Los fondos de inversión internacionales comercializados en España se encuentran únicamente a un 25% de igualar en volumen patrimonial a los fondos españoles. Esto significa que apenas les separan 69.500 millones de euros, la menor diferencia desde que Inverco ofrece datos, y probablemente este porcentaje se haya reducido mucho más, puesto que la asociación profesional de gestoras ofrece los resultados de las firmas extranjeras trimestralmente (los últimos son de septiembre), mientras que los de las nacionales son mensuales.

Trea AM ha adquirido finalmente la gestora de activos de Novo Banco que, según adelantó El Confidencial, habría tenido una rebaja sobre el precio acordado en su momento del 20%, quedándose en 13,6 millones de euros. De esta forma, el grupo dirigido por Antonio Muñoz-Suñé sumará 600 millones aproximadamente del banco en fondos de inversión, sicavs y planes de pensiones y consigue superar los 5.000 millones de euros en activos bajo gestión, entrando a competir en la liga de las grandes gestoras españolas por volumen patrimonial e igualándose a firmas como la de Banco March o Bestinver, según los últimos datos por grupos de Inverco.

La mutación del Covid 19 detectada en Reino Unido ha podido frenar el entusiasmo que los anuncios de las vacunas a principios de noviembre habían provocado en los inversores europeos de fondos. En los nueve primeros meses del año, los fondos monetarios habían sido los productos que más dinero estaban captando, con 211.300 millones de euros, una cifra que indica el perfil ultradefensivo que habían adoptado los inversores pese a la recuperación de las bolsas desde los mínimos que alcanzaron en marzo, en pleno estallido de la pandemia. Los fondos de renta variable solo habían captado hasta septiembre 54.300 millones de euros, por detrás de los fondos de deuda, que lograron entradas netas de dinero por valor de 74.100 millones.

Pintó ha tomado el testigo de la cartera internacional de Bestinver en el peor momento posible, en el año de la pandemia, en un proceso de transición tranquilo tras la salida de Beltrán de la Lastra, en el que han estado trabajando codo con codo hasta después del verano, como si en el Real Madrid el sustituto de Zidane pudiera trabajar con el francés durante un tiempo. La experiencia de más de 15 años de Pintó en el mundo de la inversión en firmas como Pictet, Verrazzano o la antigua Henderson le han servido de bagaje para afrontar uno de los ejercicios más complicados, aunque asegura que la última parte de 2018 fue peor para él como gestor.

Era una petición recurrente en las últimas conferencias de inversores de la firma de Francisco García Paramés y al final sus responsables la han hecho realidad. Cobas AM va a reducir la comisión de gestión de sus fondos al 1,50% a partir del próximo año para todos los partícipes que cuenten con una participación a 31 de diciembre de 2021, como forma de "premiar y reconocer la fidelidad incondicional que han demostrado sus inversores en momentos tan difíciles", asegura la gestora en una nota de prensa. Y esta comisión se irá reduciendo hasta quedarse en el 1% para los inversores que mantengan una participación en 2024.

A falta de nueve sesiones bursátiles para que termine el año, a los fondos de renta variable española presentes en la Liga de la Gestión Activa de elEconomista les falta solo un 14,77% de media para recuperar el valor liquidativo que tenían unas semanas antes de que se produjeran las fuertes caídas de los mercados provocadas por la pandemia.

Ignacio Ezquiaga, responsable de Banca Privada y Gestión de Activos de Bankia, asegura que los inversores no han terminado de asimilar el cambio tan profundo que significarán las vacunas en la evolución del mercado el próximo año, a pesar de la subida de las bolsas desde que se anunciaron a principios de noviembre. Y junto a la eliminación de otros riesgos como las elecciones americanas, el Brexit y el presupuesto europeo, 2021 se presenta lleno de oportunidades.

La aparición de las vacunas era la noticia que los inversores estaban esperando para posicionar sus carteras de forma rotunda, como prueba la última encuesta de gestores de Bank of America. Si en los últimos meses ya aparecía en el sondeo una rotación hacia valores cíclicos y empresas de pequeña y mediana capitalización, la encuesta de diciembre muestra claramente que los profesionales del banco norteamericano han dado un giro a sus carteras, en la que los mercados emergentes aparecen por primera vez desde hace diez años como los mejor posicionados para beneficiarse de la subida de la bolsa y los valores de consumo discrecional, las compañías industriales y las entodades financieras comienzan a ganar cada vez más peso.

El universo de fondos que invierten en base a criterios ambientales, sociales o de gobernanza (ASG), que tanta atención ha atraído en el año de la pandemia, está principalmente en manos de dos entidades en España. En concreto, si nos fijamos solo en las gestoras de los grandes bancos, Santander y BBVA acaparan el 71,7% del patrimonio en este tipo de fondos, de acuerdo con los datos de Morningstar.

Aunque al pensar en bolsa americana a casi todos los inversores les viene inmediatamente a la cabeza las grandes compañías cotizadas, existe un índice, el Russell 2000, que aglutina a otras menos conocidas pero que ya están superando en el año a su hermano mayor, el S&P 500. Estos resultados se están dejando notar en los fondos que invierten en este tipo de compañías, que tienen precisamente al Russell 2000, en sus múltiples variantes, como índice de referencia. En España existen a disposición del inversor hasta 24 vehículos centrados en small caps norteamericanas, denominados en euros, que ofrecen de media un 13,6% en el año, según datos de Morningstar, con datos hasta el 10 de diciembre.