Si por algo está destacando este año la clasificación de los fondos más activos de bolsa global de elEconomista.es, que monitoriza más de 600 productos, es por la significativa presencia de los vehículos de firmas españolas que aparecen en las primeras posiciones. De hecho, entre los 20 mejores por rentabilidad se colocan hasta 13 fondos, liderados por Sigma Internacional, gestionado por José Ramón Boluda y Gabriel Castro, que gana casi un 19% en el año.

Si algo ha provocado la política disruptiva del nuevo gobierno de Estados Unidos es que los inversores se estén centrando en los fondos de renta fija a corto plazo, ante la incertidumbre que rodea a los mercados por el impacto en la inflación que puede tener la guerra arancelaria y las políticas monetarias de los bancos centrales, que en el caso de la Reserva Federal todavía se resiste a bajar los tipos de interés pese a la presión constante de Trump.

Dia se ha convertido en una de las compañías que más alegrías está ofreciendo a los inversores value, entre los que se encuentra Bestinver, la gestora propiedad de Acciona. La firma de distribución se coloca ya entre las cinco principales posiciones de su fondo de bolsa española, el Bestinver Bolsa, con un peso del 4,77%, gracias a la revalorización del 90% que acumula en el año la cotización de su acción. Indra, Grifols, Santander y Zegona completan el quinteto, según se desprende de la carta del segundo trimestre.

Make America Great Again (MAGA) se ha convertido en un lema para numerosos norteamericanos que han visto en Donald Trump al hombre capaz de devolverles el sueño americano. Hasta tal punto han calado sus mensajes de proteccionismo y de búsqueda de una supuesta era dorada de Estados Unidos que algunas firmas se han dedicado a lanzar vehículos de inversión en los últimos años para intentar alcanzar ese objetivo en base a un ideario conservador y en contra de una ideología que denominan woke. Al fin y al cabo, nada como potenciar a las empresas que consideran pueden ayudar mejor a ese fin, en un momento en el que consideran que las políticas ESG han ido demasiado lejos.

Los fondos de inversión españoles siguen mostrando interés por la sostenibilidad, pese a los aires de cambio que vienen desde Estados Unidos. Según Inverco, el 38% del patrimonio de los vehículos de inversión colectiva nacionales siguen algún tipo de criterio ESG, lo que significa ya un volumen de 159.504 millones de euros, con datos a cierre de junio. Y estos productos acaparan a la mitad de los inversores.

No es raro que entre las gestoras value se repitan los nombres de algunas compañías, sobre todo en un mercado tan estrecho como el ibérico. De ahí que firmas como Zegona o Atalaya Mining sean recurrentes en los últimos trimestres y aparezcan en las primeras posiciones de las carteras.

Mutuactivos y Amchor Investment Strategies acaban de registrar Global Private Income Program, un fondo de inversión libre (FIL) de deuda privada que tendrá la peculiaridad de que tendrá un ciclo de vida continuo. Normalmente este tipo de vehículos tienen una estructura cerrada y una fecha de vencimiento de la cartera para determinar la rentabilidad estimada de la inversión que, como todos los activos alternativos, suelen dividir el capital invertido por cada cliente en determinados intervalos temporales, lo que se conoce como llamadas de capital. Pero en los últimos años están teniendo éxito los fondos denominados evergreen o semilíquidos, que no tienen una fecha de caducidad determinada porque combinan la inversión en activos no cotizados con una parte en activos más líquidos, para ofrece cierta garantiza de revalorización.

GVC Gaesco ha comprado Diagonal AM, la boutique de inversión especializada en altos patrimonios, en una operación con la que pretende arañar cuota de mercado en clientes de banca privada. La firma presidida por Maria Àngels Vallvé i Ribera, alcanza de esta manera los 5.200 millones de euros de volumen patrimonial, tras la integración de los 700 millones de Diagonal, que hace tres años se transformó de agencia de valores en gestora para ampliar sus líneas de negocio.

La bolsa española ha terminado el primer semestre como lo empezó, siendo uno de los índices bursátiles que más se revalorizan, con un rendimiento que ya se acerca al 21%, gracias sobre todo a la subida de valores como Indra, las grandes entidades financieras, Mapfre, Acciona, Acerinox o ArcelorMittal. Encadena de esta manera el tercer ejercicio de subidas, en una tendencia que comenzó en 2023 cuando el Banco Central Europeo empezó a subir los tipos de interés para intentar atajar la inflación, lo que benefició al negocio de los bancos, los grandes protagonistas del Ibex.