Profesor de Economía en la Universidad de California-Berkeley y Cambridge.
Barry Eichengreen

El 11 de noviembre de 1997, el Banco de Inglaterra dio un gran paso hacia la independencia, cortesía de la segunda lectura de la Cámara de los Comunes de una ley que modificaba la Ley bancaria de 1946. La norma daba afirmación legislativa a la decisión adoptada por el entonces ministro de economía, Gordon Brown, de liberar las operaciones del banco central del control del Gobierno. Supuso un hito para una institución que había estado bajo el yugo del Estado durante más de medio siglo y simbolizaba que la necesidad de independencia del banco central se había convertido en creencia generalizada.

Barry Eichengreen

No es cierto que Mark Twain dijera que "la noticia de mi muerte se ha exagerado sobremanera" pero la cita falsa es demasiado suculenta como para dejarla morir por causas naturales. Y la idea subyacente no podía ser más relevante en las conversaciones sobre el papel internacional del dólar.

Barry Eichengreen

Con la victoria de Emmanuel Macron en las elecciones presidenciales francesas, y con la Unión Demócrata Cristiana de Angela Merkel disfrutando de un cómodo liderazgo en los sondeos de opinión de cara a las elecciones generales alemanas del 24 de septiembre, se ha abierto una ventana para la reforma de la eurozona. El euro siempre ha sido un proyecto franco-alemán. Con un dinámico nuevo líder en un país y un renovado mandato popular en el otro, ahora hay una oportunidad para que Francia y Alemania corrijan los peores defectos de su creación.

Barry Eichengreen

El debate sobre el Brexit es una fuente interminable de risas para cualquiera que tenga un retorcido sentido del humor. Mi cita favorita es de Michael Gove, el actual ministro de Medio ambiente británico. Justo antes del referéndum de junio de 2016, Gove, que era ministro de Justicia en el Gobierno de David Cameron en aquel momento, rechazó la casi unánime visión de los economistas, entre otros, de que una decisión de abandonar la Unión Europea dañaría profundamente la economía británica. "La gente de este país ya está cansada de los expertos", explicó irritado Gove, refiriéndose a "expertos de organizaciones con acrónimos, que dicen saber lo que es mejor y que se equivocan sistemáticamente".

Barry Eichengreen

Este mes marca el vigésimo aniversario de la crisis financiera de Asia o, para ser más precisos, el suceso que la desencadenó: la devaluación del baht tailandés. Aunque aniversarios así no son exactamente motivo de celebración, al menos ofrecen la oportunidad de mirar atrás y examinar lo que ha cambiado y también lo que no.

Barry Eichengreen

El presidente Donald Trump, con ayuda de un congreso con mayoría republicana, está comprometiendo muchos valores fundamentales muy defendidos por los americanos. Pone en peligro su acceso a la sanidad con su pretensión de derogar la ley de asistencia asequible de 2010 (Obamacare). Sus presupuestos proponen tremendos recortes en todo, desde la educación infantil a los cupones de alimentos o la investigación médica. Su plan de reforma fiscal y sobre todo un techo mucho más bajo de las rentas de paso, implican una mayor redistribución de los ingresos a los ricos. Recientemente, su decisión infundada de retirarse del acuerdo de París sobre el clima pone en peligro la posición global del país. Peor aún, supone una amenaza para la salud y el bienestar del planeta.

Barry Eichengreen

Los comentarios de Donald Trump durante la campaña presidencial en Estados Unidos no levantaron precisamente los ánimos respecto a las relaciones chinoamericanas. Trump denunció a China por "quitarnos puestos de trabajo" y "(robar) cientos de miles de millones de dólares de propiedad intelectual". Acusó en repetidas ocasiones a China de manipular su moneda. El punto más bajo acaeció cuando Trump advirtió a sus seguidores de que "no podemos seguir permitiendo que China viole a nuestro país. Es lo que está haciendo. Es el mayor robo en la historia del mundo".

Barry Eichengreen

Para el presidente de EEUU, Donald Trump, la fortaleza económica de un país se mide por el saldo de su cuenta corriente, las exportaciones de mercancías y servicios menos las importaciones. Esta idea, por supuesto, es el mayor disparate desde el punto de vista económico. Fundamenta la doctrina conocida como mercantilismo, que comprende un antediluviano conjunto de creencias desacreditadas hace más de dos siglos. El mercantilismo sugiere, entre otras cosas, que Alemania es la economía más potente del mundo porque tiene el mayor superávit corriente.