El presidente de la Unión Profesional de Trabajadores Autónomos (UPTA), Eduardo Abad, analiza los avances sobre la reforma del Reta que se negocia con el Gobierno y la coyuntura del colectivo tras el impacto de la sexta ola en su actividad.
¿Se ha protegido lo suficiente a los autónomos durante la pandemia?
Desde el punto de vista de protección social, por primera vez se ha activado el cese de actividad extraordinario que ha sido un ejemplo de cómo hacer las cosas bien. A pesar de que ha habido que negociar las prórrogas cada tres meses para que todos los trabajadores con dificultades se pudieran acoger. En cuanto a las ayudas directas que ha diseñado el Ministerio de Economía han sido un desastre. Son medidas que se han cocinado a fuego rápido y sin contar con las asociaciones representantes del colectivo. Prácticamente el 40% de los fondos del plan de rescate no han sido consumidos por las comunidades autónomas. Estas ayudas han sido un auténtico fiasco, hasta tal punto que se ha premiado a quienes no han pagado sus facturas frente a quienes han vaciado sus bolsillos y de su familia para pagar a la cadena de proveedores.
¿Cree que se recuperarán los 100.000 autónomos que aún perciben el cese extraordinario de actividad?
A los autónomos que estaban en una situación de fragilidad ya antes de la pandemia esta coyuntura les ha dado la puntilla. Los negocios con pilares sólidos y que se han adaptado al nuevo modelo de consumo están de alta y siguen funcionando. Sigue habiendo además una elevada rotación de autónomos, unos 600.000 en el último año, por lo que el problema de fondo y estructural no se ha resuelto a pesar de la crisis. Hay muchos autónomos en sectores sobredimensionados como el comercio, la hostelería e incluso en algunos campos también el sector servicios. No ha habido transformación en el modelo de empleo por cuenta propia.
¿En qué situación se encuentran las reuniones del Reta?
En este tema ya no sirven las medias tintas. Sería imperdonable que un autónomo que gana netos por encima de 30.000 euros, no se me pasa por la cabeza, que no tenga una subida. Porque el 87% de los autónomos está cotizando en sus bases mínimas, incluidos los que tienen rentas de trabajo mayores de 30.000 euros. Me parece vergonzoso que esto que estamos planteando que es rebajar el esfuerzo contributivo de autónomos que para llegar a final de mes tienen que hacer auténticos jeroglíficos, no se tome como una medida esencial que pueda modificar un sistema como el Reta que ha quedado obsoleto y que está podrido. Pero para que esto cambie los autónomos con mejores resultados económicos tienen que pagar más. Hace falta tener cara dura para no entender esto. Lo que le pedimos al Gobierno es que sea rápido y diligente.
¿Y qué pasa con la tarifa plana?
A los de la tarifa plana también hay que aplicarles este mecanismo. Los que estén debajo del SMI, nada que decir, es una ayuda la tarifa plana. Pero los que están por encima, que estén pagando 70 euros, ¿en qué cabeza cabe que haya personas con rentas de trabajo de 30.000 euros que estén cotizando 70 euros y que el resto se lo esté subvencionando la Seguridad Social? Es una auténtica majadería, una desvergüenza, y eso es contra lo que esta organización se revela. Debiera de cambiarse la tarifa plana por una ayuda de la misma cuantía pero que supiésemos que detrás hay un negocio, porque no es menos cierto que la tarifa plana ha traído la precariedad al mundo del trabajo autónomo, han proliferado los falsos autónomos y eso es una realidad incontestable.
Nosotros vamos a las reuniones con propuestas y no con enmiendas a la totalidad
Este país necesita cambios. Pero ¿a quién molestan estos cambios? A los que siempre quieren arañar para ellos. Tenemos al 40% de los autónomos con planes de pensiones privados y el 87% de los autónomos con cotización en las bases mínimas. No hace falta ser Aristóteles para ver lo que está pasando. Tenemos que hacer un ejercicio de responsabilidad todos, pero sin ruido. Las organizaciones de autónomos no tenemos que hacer política, tenemos que resolver los problemas. Criticamos y planteamos modificaciones siempre a quienes creemos que están haciendo las cosas de forma perjudicial para nuestro colectivo, ahora bien, lo hacemos desde un punto de vista constructivo porque les damos alternativas. Esto quiere decir que nosotros vamos a las reuniones con propuestas y no con enmiendas a la totalidad. De hecho, en el tema de la cotización por ingresos, la única asociación que ha puesto sobre la mesa una propuesta creíble somos nosotros, cada uno que responda de lo que hace.
¿Qué efecto puede tener la reforma del RETA en las pensiones?
El efecto es un efecto exponencial. En nuestro documento, que es el que vamos a defender, se desprenden bases de cotizaciones consolidadas. Es decir, creemos que tenemos que tener bases de cotizaciones superiores porque hay un problema. En estos momentos tenemos autónomos con bases de cotizaciones que cuando llegan a jubilarse tienen que tener un complemento mínimo porque no llegan. Nosotros decimos que todo tiene que ir en consonancia. Si vamos a tener autónomos con bases de cotización superiores lógicamente va a crecer la recaudación, pero también tienen que crecer las prestaciones. Lo que no vamos a permitir tampoco es que a los que menos pagan se les recorten las prestaciones, pero sí es lógico que tengan una prestación en consonancia con lo que van a cotizar, porque es lo normal.
Este sistema es una invitación para que aquellos que más pueden aportar a la Seguridad Social lo hagan
Este sistema es una invitación para que aquellos que más pueden aportar a la Seguridad Social lo hagan, porque es directamente proporcional a lo que van a recibir. Si tú aportas más, vas a recibir más. El problema es que los que tienen que aportar más prefieren invertir en empresas privadas el capital que tienen, y nosotros les decimos que no porque esto tiene que ser un sistema equitativo, justo y solidario.
Yolanda Díaz habló hace unos días de comenzar las negociaciones del SMI. ¿Están a favor?
Sí, sin fisuras. Que menos que tener un SMI de 1.000 euros. Yo jamás defenderé a un autónomo que tiene a un trabajador 10 horas cobrando 800 euros. Mayoritariamente nuestro colectivo paga bastante por encima del SMI. El problema no radica en nosotros, radica en las empresas que se descuelgan de los convenios, en las que para evitar la subida del salario a los trabajadores se les rebaja las horas de trabajo... Sin embargo, en muchas ocasiones vemos que se rebajan desde el punto de vista del papel pero no del tiempo efectivo del trabajo. La patronal debe revisar si defienden a empresarios de verdad que hacen un reparto de la riqueza o si simplemente defienden a tiburones de la economía que prefieren amasar ellos sin hacer un reparto con sus trabajadores.
¿Cree que es necesaria una reforma fiscal?
Sí, ya estamos en plena reforma fiscal, hemos comenzado las reuniones hace dos semanas. Tenemos claro que hay un desequilibrio fiscal entre los que declaran en IRPF y los que lo hacen a través del Impuesto de Sociedades. Evidentemente, no se se pueden deducir la mayoría de los autónomos lo que sí se pueden deducir las empresas, por lo que nos lleva a competir de forma desigual. Asimismo, hay que modificar o eliminar de una vez, y esto no va a gustar, los módulos. Están muy bien cuando vendes mucho, pero cuando vendes poco que se lo digan a los que llevan pagando los módulos de la misma manera cuando apenas tienen facturación.
¿Cómo deben prepararse los autónomos para la llegada de fondos europeos?
Los fondos europeos tienen que ser la gasolina que alimente el motor y el motor han de ser los autónomos presentando proyectos atractivos. Tenemos que llegar a que al menos el 20% de los fondos se queden en autónomos personas físicas o pequeñas empresas de hasta 5 trabajadores. Sería un despropósito que ese 20% no llegase y que la gran industria pueda cambiar sus modelos de producción con la mayor parte de esos fondos.
¿Cómo valoran la reforma laboral acordada recientemente?
Quedan cosas que tienen que mejorarse. Se ha llegado a una reforma laboral que creo que debe ser el comienzo de una profunda reforma laboral. Los trabajadores no pueden ser los que paguen al final las consecuencias de los desequilibrio que se producen en el mercado de trabajo. Al final, a mayor poder adquisitivo de los trabajadores significa mayor poder adquisitivo de compra y, por tanto, mover más dinero en la calle. Una reforma laboral como la del PP llevó consigo miles de puestos de trabajos precarios y no ha servido absolutamente para nada mas que para sanear las cuentas de las grandes empresas.
Me gustaría saber cuándo van a devolver el dinero las empresas de crédito que hemos rescatado los españoles
Por cierto, me gustaría saber cuándo van a devolver el dinero las empresas de crédito que hemos rescatado los españoles, porque aun por encima, alguno se permite la libertad de decir que hay que tener transparencia con los fondos europeos. Pues a mí me gustaría tener transparencia de cuánto dinero han devuelto, y eso es un problema que tiene que resolver el Gobierno de España, porque lo que están haciendo las entidades de crédito es un auténtico disparate dejando a miles de ciudadanos mayores sin servicios esenciales.