Economía

La Fed rebaja las expectativas de una bajada de tipos: "No se debe reaccionar de manera exagerada por un cambio del sentimiento a corto plazo"

  • La Fed afirma que la etapa de la "paciencia" pasó a mejor vida
  • Pero no queda del todo claro si eso supondrá una bajada de tipos
  • "Si actuamos de forma exagerada, podríamos incrementar la incertidumbre"
Jerome Powell, presidente de la Fed, junto a Donald Trump, presidente de EEUU

Jerome Powell, presidente de la Fed, ha dejado abierta la puerta a todas las opciones, lo que ha sentado como un jarro de agua fría para los mercados, que esperaban mayor claridad sobre una posible bajada de tipos de interés en las próximas reuniones. La Fed está lista para actuar, pero el momento que elegirán para su próximo movimiento no está nada claro.

Por un lado, Powell no ha querido descartar una bajada de tipos. Pero por otra parte también ha advertido de los riesgos que implica reaccionar de una forma exagerada ante algunos datos económicos negativos. Una bajada del precio del dinero prematura podría alimentar burbujas o generar desequilibrios que podrían hacer más dura la siguiente recesión económica. La economía de EEUU lleva más de diez años creciendo y se encuentra en el ciclo de crecimiento más largo de su historia.

Powell también ha confirmado que la Fed ha abandonado el modo 'ver y esperar' por una postura más activa que implica tomar las decisiones necesarias para mantener la expansión de la economía. Los nuevos datos económicos serán fundamentales para determinar el camino que toma la Reserva Federal en los próximos meses.

El máximo mandatario de la Fed ha explicado que "la pregunta a la que nos enfrentamos es si estas incertidumbres continuarán pesando en el panorama y, por lo tanto, requerirán una adaptación adicional de la política".

"Muchos participantes del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC por sus siglas en inglés) creen que el escenario para una política algo más acomodaticia se ha fortalecido. Pero también somos conscientes de que la política monetaria no debe reaccionar de manera exagerada a ningún punto de datos individual o al cambio de sentimiento a corto plazo", ha explicado Powell.

El riesgo de sobrerreaccionar

"Si actuamos de una forma exagerada, podríamos incrementar aún más la incertidumbre sobre las perspectivas. Vigilaremos de cerca las implicaciones de la información entrante sobre las perspectivas económicas y actuaremos según corresponda para sostener la expansión", ha sentenciado el presidente de la Fed.

Su mensaje se produce un día después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tildase al banco central de comportarse "como un niño caprichoso" al no querer revertir su normalización monetaria y rebajar el precio del dinero. La Fed ha subido tipos en nueve ocasiones desde diciembre de 2015, la última vez en su última reunión del año pasado.

La independencia de la Fed

Ante las presiones del inquilino de la Casa Blanca, el guardián que vela por la estabilidad del sistema financiero, la inflación y el pleno empleo recordó a la audiencia que "la Fed está aislada de las presiones políticas a corto plazo, lo que a menudo se conoce como nuestra independencia", recalcó Powell.

Durante la jornada también hablaron otros altos funcionarios del banco central estadounidense. Entre ellos estuvo Raphael Bostic, presidente de la Fed de Atlanta, quien previamente mostró su respaldo a Powell y la idea de que la institución actuará "como sea apropiado para sostener la recuperación económica". Según su punto de vista, ésta ha sido "lenta" pero recordó que los ciudadanos y el mercado "se han acostumbrado a unos tipos de interés bajos y eso ha creado una mayor sensibilidad" al precio del dinero.

Por su parte, James Bullard, su homólogo en la Fed de San Luís y el único disidente durante la última reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés), mostró su sorpresa por la baja inflación, que no consigue recuperar la meta del 2% pese al crecimiento económico.

"Parece que es un buen momento para un recorte de tasas como salvaguarda" señaló respaldando así su decisión en el encuentro de la semana pasada de rebajar los tipos en 25 puntos básicos desde su actual nivel del 2,25% y 2,50%. Dicho esto, descartó un recorte de 50 puntos básicos tildándolo de "exagerado".

Las declaraciones de una de las palomas del FOMC generaron cierto nerviosismo en el mercado, que descuenta al menos dos rebajas de tipos de interés de 25 puntos básicos de aquí a finales de año. El indicador FedWatch de la CME indicó tras las palabras de Bullard un 56,4% de posibilidades de un recorte de 25 puntos en la reunión del 31 de julio y un 57,7% de probabilidades de una rebaja similar al cierre de la reunión del 18 de septiembre. El 40,1% del mercado considera que el precio del dinero podría cerrar el año en un rango del 1,50% y el 1,75%, lo que implicaría un tercer recorte un cuarto de punto en la comitiva del 11 de diciembre.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky