Abanca reactiva la venta de Pescanova tras fallar la transacción con el grupo canadiense Cooke el año pasado. La entidad presidida por Juan Carlos Escotet desvela en el informe anual correspondiente al ejercicio 2023 que "continúa trabajando en la identificación de un socio que pueda tomar una participación en el grupo".

La banca dio el año pasado un salto en productividad gracias a la expansión de sus márgenes con el rally del euríbor y el aumento del negocio mientras que las plantillas y la red de sucursales permanecían casi congeladas. En un cálculo sobre ingresos, el volumen de facturación por empleado subió un 23,80% frente al 4-6% que venía avanzando dicho parámetro en los ejercicios previos. Y si el análisis se realiza en función del negocio, la cifra administrada por oficina engordó casi un 4% por el impulso en la contratación de productos como fondos de inversión y seguros de vida-ahorro como alternativa al depósito retribuido y que logró compensar el desplome sufrido por la nueva concesión de créditos.

El Estado entra definitivamente en Telefónica y se hace con un 3% a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi). Así lo ha notificado el propio hólding público este mismo lunes a través de una comunicación en la que recuerda que su intención es alcanzar hasta un máximo del 10%. "La entrada de Sepi, accionista con vocación de permanencia, permitirá proporcionar a Telefónica una mayor estabilidad accionarial para la consecución de sus objetivos, contribuyendo a la salvaguarda de las capacidades estratégicas de una compañía estratégica para los intereses nacionales por su liderazgo en el sector de las telecomunicaciones y sus capacidades industriales, determinantes en áreas como la seguridad y la defensa", apuntan.

La banca incorporó las placas solares para autoconsumo entre los artículos a financiar en el 2022, junto a los tradicionales electrodomésticos, viajes, electrónica o, incluso, mobiliario. Las propuestas a medida se colaron en los escaparates de gran parte de las entidades al calor de la demanda de instalaciones, que espoleaban la posibilidad de acceder a ayudas de los fondos europeos y la oportunidad de bajar los costes energéticos, disparados por la escalada del precio de la luz.

CaixaBank tiene bajo revisión el modelo comercial para mejorar el clima laboral sin renunciar al objetivo de impulsar el negocio. Entre otras medidas ha decidido eliminar las "acciones comerciales de corto plazo", reducir el número de las campañas, fijar objetivos a las oficinas y sus equipos acordes al negocio y la cartera de clientes que atienden o "empoderar" a las sucursales para que, por ejemplo, tengan más capacidad para autorizar directamente créditos.

Un 75,8% de los 80.000 trabajadores del sector bancario en España secundaron la huelga convocada por CCOO, UGT y FINE durante el día de ayer, de acuerdo con los datos de los sindicatos. Se trataba del primer paro de 24 horas en el sector desde hace más de 40 años como consecuencia de la falta de acuerdo en la negociación del convenio colectivo con la patronal del sector, la Asociación Española de Banca (AEB). El porcentaje de seguimiento ha sido bastante ecuánime entre las diferentes entidades, destacando el de Sabadell y Santander como los más altos, con un 79,2 y un 77,1% respectivamente.

El presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, ha lanzado de nuevo un mensaje de alerta sobre la productividad de la economía española durante la junta de accionistas de la entidad celebrada en Valencia. "La productividad es el principal punto débil de nuestra economía", señaló durante su intervención, en la que reclamó "reformas de calado" para asegurar su crecimiento.

El expresidente de Banco Popular, Ángel Ron, se une al recurso presentado por los 7.000 accionistas de banco aglutinados en la Aemec (Asociación Española de Acccionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas) y acusa a Emilio Saracho de filtrar las informaciones que hundieron el banco, pidiendo que se le procese. El pasado 4 de marzo el juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama acordaba llevar a juicio a Ron, a otros doce directivos, y PwC por presuntos delitos de estafa y falsedad contable en la ampliación de capital de 2016, al tiempo que archivó la causa para Saracho y 20 investigados más.

Los bancos enfrentan este viernes la primera huelga del sector en 40 años por la falta de acuerdo en el convenio sectorial. A pesar delpreacuerdo alcanzado por los sindicatos con CECA en el sector de ahorros y con Unacc en las cajas rurales, sus demandas frente a la oferta de la Asociación Española de Banca (AEB) se encuentran tan alejadas que han ratificado los paros anunciados en febrero y alentaron “una participación masiva” de los 80.000 trabajadores de Santander, BBVA, Sabadell, Bankinter, Deutsche Bank y resto de bancos aglutinados en la patronal.

La petición de los supervisores de copiar en España el impuesto a la banca de Italia y que se destine a reforzar la solvencia devuelve a primera línea la hucha de capital del sector. La red construida por la gran banca (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja) excede en más de 45.700 millones de euros el requerimiento mínimo regulatorio y, sin embargo, el sector exhibe tradicionalmente el ratio de solvencia más escuálido de los sistemas europeos.