Profesor de Economía en la Universidad de California-Berkeley y Cambridge.
Tribuna

Los planes para lanzar la moneda de Facebook, Libra, se deshacen con la retirada de PayPal, Visa o Mastercard como posibles patrocinadores.

Tribuna

William Dudley, el expresidente inmediato de la Reserva Federal de Nueva York, creó recientemente polémica cuando pidió a la Fed que considerara el impacto de sus políticas en las elecciones de 2020. De hecho, Dudley mostró realismo al observar que la Reserva Federal puede influir en la política, a veces con profundas implicaciones para el curso de los Estados Unidos. Pero eso no significa que sus recomendaciones fueran acertadas.La lógica de Dudley era sencilla.

Tribuna

Decenas de analistas se esfuerzan por psicoanalizar la propuesta de Judy Shelton a la Junta de la Reserva Federal por parte del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Algunos enfatizan la fidelidad de Shelton como uno de los primeros asesores de la campaña de Trump. Otros señalan su conversión en una defensora de la necesidad de bajar los tipos de interés. Otros más destacan su defensa del patrón oro como aislante de la política monetaria de los EEUU de una Reserva Federal poco fiable.

Tribuna

La elección de la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, para suceder a Mario Draghi como próximo presidente del Banco Central Europeo sorprendió a la mayoría de los observadores. Ahora los críticos están recuperando el tiempo perdido. Algunos comentaristas objetan que Lagarde carece de experiencia como banquero central. Otros se quejan de que carece de un título avanzado en economía. Un político informa que "la fraternidad de la banca central... está horrorizada." No está claro si esto es una exageración, dada la falta de pruebas de apoyo. Pero si la fraternidad de la banca central realmente tiene reparos, entonces es importante considerar sus argumentos.

opinión

La retirada unilateral del presidente estadounidense, Donald Trump, del acuerdo nuclear con Irán en 2018, conocido formalmente como el Plan de Acción Global Conjunto, ha puesto a Europa en un aprieto. Sus gobiernos siguen defendiendo el compromiso económico con Irán como una forma de fomentar el respeto al Plan, lo que significa proporcionar no sólo asistencia humanitaria, sino también otros bienes. | Arde de nuevo el Golfo Pérsico: ¿debería Europa levantar su voz con fuerza?

Tribuna de Opinión

Los tipos de interés oficiales de los bancos centrales de los países avanzados están estancados en niveles incómodamente bajos. Y no solo por el momento: una creciente evidencia sugiere que es probable que esta incómoda condición persista. La inflación en Estados Unidos, Europa y Japón sigue por debajo de los objetivos oficiales. Las medidas del tipo de interés “natural” coherentes con las condiciones económicas normales han tendido a la baja durante años.

Barry Eichengreen

D e repente parece que las economías de mercado emergentes han ganado un respiro. Los flujos de capital hacia estas economías se agotaron en la segunda mitad del año pasado, cuando la Reserva Federal de los EEUU. elevó su tasa de interés durante cinco trimestres consecutivos y redujo su balance general.

Opinión | Barry Eichengreen

Sólo ahora, cuando nos acercamos al tercer aniversario del referéndum del Reino Unido sobre la adhesión a la Unión Europea, las implicaciones de dejar el bloque finalmente están apareciendo. Una indicación, divertida para aquellos con gusto por el humor negro, es el éxito de marketing de los kits de supervivencia al Brexit que contienen un filtro de agua, equipo para encender el fuego y suficiente comida liofilizada para 30 días.

Barry Eichengreen

E1 de diciembre en Buenos Aires, el presidente de EEUU, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, acordaron una moratoria de 90 días sobre los aumentos de los aranceles de importación para dar cabida a las negociaciones. Desafortunadamente, este enfoque de la mediación no siempre tiene éxito, y los inversores no quedaron impresionados -como se hizo evidente en la caída de 800 puntos en el Dow Jones Industrial Average el 4 de diciembre. Y si los mercados eran escépticos entonces, lo serán aún más ahora, con el arresto del director financiero de Huawei, Meng Wanzhou, por violar las sanciones estadounidenses contra Irán.

Barry Eichengreen

Tras la elección de Emmanuel Macron como presidente de Francia en mayo de 2017, las élites mundiales respiraron aliviadas. La ola populista tocó techo. Con la ayuda de un sistema electoral en el que los dos principales candidatos se enfrentaron en una segunda vuelta, la "mayoría silenciosa" se unió para apoyar al candidato centrista en dicha ocasión.