Economía

España cierra 2021 con un 89% de temporalidad en los nuevos contratos

  • Descienden en un 16,8% el número de firmas respecto a noviembre
  • Hostelería y actividades recreativas, los sectores que más ocupados suman
La contratación crece un 21,6% interanual en el conjunto de 2021. Fuente: Dreamstime.
Madrid. icon-related

De los 1,68 millones de contratos firmados durante los 31 días del mes de diciembre, el 89% fueron temporales. Una proporción que justifican los datos ofrecidos este martes por el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Seguridad Social sobre el cierre de 2021 para el mercado laboral español, ya que los sectores que más ocupación ganaron en el último año son los sectores de las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (asociado a las actividades turísticas) y la hostelería, un 14,1% y 13,8% más, respectivamente.

En este sentido, la contratación desciende respecto al mes de noviembre. El descenso, de un 16,82%, viene explicado tanto por la contratación indefinida como por la temporal. En total, en el mes de diciembre se firmaron 1,68 millones de contratos, mientras que en diciembre de 2020 solo se firmaron 1,36 millones de contratos. En el caso de la contratación indefinida se firmaron 173.784 contratos en diciembre, lo que supone 109.197 menos que en noviembre (-38,59%), mientras que la contratación temporal, con 1,51 millones de contratos en diciembre, registró un descenso intermensual de 230.799 contratos (-13,28%).

"En términos interanuales, la contratación ha crecido de manera significativa, al compararse con diciembre de 2020, un mes todavía muy afectado por la crisis, y refleja un aumento de un 24,09%, con crecimientos tanto en la indefinida (+55,41%) como en la temporal (+21,27%)", apuntan los expertos de Randstad Research.

Sin embargo, al margen de la acuciante temporalidad que imprime las nuevas relaciones laborales, 2021 ha sido uno de los años de mayor avance para el mercado laboral. El paro registrado ha anotado su mayor caída en un año de la serie histórica, con 782.232 desempleados menos, y la Seguridad Social ha sumado 776.478 afiliados en los últimos doce meses, cerrando diciembre en su mayor nivel desde que hay registros, cerca de los 20 millones de ocupados. El levantamiento de las restricciones más severas de la pandemia está detrás de uno de los mejores cierre de año para el mercado de trabajo en varios lustros.

"Ligera desaceleración"

En este punto, los expertos de Funcas consideran "reseñables" los datos de afiliación a la Seguridad Social, con 19.824.911 cotizantes, aunque advierte de que se trata del "incremento más bajo desde mayo" y observa una "ligera desaceleración". También señala que el ritmo de descenso de los trabajadores en expediente de regulación temporal de empleo (Erte) se ha moderado, al mismo tiempo que el de los autónomos con prestaciones se ha incrementado. Aunque Funcas reconoce que el empleo total en términos efectivos supera el nivel precrisis desde octubre, en el caso del empleo privado todavía no ocurre así, a falta de 100.000 personas.

En el caso del paro, la cifra anunciada este martes se sitúa por debajo del nivel anterior a la crisis financiera. "El número de desempleados registrados experimentó en diciembre un descenso muy intenso hasta los 3.105.905, el nivel más bajo en un mes de diciembre desde 2007. En cifras desestacionalizadas, la caída fue de 40.000, lo que supone una ralentización respecto a los descensos observados a lo largo de la segunda mitad del año", aclaran desde Funcas. La Fundación puntualiza eso sí, en su reacción a los datos de 2021, que el número de contratos de 2021 fue un 21,6% superior al de 2020, pero sigue un 14% por debajo del de 2019.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Aurelio
A Favor
En Contra

Sorpresa para nadie. El país con mayor fraude en la temporalidad de los contratos y mayor inseguridad de futuro laboral de la UE hace gala de su seña de identidad. La antipatria empresarial en su máximo esplendor. El cortoplacismo empresarial cuesta tantos y tantos millones a medio plazo que es la principal ruina del país. Y venga a formar nuevos, y venga a no renovar a los que ya funcionan porque toca hacerles indefinidos... Y a empezar de cero una y otra vez. Nada peor para una empresa.

Puntuación -5
#1
Carlos
A Favor
En Contra

Lo curioso es que los izquierditas como el 1, sabiendo lo malos que son los empresarios (en este país), no se animen ellos a serlo.

Siendo bueno entre malos, se harían millonarios.

Pero ni aun así, oiga.

Puntuación 7
#2
Al 1
A Favor
En Contra

muchos contratos de diciembre han sido para cubrir bajas por el omnicrón.

¿Quieres que les hagan fijos y echen a los que se han dado de baja?

¿eres imbécil?

¿o solo otro ignorante de izquierdas?

Bueno, pensar que un empresario prefiere formar a un empleado cada mes en vez de tener uno bueno fijo ya nos ilustra sobre tu inteligencia. Y sobre lo mucho que has trabajado en una empresa, si...

Puntuación 9
#3
Carlos
A Favor
En Contra

Al 3, el 1 es Carmen, que ya no usa su nick por vergüenza

Puntuación 3
#4
Otra ronda para los funcionarios paga la privada
A Favor
En Contra

El gobierno compuesto por funcionarios único que está creando son nuevos funcionarios, en la empresa privada se están en ERE y esos son los únicos que se recuperan pero no se crea en la privada. Porque ningún país con funcionarios creo empleo en la privada, solo hay que ver como están otros países con menos administración, menos coches oficiales, menos chiringuitos y menos funcionarios están creciendo incluso siendo más grandes que Spainfuncio.

Puntuación 1
#5