Bolsa, mercados y cotizaciones

La riqueza financiera sólo sube dos puntos frente al ladrillo en una década

La riqueza de las familias se cimienta en ladrillo. Firma: iStock.

En diez años, la fotografía prácticamente no ha cambiado. Sólo el 24% de la riqueza de los españoles se encuentra en activos financieros, dos puntos más que hace una década. El ladrillo sigue siendo el pilar fundamental. El cambio cuesta. Según los últimos datos disponibles en el Banco de España, del primer trimestre del año, la riqueza inmobiliaria de los españoles alcanza los 6,28 billones de euros, frente a los 2 billones de la financiera.

La peregrinación es lenta, y puede que siga siéndolo cuando una de las principales motivaciones para ahorrar de las generaciones más jóvenes, como la de los nativos digitales y los millenials, es la inversión en vivienda, según el último Observatorio del Ahorro Familiar promovido por Fundación Mutualidad Abogacía y Fundación IE. Esta misma investigación refleja, también, que la falta de conocimientos financieros es la barrera principal esgrimida por un mayor porcentaje de encuestados como freno a la inversión (más de un cuarto de nativos digitales y millennials la seleccionan). También en los adultos mayores de 40 años.

Según la encuesta de Competencias Financieras realizada por el Banco de España, el 46% de los españoles considera que sus conocimientos financieros son bajos o muy bajos; otro 46% entiende que son medios, y solo el 8 por ciento declara poseerlos altos o muy altos. "La evidencia empírica muestra que las decisiones de los hogares, tanto de ahorro, como de inversión, están motivadas por el nivel de conocimientos financieros que tienen y que los individuos con conocimientos financieros participan más en los mercados de valores invirtiendo sus ahorros, tanto a través de la tenencia directa de acciones, como de la adquisición de participaciones en fondos de inversión", explican los autores del Observatorio impulsado por las Fundaciones de Mutualidad Abogacía y del IE.

Los fondos ganan peso

Esa falta de conocimientos financieros se refleja en que durante años el depósito fue el rey en la estructura del ahorro financiero de los hogares españoles. Es el producto más simple dentro de todo el abanico de activos financieros. Durante años, además, los depósitos ofrecieron altas rentabilidades sin necesidad de asumir riesgo. El resultado es que llegaron a pesar un 44% en la estructura del ahorro financiero de las familias.

Pero sus rendimientos empezaron a bajar entre 2012 y 2013 y la banca centró sus esfuerzos en canalizar parte de ese ahorro, huérfano de rentabilidad, hacia los fondos de inversión. Y tuvo éxito, aunque la cantidad de ahorro en plazos fijos siempre se ha mantenido elevada aunque eso implicase no tener ningún rendimiento o incluso perder poder adquisitivo frente a la inflación cuando ésta volvió con fuerza.

Hoy, el peso de los depósitos y del efectivo es del 38,4%, mientras que el de los fondos es del 14,8% frente al 9,2% hace una década. Es el producto que más ha crecido en estos años. En el último informe anual de Inverco, de 2022, se reflejaba ya que los fondos de inversión españoles han conseguido suscripciones netas por valor de 173.000 millones de euros en estos diez últimos años. Este importe sería aún mayor si se incluyera el dinero que se ha trasladado también hacia los fondos de gestoras extranjeras. Durante este periodo, la tenencia de fondos de inversión por parte de los hogares españoles se ha triplicado, siendo este el mayor incremento de todos los países de la zona euro. Y este año la tendencia continúa.

Según los últimos datos publicados por el Banco de España, los hogares españoles han retirado 22.000 millones de euros de los depósitos este ejercicio, a pesar de que una minoría de entidades ofrecen rentabilidades de hasta el 4%. En cambio, los fondos atraen 16.500 millones.

Dentro del universo de los fondos también se palpa esa reticencia de los españoles a asumir riesgo. Las vocaciones más conservadoras son las que más han crecido en estos diez años, con los fondos puros de renta fija y también con los mixtos que construyen la mayoría de su cartera con bonos.

Más compra directa

En estos diez años, la compra directa de bonos y acciones también ha ganado peso en la estructura del ahorro financiero de los españoles, al pasar del 29,2% al 31,4% (ver gráfico). Esta cifra recoge parcialmente la euforia de las familias españolas por compras Letras ante el resurgir de sus rentabilidades. En la última subasta, el Tesoro pagó un tipo de interés medio del 3,67% por el papel a un año.

Otros cambios que se han producido en la década es que la porción que representan los planes de pensiones sobre el total del ahorro financiero ha disminuido, junto a la de los seguros (ver gráfico). Por el camino se han producido cambios en la fiscalidad de los planes del sistema individual, en manos de unos 8 millones de españoles. El Gobierno ha reducido la cantidad de aportaciones deducibles en la Declaración de la Renta, con el objetivo de impulsar los de empleo.

Una pérdida de poder adquisitivo del 17%

La vuelta de la inflación impacta directamente en el ahorro de los españoles. El poder adquisitivo de alguien con 5.000 euros hace diez años, que no haya invertido, ha disminuido un 17,3% en la última década. El impacto es aún mayor en dos décadas. En ese periodo la merma roza el 30%. En España, la inflación general se situó en el 3,5% en septiembre. Los inversores más conservadores ya tienen depósitos con rentabilidades superiores, del 4%, que permiten obtener un rendimiento real positivo, del 0,5% y al menos no perder la carrera contra la inflación. La inflación subyacente, que incluye el precio de la energía y de los alimentos no elaborados, aún está en el 5,8%. Solo el inversor más agresivo puede batirla.

comentariosicon-menu13WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 14

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Carlos
A Favor
En Contra

Comprar judías verdes, están a 6€ el Kilo y antes a 1.30€, eso es ganar dinero y no el ladrillo. Espero que Sánchez saque una ley de las Judías Verdes y limite su precio...Nos matan de hambre..

Puntuación 23
#1
Manuel
A Favor
En Contra

Los únicos que han ganado poder adquisitivo han sido los yayoflautas pero a costa de la subida de las bases de cotización y las retenciones en las nóminas sus hijos (mas pobres), de las empresas, haciéndolas menos competitivas (aumento del paro), y de los futuros pensionistas que verán reducida su pensión un 10% al contar todo el periodo de cotización no como las de ahora (igualdad).

Puntuación 18
#2
solo los pensionistas crecen...
A Favor
En Contra

Pensiones y funcionarios hunden el barco.Son insostenibles.

Puntuación 11
#3
politicos y pensionistas los unicos que crecen
A Favor
En Contra

Los trabajadores nos hemos empobrecido mas de un 50% en los ultimos 10 años.Que no nos engañen.

Los pensionistas y los politicos si que han crecido, claro los unos dependen de los otros y ya se sabe, aunque los trabajadores mueran de hambre los votos son los votos.

Cuando diremos basta?

Puntuación 17
#4
España va bien
A Favor
En Contra

Miro esos gráficos y solo veo crecimiento y mas crecimiento de la riqueza en este país, parece que los únicos agobiados son los machacas de derechas.

Puntuación -34
#5
Jose
A Favor
En Contra

Me da la sensación de que la estimación de "riqueza" inmobiliaria es un tanto desorbitada. Suponer un agregado de más de 6 billones de euros me parece insólito y me da la sensación de que los "expertos" son, como siempre, de Madriz, o de Barsalona. Si se estima que en España existen unos 20 millones de viviendas, implicaría que se calculan valores medios de más de 250.000 euros por vivienda (teniendo en cuenta que hay también otro tipo de activos inmobiliarios), cuando, teniendo en cuenta todo el conjunto del país, dudo que la media de la vivienda se desvíe mucho de 150/160 mil euros. O sea, que dudo mucho que la riqueza inmobiliara de vivienda se alejase mucho de 3 o 3,5 billones. Y que la total superase los 4.5 o como mucho los 5 billones. BRUTOS, antes de descontar el coste de capital, deuda pendiente. Me da la sensación de que existe un interés en sesgar al alza la supuesta riqueza de las familias. Supongo que va en la misma línea que las persistentes revisiones al alza del pib por parte del ine. Para que los ratios de deuda sobre "riqueza" no resulten tan obscenos. Al tiempo que un supositorio de alivio para otro apaleamiento impositivo. Al fin y al cabo, si te hacen creer "rico" es mucho más fácil apalearte a impuestos , que pagarás sin rechistar para no parecer un "rico" "facha".

Puntuación 12
#6
Tiquismiquis
A Favor
En Contra

Echo de menos mención alguna a Lorenz o Gini o lo que es lo mismo, si una persona se come dos pollos y otra ninguno, la noticia dice que se come un pollo por cabeza.

Puntuación 6
#7
WSS
A Favor
En Contra

Gerontocracia

Los mayores tienen la mayor parte de la riqueza inmobiliaria que es el 75% de la riqueza de España. Y por eso a ellos se les da más dinero.

Los nietos con 0€ o -€ pero claro al hacer la media te da 180.000€ riqueza per capita.

Las cosas son así, han derivado a esto, no es que haya culpables sino que han llegado a esto. Y gracias a que ellos tienen piso de propiedad sino este país sería Latinoamérica.

Puntuación 11
#8
Casero
A Favor
En Contra

Gracias por demostrar que en este país los que más tienen se han enriquecido aun más todos estos años, y encima cuando les pedimos que paguen más impuestos nos matamos entre nosotros.

Puntuación -16
#9
Dd
A Favor
En Contra

No hay más riqueza. Hay más pisos que no siempre representan riqueza. Muchas veces son nidos de impuestos que enriquecen ahora sí a los políticos. Que en 10 años haya aumentado tan poco el dinero de los españoles dice mucho de este país comunista. Respecto a la inversión en mercados de valores los españoles hacen bien en no tirar el dinero. El dinero en cuenta corriente pierde valor por la inflación, pero es mucho peor el dinero en acciones, pues bajan por eventos constantes (crisis inmobiliaria, de deuda, Covid y guerra) a lo que sumar las comisiones bancarias, la inflación y los impuestos extraordinarios como Tobin o a la banca y eléctricas que castigan a los accionistas. Los mercados financieros son para multimillonarios, el ahorrador español se ve muy perjudicado, por mucho que digan los youtuber y este periódico.

Puntuación 22
#10
PUBLIRREPORTAJE PARA VENDER FONDOS Y NO DAR PLAZOS FIJOS
A Favor
En Contra

Fondos llenos de comisiones no gracias.

Queremos plazos fijos con rentabilidades aseguradas y sin comisiones y nos llevamos los pocos ahorros que nos quedan a donde nos los dan.

Puntuación 20
#11
hp
A Favor
En Contra

Ahora son otros los españoles, con la riqueza robada a los asesinados. VIVA ETA y RUSIA.

Puntuación -5
#12
La izquierda solo mira sus 5 dedos
A Favor
En Contra

En este País lo único que aumenta es la ignorancia, la mayoría siguen en la inopia.

Riqueza financiera el 24% y 76% la inmobiliaria, dos puntos más que hace una década. El ladrillo sigue siendo el pilar fundamental. Parece que las personas siguen llevando un "tapa ojos!.

La vivienda en 10 años se ha encarecido un 33% la oficial, ahora hay que Sumar el pago en negro al constructor (comisiones adjudicación obras), impuestos, IBI, plusvalías, etc., esa es la riqueza de nuestros padres y abuelos, el techo donde vivir se come más del 50% de nuestro salario de 30 años,

Una vivienda donde vivir, no la puedes vender, luego NO puede decirse riqueza, es todo lo contrario.

Puntuación 7
#13
Usuario validado en elEconomista.es
Miguel Bulgakov
A Favor
En Contra

Invertir en ladrillo implica no poder huir con tu inversión si esto se convierte en Venezuela. Inmobilario, la palabra lo dice.

Puntuación 0
#14