Economía

Las rentas altas cotizan a la Seguridad Social un 36% más de la pensión que perciben

  • La jubilación máxima se sitúa en 2.707 euros mensuales...
  • ...mientras la base máxima de cotización asciende a 4.404 euros
  • El 22% de los actuales afiliados contribuye por el tramo más elevado
Fuente: Dreamstime.
Madridicon-related

El principio de contributividad de la Seguridad Social podría estar en entredicho según las cifras que arroja el último informe de la Fundación Civismo sobre La reforma silenciosa de las pensiones. El efecto sobre la equidad, donde se pone de manifiesto que los trabajadores con rentas más altas cotizan a la Seguridad Social, de media, durante su vida laboral un 36% más de la pensión que reciben una vez abandonan el mercado laboral.

Según refleja el trabajo de la Fundación realizado por la profesora de Economía Financiera en la Universidad de Extremadura Inmaculada Domínguez, cada vez más cotizantes se enfrentarán a una "reducción drástica de sus pensiones" cuando se jubilen como consecuencia de la existencia de esta inequidad intrageneracional en el Sistema. "El sistema público de pensiones español está experimentando una revolución silenciosa que podría hacer que pasase de ser contributivo a tener un carácter asistencial debido a que se está produciendo un incremento de la base de cotización máxima sin que esto se vea acompañado por un aumento de la pensión máxima", advierte el informe.

La autora apunta que la actual fórmula de cálculo de la pensión implica que todos aquellos con salarios superiores al 70% de la base máxima obtengan la misma cuantía por esta prestación, lo que comportaría una grave inequidad intrageneracional: el sistema otorga más rentabilidad a las cotizaciones de los individuos con menor renta respecto a aquellos que cuentan con una mayor, es decir, no actúa igual ante los iguales. Así, individuos que realicen el mismo esfuerzo contributivo en lo que se refiere a años de cotización y con idéntica edad de jubilación recibirán un rendimiento distinto e inversamente proporcional a la cuantía por la que cotizan.

Esta revolución, calificada de silenciosa porque pasa desapercibida al conjunto de la sociedad pese a que modifica algunos parámetros clave en la estructura distributiva del sistema español, afecta al 22% de los cotizantes actuales, los cuales tienen rendimientos del trabajo que, con carreras de cotización completas, generan una pensión máxima. Y la tendencia apunta a que, de seguir así, cada vez un mayor número de ellos se enfrentarán a una reducción drástica de sus ingresos una vez que se jubilen.

En este punto, el informe apunta como se advierte cómo el diferencial, en el caso de la máxima, no ha dejado de crecer, lo que no ocurre con las cuantías mínimas, que, por el contrario, han ido reduciéndose, excepto en 2018 y años siguientes, debido al fuerte incremento del SMI en los últimos años hasta situarse en los 950 euros mensuales.

En este sentido, el crecimiento de la cuantía de las bases máximas supera al incremento en la cuantía de las pensiones máximas. "Este diferencial se verifica desde 1984 y no ha dejado de producirse en ninguno de los años analizados", apunta el informe. En 2021, la pensión máxima es de 2.707 euros en catorce pagas mientras que la base máxima asciende a 4.404 euros. De este modo, el diferencial entre la base mínima y la pensión mínima resulta menor al existente entre la base máxima y la pensión máxima. Al tiempo que el diferencial entre la pensión máxima y la pensión mínima, en relación a esta última, ha seguido una tendencia decreciente en los últimos años.

Más inequidad

Así, los individuos que realicen el mismo esfuerzo contributivo en lo que se refiere a años de cotización y con idéntica edad de jubilación recibirán un rendimiento distinto e inversamente proporcional a la cuantía por la que cotizan. Además, el informe denuncia que la falta de equidad intrageneracional persiste incluso introduciendo una corrección en el cálculo para incluir en él la supuesta mayor esperanza de vida de las personas con mayores rentas.

comentariosicon-menu14WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 14

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en Facebook
Paul Robert
A Favor
En Contra

De esto se habla muy poco, pero es bastante vergonzoso. Toda la cotización que se hace por encima de lo que es la pensión máxima, es una confiscación, por decirlo de manera suave. En España, si tus retribuciones están por encima de 40.000 euros, eres la vaca lechera a la que hay que ordeñar por todos los lados (IRPF, SS, etc). El sistema futuro hará, además, que las pensiones se igualen por debajo, y percibirá lo mismo el que apenas haya cotizado que el que ha pagado cantidades ingentes de dinero.

Puntuación 70
#1
Manuel
A Favor
En Contra

Me voy a poner a llorar por los que ganan mas de 40.000 euros anualmente.

Se soluciona facil, se baja el sueldo a 30.000 anuales y se pagan menos impuestos.

Puntuación -83
#2
fjp
A Favor
En Contra

Al final va a cobrar prácticamente lo mismo el que ha cotizado toda su vida que quien no ha dado un palo al agua o ha estado "trabajando" en B.

Puntuación 69
#3
francisco
A Favor
En Contra

En España se premia al que trabaja en negro. Pongamos un ejemplo. Un narcotraficante que gana 200.000 euros al año en negro. Tiene la seguridad social garantizada, no paga ni un euro de impuestos, tiene ayudas de todo tipo, incluso una pension asistencial , sanidad gratis, colegios gratis. Y ademas nunca le van a hacer una inspección fiscal, porque para los inspectores no existen datos suyos. Y si hace falta okupa un chalet para plantar marihuana.

Puntuación 60
#4
Usuario validado en elEconomista.es
BearcatF8
A Favor
En Contra

Es simplemente una ESTAFA a los que contribuyen cerca de máximo!!!!!. Y no contentos con eso quieren incrementar aun mas la ESTAFA porque son unos LADRONES...

Puntuación 47
#5
Enhorabuena
A Favor
En Contra

Pero que es lo que pensabais, en España se premia la mediocridad, la chusma, exactamente la que vota a la izquierda, por eso tenemos el país mediocre que tenemos, el que merecemos. Enhorabuena.

Puntuación 41
#6
Esto ya lo estaba viendo
A Favor
En Contra

Mi salario es por encima de los 40000 euros, y sabía que el estado está confiscandome mis ingresos, de forma que cuando me jubile no recibiré proporcionalmente lo que habré cotizado. Sin embrago, los defraudadores y gente de ingresos bajos se comerán lo que yo he cotizado.

La solución que se me ocurre es sencilla, dejo de trabajar, pido todos los subsidios posibles y que me los dé el Dr. Fraudez, la SS pierde mi cotización y yo me pego la vida padre, viviendo de mis ahorros y de mi paguita.

Esta es la España que nos trae la izmierda. El ejemplo típico es el tipo del mensaje #2, Manuel.

Puntuación 31
#7
ADAM ES-SITH
A Favor
En Contra

Para el año 2021 se congela la base máxima de cotización (4.070,10 euros al mes) y se mantienen las bases mínimas hasta que se fije del salario mínimo interprofesional.

Lo de 4.404 euros no sé de donde se lo han sacado. Aún falta recorrido para llegar a esa cifra.

Puntuación 11
#8
dack
A Favor
En Contra

Y poco se habla de otra cosa porque nadie quiere abrir de la Caja de Pandora..

Si tienes 30-40 años ya se puede decir que..

"Nuestros padres se están gastando sus pensiones y las nuestras" Ale, ya lo he dicho...

Pero como va habiendo muchos más pensionistas votantes que trabajadores, ningún partido político se va a preocupar por algo que le puede hacer perder unas elecciones.

Y así estamos, pagando pensiones con deuda que pagaremos con lo que habrían debido de ser nuestras pensiones dentro de unos años...

Puntuación 11
#9
gurka
A Favor
En Contra

Esto ocurre porque los programas elctorales los ponen los partidos,cuando los debería poner el pueblo.Así se les acabarían los privilegios y otras prevendas que nos .han impuesto

Puntuación 7
#10
Juancho
A Favor
En Contra

Creo que la pensión máxima si que va a ser 2707 € pero la cotización máxima es de 4070 € (No 4404 €). En cualquier caso, las conclusiones del informe aplican.

Otro punto que no se menciona en el informe: Las aportaciones durante la vida laboral capitalizadas hasta los 65/67 años no dan para cubrir el sumatorio de las pensiones recibidas desde la edad de jubilación hasta la fecha de fallecimiento. Es decir, en media, el sistema es generoso con todos los jubilados. Para un jubilado que ha contribuido lo mínimo durante 15 años, sus contribuciones únicamente financian 7 años de pensión, mientras que para un jubilado que aporte lo máximo durante 30/40 años, sus contribuciones financian unos 15/17 años de pensión (Es decir, por debajo de la esperanza de vida).

Es decir, es generoso con todos, a costa de incrementar deuda (que van a pagar básicamente las generaciones futuras) pero es bastante más generoso con los que aportan menos.

Saludos

Puntuación 9
#11
JOAN MANUEL
A Favor
En Contra

Como siempre, este articulista haciendo gala de su supino desconocimiento de lo que está hablando y van...

La cotización máxima (prorrogada para 2.021) está situada en 4.070,10 € y no 4.404 €. Es lo que tiene copiar y pegar sin dominar el tema sobre el que se quiere "sentar cátedra". No hace mucho, usted señor Velarde, escribía un artículo en el que contradecía todo lo que hoy postula. ¡Ya está bien la broma, Manolete, si no sabes torear, pa que te metes! Y lo peor, es que ya lleva tiempo desinformando a un colectivo tan desprotegido como es el de muchas personas cercanas a la jubilación, que carecen de la cultura financiera de la que usted presume y por lo que vemos, no es más que simple fachada, recubierta de gráficos copiados e información poco elaborada.

Puntuación 6
#12
Nicaso
A Favor
En Contra

Para no ir tergiversando las cosas lo que hay que aclarar es que la base de cotización máxima es a 12 meses mientras que la pensión máxima es a 14.

En cuanto a la manida información de que se recibe más pensión de la que se cotiza a lo largo de la vida laboral es un mantra repetido una y otra vez. Puede favorecer, eso si, a aquellos que reciben pensión con pocos años cotizados o con baja cotización pero no a los de largas carreras cotizadas y más si es por la máxima base. La esperanza de vida es eso esperanza de vida, nadie le asegura que llegue usted a vivirla.

Puntuación 1
#13
Juancho
A Favor
En Contra

Para Nicaso.

La esperanza de vida marca lo que vive un ser un humano en media. Es decir, no aporta información sobre situaciones particulares. Por otro lado, si una persona aporta a la caja de la seguridad social y le da para 7 años (aportaciones mínimas con carreras cortas) o 15 años (aportaciones altas con carreras prolongadas) y la esperanza de vida es superior a los 65/67+7/15 años como ocurre ahora, quiere decir que, en media, el sistema actual es deficitario y es generoso con todos sus beneficiarios. Evidentemente, es más generoso con unos que con otros en función de los años que viven y de lo que han aportado. En media, es generoso con todos ellos (con el que menos aporta y con el que más aporta) a costa de deuda que pagan generaciones futuras. Esto es un dato objetivo.

Evidentemente, hay gente que trabaja 40 años y muere a los 68 y gente que trabaja 15 años y vive hasta los 95 años.

Este tema es muy polémica y tiene muchas aristas pero el reto de los políticos sería diseñar un sistema que, en media, fuera sostenible y no fuera haciendo la pelota de deuda más grande. Soy poco optimista al respecto.

Puntuación 6
#14