Redactora de mercados, con el foco puesto en las finanzas personales y en los fondos de inversión.

Panza Capital ha publicado hoy la carta trimestral del segundo trimestre del año. Durante este periodo, en esta gestora, capitaneada por Beltrán de la Lastra, han incorporado tres compañías:Morgan Sindall, Watches of Switzerland, y Bucher Industries. Al mismo tiempo han reducido su posición en Rockwool, AAK o Wartsila, y han vendido por completo Winnebago.

Aunque de una forma muy lenta, el ahorrador ya empieza a notar en su bolsillo los efectos del recorte de tipos que hizo el Banco Central Europeo (BCE) en junio, el primero en ocho años. En la última subasta del Tesoro Público, celebrada esta semana, la rentabilidad de las Letras a un año ha bajado hasta el 3,372%, desde el 3,407% previo. En cambio, la de las Letras a seis meses ha subido al 3,45% -cuanto menor es el plazo, menor es su sensibilidad a los movimientos de los tipos de interés-. El otro activo favorito del ahorrador español, el depósito, también empieza a perder brillo dentro de España. Algunas entidades han optado por eliminar de su catálogo los plazos a un año y otras directamente han recortado ligeramente su remuneración. Sin embargo, fuera de nuestro país, la banca europea mantiene una oferta más atractiva y todavía quedan depósitos con los que se puede conseguir rentabilidades de hasta el 3,65%.

Hace sólo unos días, Monserrat Martínez Parera, vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), recordaba que "el inversor español sigue invirtiendo poco en activos financieros si se compara con otros países del euro. De la renta bruta disponible, alrededor del 70% sigue siendo inversión en inmobiliario, 10 puntos más que otros países europeos de referencia". Pero es que además el grueso del ahorro financiero de los españoles se encuentra en depósitos y cuentas corrientes de escasa rentabilidad. En España no somos capaces de generar riqueza de nuestro propio ahorro, como señalaron los expertos que participaron la jornada titulada El poder de la gestión activa, celebrada por elEconomista.es con la colaboración de Bestinver. Aunque en los últimos meses sí que se ha visto un éxodo de ahorradores hacia las Letras primero, y hacia los fondos monetarios después, que provoca cierto optimismo entre los expertos, estos aluden a la necesidad de convertir a los ahorradores en inversores y, en ese camino, la gestión activa tiene mucho que aportar.

Durante meses, las cotizadas de menor capitalización se han quedado rezagadas respecto a las grandes y esto ha hecho que su potencial también sea mucho mayor. En las últimas semanas, los fondos de bolsa española que invierten en small caps han acelerado el paso. Primero fue Santander Small Caps España, gestionado por Lola Solana, el que se colocó entre los diez más rentables de la clasificación que agrupa a los vehículos de bolsa española gestionados de forma activa. Y ya está también entre los mejores CaixaBank Small & Mid Caps España.

Pasada la primera mitad del año, la bolsa mundial se apunta una subida del 10,7%. Y hay muchos gestores al frente de fondos de renta variable internacional que están siendo capaces de generar rentabilidades incluso superiores. Según Morningstar, existen más de 350 fondos de este tipo que son gestionados de forma activa (sólo 341 ofrecen dato de rentabilidad actualizado), y se identifican porque al menos un 60% de sus carteras están descorrelacionadas del índice de referencia. Pues bien, de esos 341 fondos, el 64% es capaz de batir a la propia bolsa mundial en este ejercicio, con rentabilidades superiores a ese 10,7%. Y muchos de ellos pertenecen a gestoras españolas.

Junio ha sido un buen mes para la renta fija. El precio de la mayoría de bonos ha subido, pero ha sido insuficiente para borrar las fuertes pérdidas que acumula este activo desde principios de año. El gran riesgo que asumía un inversor al comprar deuda en enero era que las altas expectativas que se hizo el mercado con las bajadas de tipos de interés por parte de los bancos centrales no se cumplieran, y es exactamente lo que ha pasado. Ahora, una vez éstas se han ajustado a la realidad, y tras un primer recorte de 25 puntos básicos del Banco Central Europeo (BCE), las compras han vuelto. Aunque en el caso de la Reserva Federal el mercado se inclina mayormente por un sólo recorte este año, en línea con la postura que dejaron entrever los directivos de la Fed durante la última reunión, hasta la deuda pública americana se ha recuperado en junio, con una subida por precio del 1,2%, que sólo supera la renta fija de Canadá, según los principales índices de Bloomberg y Barclays.

Desde hace muchos meses, básicamente desde que el mercado empezó a descontar que los bancos centrales empezarían a recortar los tipos, los depósitos más rentables se encuentran en los vencimientos más cortos. Es decir, que suele pagar más un depósito a tres o seis meses que uno a doce o veinticuatro meses. Hasta el punto de que los únicos tres depósitos que ofrecen hoy en día una rentabilidad del 4% dentro de España cumplen precisamente este requisito, vencen en tres o en seis meses. Y cuando se produzca su vencimiento, lo más probable es que el precio oficial del dinero sea más bajo que ahora y, por tanto, también es probable que los nuevos depósitos a contratar entonces paguen menos. Es algo que hay que tener en cuenta. Pues bien, de esos tres depósitos al 4%, dos tienen ya fecha de caducidad.

La industria espera que en los próximos días los fondos españoles puedan entrar en el negocio del préstamo de valores, una operativa que hasta ahora tenían vetada y que en el resto de Europa lleva establecida 16 años. Durante la Asamblea General de Inverco, Ángel Martínez Aldama, presidente de esta patronal, avanzó que el préstamo de valores para los fondos españoles está ya muy cerca. De regularse finalmente la operativa sería algo muy positivo para el partícipe, puesto que los fondos podrán incrementar su rentabilidad entre un 2% en una década -según las estimaciones más conservadoras, y un 4% -según los cálculos más agresivos-.

Una reivindicación recurrente y por la que lucha desde hace tiempo la industria de inversión colectiva en España es que se permita a los fondos de inversión españoles recurrir al préstamo de valores. De esta manera, los fondos de inversión podrían utilizar los valores de sus carteras para que terceros intermedien con ellos durante un tiempo establecido a cambio de una contraprestación que redunda en la rentabilidad de los vehículos. La normativa europea permite desde 2008 la aplicación del préstamo de valores en los fondos de inversión y en España está recogida en la Ley de Instituciones de Inversión Colectiva (IIC), pero falta la publicación de la orden ministerial -la norma de menor rango reglamentario- que lo desarrolle. Sobre esta cuestión, sobre el préstamo de valores, Ángel Martínez Aldama, presidente de Inverco, aseguró que esperan tener avances en "los próximos días".

Sólo hay ocho fondos activos de bolsa española que ganan más rentabilidad que el Ibex 35 con dividendos este año, según datos de Morningstar, y uno de ellos pertenece a la gestora de Santalucía. Se trata de Santalucía Espabolsa A, que en la última semana ha escalado hasta el quinto puesto por rentabilidad tras revalorizarse un 11,59% en lo que va de año frente al 10,84% que gana el índice en el mismo periodo.