Economía

El 53% del empleo creado en pandemia corresponde a las Administraciones Públicas

  • Sanidad y Educación copan el 63% de nuevos trabajos del sector público desde 2020
  • Enero sumará otros 66.000 afiliados y la ocupación rozará los 20 millones
El peso del empleo público equivale al 51% del PIB en el cierre de 2021, seg?n la AIReF. Fuente: EP.
Madrid. icon-related

Entre el mes de febrero de 2020 y finales de enero de 2022, el periodo marcado por el impacto de la pandemia, el mercado laboral habrá logrado crear unos 429.000 empleos más respecto al momento en que estalló la crisis sanitaria, y la cifra total de afiliados a la Seguridad Social cerrará el presente mes al borde de los 20 millones de ocupados. Ahora bien, estas cifras esconden un hecho relevante: el 53% de los empleos creados en el periodo de pandemia corresponden al sector público. Concretamente, un total de 229.000 trabajadores se habrán incorporado a puestos de la Administración pública en el plazo de estos dos años de crisis sanitaria, siendo así responsables el Estado y las CCAA de más de la mitad del empleo recuperado tras el fuerte desplome experimentado en los meses del confinamiento estricto.

No en vano, pese a la notable contribución del sector público, parece igualmente insoslayable el acompañamiento del empleo privado, que en estos casi dos años añade 200.000 puestos de trabajo respecto al nivel previo a la pandemia. Es más el mes de enero volverá a sumar altas a la Seguridad Social, según las cifras adelantadas por el ministro José Luis Escrivá este lunes que cifra la creación de empleo en cerca de 66.000 afiliados más.

Con este dato, el mercado laboral previsiblemente cerrará el mes de enero es una cifra superior al aumento de afiliación promedio registrado antes de la pandemia. Supera incluso el crecimiento de 51.000 trabajadores registrado en enero de 2017, el mejor mes de los años previos a la pandemia.

Los sectores afectados

En este sentido, tal y como ha concretado el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, los 429.000 empleos más respecto al nivel de febrero de 2020 se distribuyen entre los 200.000 generados en el sector privado y los 229.000 del sector público. Dentro del primero, los sectores menos afectados por las restricciones han crecido en unos 255.000 empleos respecto al nivel previo a la pandemia, destacando el incremento en campos como programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática (+53.000), actividades de servicios sociales (+27.000) o servicios a edificios (+26.000). Este comportamiento contrasta con el de los sectores que se han visto más afectados por las restricciones, que aún necesitarían recuperar 55.000 empleos para volver al nivel previo a la pandemia.

Por su parte, el crecimiento en el sector público se concentra especialmente en Sanidad (+86.000) y Educación (+59.000), dos actividades en las que España se situaba por debajo de la media de los países de nuestro entorno.

Además, "se ha producido no sólo un crecimiento del empleo, sino también un relevante cambio en la composición del mismo", según Escrivá. Apunta así al fuerte incremento del empleo indefinido, con 581.000 afiliados más que en febrero de 2020, frente al descenso del empleo temporal (-126.000 respecto a esa fecha). "Este buen tono del empleo indefinido también se aprecia en el mes de enero, cuando el incremento de los afiliados de este tipo en los primeros días de enero es de unas 44.000 personas, muy por encima de lo que ha sido habitual en ese periodo en otros años".

Territorialmente, el crecimiento también ha sido generalizado, según explicaba el ministro Escrivá, destacando que más de la mitad de las provincias registran un incremento del empleo de más de un 2,2% respecto al nivel que tenían en febrero de 2020, antes del inicio de la pandemia.

El Erte, 'casi' residual

Por su parte, el número de trabajadores en Erte-Covid continúa reduciéndose, a pesar de encontrarse ya en niveles muy bajos y del incremento de la incidencia de las últimas semanas. En concreto, a 13 de enero, la cifra de trabajadores en Erte-Covid era de 100.761, aproximadamente el 0,66% de los afiliados. De ellos, aproximadamente la mitad trabaja a tiempo parcial. Esta modalidad de Erte se concentra en los sectores relacionados con la hostelería y el turismo, a los que pertenecen casi la mitad de los trabajadores protegidos por este instrumento.

Con estos datos encima de la mesa, cabe analizar el impacto económico que conlleva la prolija creación de puestos de trabajo en los diferentes niveles de la Administración Pública. En este sentido, desde AIReF apuntan al peso que tienen estas nóminas públicas en su conjunto y en los diferentes niveles. Según el organismo, en el último año se observa un descenso de 1,8 puntos de PIB en la variable de los empleos anualizada desde el cierre del año anterior hasta el mes de octubre de 2021. Esta fuerte caída quedará amortiguada por los gastos financiados a través del Plan de Recuperación con efecto neutro en el déficit. De este modo, los empleos del conjunto de las administraciones públicas alcanzarán al cierre de 2021 un peso del 51,1% del PIB, siendo la Administración Central responsable de la mitad de ese coste.

comentariosicon-menu18WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 18

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

2100
A Favor
En Contra

Engaño óptico socialcomunista, maquillado de cifras para salir bien en la foto , pero la realidad no falla, esto no funciona

Puntuación 57
#1
Sanchinflas Gate y palmer@s corrut@s y corrutes, cagarrut@s
A Favor
En Contra

Sí #1, por si no han metido ya 50.000 enchufaos, estos son capaces de dar de alta en la S.S. a sus chachas que cobran en B, como la de Echenique, para maquillar las cifras.. aunque si las dan de alta igual pierden.. la paguita!! jaja

Además, si se han despachado 100.000 de los EREs (y el juicio de los EREs pa cuándo pa cuándo) de BBV>, Cacabank, Timofónica.. y han contratado 25.000 becarios temporales, al final tenemos 200.000 chupógteros más poniendo el cazo!!

Puntuación 24
#2
Carlos
A Favor
En Contra

Se destapa la trampa de que los nuevos cotizantes, más de la mitad, son empleos públicos.

Así que hay que crear otra. Y es decir que todos los afiliados son empleos.

Ya sabemos que los ERTES y los parados con prestación por desempleo siguen cotizando, pero es que hay más. Tenemos medio millón de mayores de 52 años cobrando una prestación que también implica estar afiliado.

La realidad es que nos hembra a puesto a la cabeza en pobreza de Europa. Según el informe arope.

A disfrutar de lo votado, señores

Puntuación 34
#3
Ahora vas y lo cascas.
A Favor
En Contra

Norrrrrmal con gobiernos formados por funcionarios no se sabe hacer otra cosa, el dinero no es creado por los funcionarios ni por la a empresa pública, sino por la empresa privada. Las ayudas otro dinero pedido no es generado por ellos, por eso tenemos mismo número de administraciones, más organismos, más asesores, y mismo número de funcionarios que antes de la crisis anterior del 2008. Según la EPA tenemos más de tres millones de funcionarios los mismos que cuando teníamos un paro del 9%(2008).La ministra Diaz dijo que iban a crear más de trescientos mil funcionarios nuevos en está legislatura, ahora iban a hacer fijos a más de medio millón de interinos que no han aprobado nada en más de cinco años...., son votos, votos y más votos.

Puntuación 31
#4
Jose
A Favor
En Contra

No tienen vergüenza ni la conocen. España es una auténtica fábrica de producción de empleo estatal y funcionarial. La materia prima y obreros a explotar son las instituciones comunitarias y la siguiente generación a quien se pretende pasar el muerto de la deuda. Y encima dicen que buena parte del empleo es ahora "indefinido"!!!! Jajajajajaja. Claro, si lo ponéis vosotros indefinido en el sector público, pagándolo nosotros. Maleantes!!

Puntuación 34
#5
V for Vendetta
A Favor
En Contra

Así es fácil bajar el paro.

Mas administradores, más políticos, más burócratas. Llamamos inversiones a los gastos de sanidad y educación y pagamos, aunque sea increíble, buenas pensiones en comparación co el resto de Europa.

La industria de servicios , de la que depende un 18 % de PIB, se ignora al tiempo que se tira por tierra la ganadería y la agricultura. La industria ligera y pesada de capa caída y un gobierno de necios se dedica a reformar aquello que no comprende ya que son mentecatos llenos de banalidades.



Parafraseando al obeso de la sexta : informamos, resistimos, engañamos

Puntuación 24
#6
alf
A Favor
En Contra

Eso no es empleo. Son pensionistas.

Puntuación 24
#7
Sean
A Favor
En Contra

O sea, más deuda, menos ingresos al Estado, más impuestos al otro 50%

Puntuación 26
#8
Usuario validado en elEconomista.es
_pacifico_
A Favor
En Contra

así nos va, sueldos que no producen, que lo único que producen es un gasto que obliga a subir impuestos que abrasan a los que de verdad producen, en todos los sectores se reducen la tecnología menos en la administración que amplia

Puntuación 24
#9
kaligandaki
A Favor
En Contra

Los sucesivos gobiernos mesetarios, nos harán llegar a la 14 quiebra, y el prerfil desde Felipe II es el mismo, el elevado coste de las finanzas publicas, Franco no reconoció la deuda de la república, desde la dictadura de Primo de rivera, la casta politica del pais, son los hijos, nietos, biznietos de los que nunca ha perdido su condición priveligiada, funcionarios, militares, juristas, policia y guardia civil,etc todos hubicados en la capital mesetaria, que no se distingue por aportar negocio al estado, es la cuarta comunidad exportado, Cataluna es 2,5 veces más y otra idea, es que madrid exporta 30 mil millones e importa 60 mil millones, claro deficil comercial, a madrid siempre han ido los transportes llenos y vuelve vacios, este es el exponente del centralismo, que ha arruinado el pais y hay que echar la culpa a los sociatas, cuando estos y peperos, el fin es el mismo,

Puntuación -19
#10
Kiko
A Favor
En Contra

O sea, que el 47% del empleo que se ha creado es en empresas privadas. No está nada mal si lo comparamos con la ecatombe de paro y precariedad que creó la reforma laboral del 7 plagas y su caterva inútiles antes de ser expulsados del gobierno por corrupción institucional del partido que dirigían. No está nada, nada mal. A ver si seguimos en esa línea.

Puntuación -28
#11
maqui
A Favor
En Contra

Si el sector privado es incapaz o no puede crear empleo, lo tendrá que hacer el sector público cosa que beneficiará al sector privado por el aumento del consumo y a la economía privada en general. Peor sería que el sector público no redistribuyera la recaudación por impuestos en beneficio de la economía privada. Por aquík parece que hay algunos que les encantaría pagar impuestos mínimos, explotar a sus trabajadores y consumidores, maximizar el beneficio y no redistribuirlo. Creo que actuando así, la rueda de la economía se pararía en poco tiempo.

Puntuación -23
#12
Al podemita multicuenta
A Favor
En Contra

Tractorio, menos escribir y trata de salvar a los cachorros de tus hermanos nazi-tractorios.

Al tontaco de lo público. Teniendo en cienta que PSOEMOS ha aumentado el gasto público en 100.000 millones más al año, todo lo que nos estamos gastando es deuda.

Solo un pesodemita puede creer que es bueno pedir un préstamo a un banco para gastárselo en 229.000 funcionarios porque al final esas personas acaban gastándose unos euros en el cine.

Economía chavista, que tan buenos resultados ha dado en Venezuela.

De todas formas, ahora verás lo que nos pasa tras la visita del alemán que ha dicho que se corta la manguera de dinero desde Europa.

Palomitas, señores.

Por cierto, del informe que acaba de salir que dice que hemos pasado de a tener 12 millones de pobres en España ¿Lo vas a leer? está en la Vanguardia

Puntuación 12
#13
Ojito!!!!!!
A Favor
En Contra

Es una Vergüenza, en España hay 1 MILLÓN de profesores, es decir, 1 de cada 47 personas es profesor.

Luego dicen que no son suficientes , y cuando uno se da de baja, te cuentan que no hay sustituto.

Tocan a 4 profesores por alumno. La ratio invertida.

Puntuación 7
#14
delgado
A Favor
En Contra

^>

Empleos a jornada completa de 8 Horas >< 14.000.000, se llega a esa cifra, gracias a los 600.000 Gorrinos que el Gobierno ha acomodado en las Gorrineras del estado durante la Supuesta Pandemia

Pongase en lo Peor de lo peor

Puntuación 3
#15
Carlos
A Favor
En Contra

En Cataluña hay 137.704 profesores para 1.604.507.

Uno para cada 11,5 alumnos.

Cosas de la inmersión lingüística, los que hablan español han sido apartados y has contratado decenas de miles de tractorios para comer el cono de los niños.

Puntuación 6
#16
Jorge
A Favor
En Contra

Cifras MANIPULADAS.....CUENTAN LOS ERTES Y LOS CESES DE ACTIVIDAD DE LOS AUTONOMOS COMO GENTE TRABAJANDO....Y SI EL EMPLEO ES PUBLICO PQVEL TURUSMO LA HOSTELERIA Y LAS FABRICAS DE COCHES ESTAN DESTROZADAS......EL EMPLEO ES PUBLICOOOOOO YFIJAOS Q YA LAS NOMINAS PUBLICAS SUMAN MAS DEL 50 POR CIENTOVDEL PIB....ESTO ES LA RUINAAAAA

Puntuación 5
#17
Zenbaki
A Favor
En Contra

periodistas no sabeis contar, hay dos lados, oscuridad y utilidad/luz, el empleo publico es metástasis/cancer. que mata células de utilidad y luz, para alimentar el cancer. ahora lo pillais? empleo sólo generan empresari@s, va siendo hora digais que hay SOLO UN HEROE periodista, que te paga a ti y tu nómina podría tener el 95% menos impuestos para alimentar la metástasis. cuidado o os va a contaminar periodistas, salir de ahí ya. nada de saludarles etc, son cancer. cuidado que empresari@s igual dejan de emplear@s. no son empresari@s l@s que eliminaran vuestra preciosa profesión, sois vosotr@s, cambiar ya!!!!!jueces ya se han cargado todo lo legal por ej, así que tomar ese giro ya. la luz solo, .

Puntuación 0
#18