Cecabank, banco mayorista especializado en servicios de valores, tesorería y pagos, ganó 72,9 millones de euros el pasado año, lo que supone un aumento del 11,6% respecto a 2022 y conjugó la mejora con un avance de la solvencia CET1 hasta el 35,3%, muy por encima de los requerimientos regulatorios.

La banca vuelve a arremeter contra el impuesto fijado por el Gobierno, en un inicio de forma temporal para el bienio 2023 y 2024, y que ahora proyecta prorrogar. "¿En qué país normalmente se penaliza la banca propia y se beneficia a la extranjera?", reprochó este martes Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank, que demandó nivelar el terreno de juego.

Entrevista a Bea Larregle, Regional Managing Director de Visa para el Sur de Europa

Los pagos digitales avanzan a pasos firmes. Según el Banco de España, un 86% de los españoles utilizó la tarjeta el año pasado y el 90% de los comercios aceptan el contactless. Pero quedan nichos, de pequeños negocios, al margen. Visa trabaja para ampliar la penetración a cualquier actividad y se ha marcado como misión ayudar además a las pymes. "Hemos ayudado a 500.000 pymes en España a digitalizarse en los últimos tres años", desvela Bea Larregle, responsable de Visa para el Sur de Europa (comprende el negocio de España, Portugal, Italia, Grecia, Chipre, Malta, Israel, Turquía, el Vaticano, San Marino y Andorra). Entre las prioridades del gigante de medios de pago a escala mundial destacan los esfuerzos para prevenir el fraude y mejorar la experiencia del usuario.

La inteligencia artificial (IA) generativa tiene múltiples aplicaciones prácticas en la banca: permite establecer comunicaciones y hasta ofertas individualizadas a clientes, atajar con mayor eficacia el fraude, anticipar impagos a gestionar e, incluso, liberar al personal de trámites burocráticos para centrar sus esfuerzos en las operaciones de mayor valor. Un 80% de los ejecutivos de la banca retail o minorista cree que la IA generativa supone un salto de escala en el avance de la tecnología IA. Sin embargo, solo un 6% revela que sus entidades están preparadas y disponen de una hoja de ruta específica para una transformación a escala empresarial impulsada por la IA.

Cuando estalló la crisis financiera en 2008 cogió a España con el pie cambiado en términos de endeudamiento de familias y empresas. El boom hipotecario previo y la explosión del negocio asociado al ladrillo habían casi duplicado el crédito en manos de hogares y compañías en su valoración en términos de PIB en muy pocos años. Pincha la subprime en Estados Unidos y, al sacudir al resto del mundo, en España explota el crash inmobiliario y el endeudamiento alcanzará en 2010 picos históricos: el préstamo corporativo equivalía por entonces al 141% del PIB y la deuda de los hogares a un 85,8%. Son cifras muy superiores al 103,3% y 64,3%, respectivamente, que presentaba la media europea y alejadas del mínimo del 71,7% en deuda corporativa de países como Alemania o el 118,8% de Francia, como también del 43,3% que representaba la financiación a hogares en Italia o el 52,5% de Alemania.

El expresidente de Sacyr, Luis del Rivero, volvió este viernes a ser protagonista en la junta de accionistas celebrada por BBVA en Bilbao. Por quinto año consecutivo, el empresario hizo uso del derecho a participación de los accionistas para reclamar al banco que colabore con la Justicia y entregue más información en aras de despejar la "nube penal que plantea" sobre la entidad por el Caso Cenyt. Se trata de la investigación abierta a BBVA por la contratación de la empresa vinculado al ex comisario José Manuel Villarejo.

BBVA encara 2024 con optimismo. El presidente del banco, Carlos Torres, y el consejero delegado, Onur Genç, trasladaron este viernes a los accionistas que la entidad batirá este año los objetivos fijados, mejorará el resultado y la remuneración al inversor en una junta donde presumieron de ser el banco más rentable y que mayor remuneración ha destinado al inversor.

BBVA quiere ampliar el negocio con clientes de altos patrimonios y coloca el foco en Estados Unidos. El banco estrena una nueva unidad de asesoría de inversiones dirigida en un inicio a clientes latinoamericanos con activos bajo gestión superiores a los 500.000 dólares.

La banca mediana ganó la partida el año pasado a las grandes entidades en términos de rendimiento cosechado en el negocio del ahorro, entendiendo como tal el margen que extraen por la comercialización de productos como fondos de inversión y pensiones, junto a los seguros y el crédito menos el coste asumido para remunerar los depósitos de clientes. Abanca y el Grupo Cajamar lideran la clasificación, con un 2,6% de retorno asociado a este negocio, seguidos por Unicaja (2,4%), Kutxabank (2,3%) y a distancia los grandes grupos bancarios.