cotizado por el muerto?.

Aún más, las pensiones públicas sirven para chantajear al pensionista e influir en el voto (dependes del capricho estatal, no de ti mismo). Por eso mismo, JAMÁS un estado estatalista, como defiende la izquierda, incentivará el ahorro privado para la jubilación; no quieren ciudadanos libres, los quieren controlar con la excusa de que el ciudadano no quiere tomar sus propias decisiones, no quiere pensar y papá estado sabe más (es lo que cree el que vota izquierdas).

Puntuación 29
#15
Ana
A Favor
En Contra

Las empresas están subiendo sus productos muy por encima del 6,7% de la inflación, entre un 15 y un 20%, (solo hay que ver las subidas de los productos que uno compra) así que tienen pingües beneficios.

Puntuación 2
#16
A Carmen la manipuladora en el 16
A Favor
En Contra

Típica "economista de salón" socialista.

Si una empresa sube el precio de lo que vende, son beneficios. A dicha empresa no le suben los impuestos, los precios de compra, etc...

A ver, guapa, que en estos foros hay otro nivel, Maribel.

Puntuación 0
#17
Sergio
A Favor
En Contra

Las matemáticas no dan y nuestros políticos cortoplacistas en lugar de hablarnos como adultos, aprietan y aprietan a unos, que son los que generan riqueza para repartirlo entre sus votantes, un funcionariado improductivo que maquille los datos de empleo... y que a largo plazo sufrirán igualmente las consecuencias. Total, para esas fechas ellos ya estarán trabajando para alguna eléctrica. No me gusta Vox y estoy harto de las corruptelas del PP... Gracias Riverita por dejarnos huérfanos. A ver a quién votamos...

Puntuación 4
#18
V for Vendetta
A Favor
En Contra

El sistema de pensiones posee las características de un esquema Ponzi y una Tontina.

Como no entre mas gente a pagar y los viejos no se mueran el sistema puede quebrar.

Y no me metais en políticas.

Puntuación 18
#19
John
A Favor
En Contra

Las estafas piramidales nunca tienen solución. Es una estafa donde el dinero que te debían reservar, como ocurre en países serios, se lo ha llevado otro.

Lo sabía el que permitió que esto pasara. Buscad a quien decidió que no hacía falta sacar rendimiento al dinero de los Españoles y hallaréis a quien no votar nunca jamás.

Puntuación 15
#20
a quien quiera entender
A Favor
En Contra

Si ahora las pensiones son deficitarias porque se cobra más de lo que se paga, si destopamos lo que se cotiza, claro que se recaudara más, pero, si a la vez tenemos que dar lo que le corresponda al destopado, cosa más que lógica, será rentable o seguirá incrementando el déficit de una forma proporcional, yo creo que la proporción será como ahora, más déficit y que pague el estado.

No será esta medida un arma de doble filo para que políticos y cotizaciones altas cobren más haciéndonos creer que esto nos beneficia a todos, yo tengo la mosca tras la oreja, me han jodido tantas veces unos y otros ,que ya no sé qué pensar ni a quien votar, soy un ciudadano sin ilusión y sin creer en los políticos

Puntuación 5
#21
Usuario validado en Google+
Enrique Granda Abaurrea
A Favor
En Contra

Pies si ellos solo piensan en recaudar para gastar más y dárselo a sus amigos para que les voten

Puntuación 17
#22
Juan
A Favor
En Contra

Lo q faltaba apoyo hasta de la UE a los nuclearistas para q ganen fortunas HOY dejando los ENORMES GASTOS en mantenimiento y protección de residuos a las generaciones futuras !!!.... cosa deberes Sancho !!

.... buscando además ser subvencionadas por la UE y declararla "sostenible" .... habrase visto tal caradurez ???

Las empresas productoras/distribuidoras de electricidad deben ser como lo son en Alemania, Francia, Suiza.... MIXTAS a razón de un 80% del Estado y solo 20% en manos privadas !!!.... siendo inadmisible en el SXXI q unas empresas privadas tengan en jaque a la ECONOMIA DEL PAIS !!!

Puntuación -6
#23
Aguila blanca
A Favor
En Contra

Esto de las pensiones se está arreglando con covid, la de muertos que se quedan sin cobrar ayudaran a los que se queden vivos. Y lo de votar deberia ser con b y exigirles rentabilidad a los politicos al igual q a los ciudadanos y empresas.

Puntuación 7
#24
Rosauro de Ecatepec
A Favor
En Contra

Si les subes los impuestos a la clase alta, lo unico que consigues es inflacion, algo similar a imprimir dinero.

Porque ellos siguen consumiendo lo mismo, mientras que con el dinero recaudado se aumenta el consumo de otros.

El dinero no transmuta automaticamente en productos y servicios, aunque los politicos piensen que sí.

La riqueza se crea creando trabajando, no cobrando impuestos.

Puntuación 7
#25