Bolsa, mercados y cotizaciones

Trump nomina a July Shelton y Christopher Waller, dos palomas monetarias, al consejo de la Fed

Sede de la Reserva Federal de EEUU (Fed) en Washington D. C.
Nueva Yorkicon-related

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció a última hora del martes su decisión de nominar al actual vicepresidente y director de análisis de la Fed de San Luis, Christopher Waller, y a Judy Shelton, asesora económica de su campaña presidencial en 2016, al consejo de gobierno de la Reserva Federal.

Nominaciones que llegarán después de que sus anteriores aspirantes, Stephen Moore y Herman Cain, optasen por abandonar sus candidaturas. Moore se retiró el pasado mayo citando el escrutinio público de su vida profesional y personal. Por su parte, Cain, empresario y excandidato presidencial del partido republicano, canceló su nominación al consejo del banco central estadounidense a finales de abril.

Shelton ha sido uno de los nombres que lleva barajándose desde hace tiempo para ocupar uno de los puestos vacantes en el consejo de gobierno de la Fed. Según señaló en una entrevista con la CNBC el pasado mes de junio, de llegar a ser confirmada su intención es presionar para que la institución reduzca los tipos de interés hasta el 0% en uno o dos años, una postura que coincide con las metas del propio inquilino de la Casa Blanca.

Como recordó el canal financiero, Waller ha militado la Fed regional de San Luis desde 2009 y previamente fue catedrático de economía en la Universidad de Notre Dame y catedrático en macroeconomía y teoría monetaria en la Universidad de Kentucky. Buena parte de su investigación académica ha residido en poner de manifiesto los peligros relacionados con la inversión de la curva de rendimiento, un fenómeno que ocurre cuando los rendimientos a corto plazo del la deuda del Tesoro estadounidense superan a los rendimientos a largo plazo.

Un episodio que en estos momentos preocupa a muchas mesas de inversión. El martes, la rentabilidad del Treasury a 10 años cerró en el 1,97% mientras que la deuda pública de EEUU a 3 meses registró una rentabilidad del 2,20%. En las últimas cinco recesiones, la economía continuó expandiéndose una media de 21 meses después de la inversión de la curva y la rentabilidad media para el S&P 500 hasta su pico fue superior al 20%.

El próximo movimiento de la Fed

La selección de dos candidatos que prometen favorecer una política monetaria acomodaticia si son confirmados por el Senado llega en un momento delicado para la Reserva Federal. En la última reunión del Comité Federal de Mercados Abiertos (FOMC, por sus siglas en inglés), órgano encargado de dictar la política monetaria en EEUU, los funcionarios del banco central eliminaron la palabra "paciencia", introducida a comienzos de año, y comenzaron a telegrafiar la posibilidad de poner fin al ciclo de normalización monetaria que comenzó en diciembre de 2015.

De hecho, el presidente de la Fed de San Luis, James Bullard, fue el único disidente que no apoyó la decisión del FOMC de mantener los tipos en el 2,25% y 2,50% y favoreció un recorte de salvaguarda de 25 puntos básicos. En estos momentos, casi el 75% del mercado descuenta que la Fed rebajará el precio del dinero hasta el 2% y el 2,25% al cierre de su próxima reunión del 30 y 31 de julio.

Mientras las expectativas del mercado han llegado a descontar hasta tres rebajas de tipos de 25 puntos básicos cada una de aquí a finales de año, los miembros del FOMC continúan divididos.

"La pregunta es si estas incertidumbres continuarán pesando en el panorama y, por lo tanto, requerirán una adaptación adicional de la política"

Pese a que el escenario base del banco central continúa siendo "favorable", algunos altos funcionarios de la Reserva Federal tienen en cuenta algunas tendencias "contracorriente, incluidos los acontecimientos comerciales y las preocupaciones sobre el crecimiento mundial", según señaló recientemente Jerome Powell, presidente de la Fed.

"La pregunta que mis colegas y yo nos enfrentamos es si estas incertidumbres continuarán pesando en el panorama y, por lo tanto, requerirán una adaptación adicional de la política", reconoció el guardián que vela por el pleno empleo y una inflación que ronde el 2%. De ahí que destacase los cambios incluidos en el último comunicado donde se anunció la última decisión de política monetaria.

Richard Clarida, el vicegobernador de la Fed, destacó en una intervención en el Club Económico de Nueva York que la economía estadounidense "se encuentra en buena forma". No obstante indicó que si la inflación se mantiene por debajo de las expectativas y las condiciones globales se debilitan, la situación podría forzar al banco central a poner fin a su ciclo alcista.

"Si los datos entrantes mostraran una inflación persistente por debajo de nuestro objetivo del 2% o si indicaran que los desarrollos económicos y financieros globales representan un riesgo importante a la baja para nuestras perspectivas, evaluaremos la postura apropiada para la política monetaria", recalcó el alto funcionario de la Fed.

Durante la jornada del martes, la presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, dejó claro en Londres que la Reserva Federal no debería recortar sus tasas de interés hasta tener más información sobre si la economía estadounidense se está moviendo hacia una senda verdaderamente más débil. "Prefiero reunir más información antes de considerar un cambio en nuestra postura de política monetaria", aclaró.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky