La pandemia del Covid podría haber sido un mal año para los fondos de inversión, pero la entrada en escena de las vacunas a partir de noviembre propició que los partícipes se replantearan el regreso a los vehículos de inversión colectiva, que terminaron el año incluso con captaciones netas de 1.163 millones de euros, cuando hasta finales de octubre perdían 800 millones, lo que les permite cerrar 2020 prácticamente al mismo volumen patrimonial con el que comenzaron el año pasado, en el entorno de los 277.000 millones, gracias a la recuperación de los mercados, según Inverco.

Mercados

Rentamarkets Sequoia se ha convertido en el fondo de deuda revelación de 2020, al lograr un rendimiento del 8,5%, superando en algo más de 8 puntos porcentuales la media de los fondos españoles de renta fija. Su gestor, Ignacio Fuertes, cuenta con el soporte de Pentagon, una herramienta tecnológica creada por Rentamarkets capaz de cruzar cientos de referencias de activos para comparar precios, analizar desajustes en el mercado y anticipar comportamientos de los inversores. Y frente a la recomendación generalizada de apostar este año por high yield y deuda subordinada, Fuertes es más cauto.

Este año no parecía el más propicio para pensar que un fondo de bolsa española no solamente recuperara las abultadas pérdidas ocasionadas por el Covid en el mercado sino que además consiguiera obtener un rendimiento cercano al 5%. Pero Metavalor lo ha conseguido,con datos de Morningstar a 24 de diciembre, lo que le sitúa de momento en primer lugar de la clasificación de la Liga de la Gestión Activa de elEconomista, con bastante diferencia de sus competidores.

La subida de las bolsas desde que Pfizer anunciara la efectividad de su vacuna en noviembre, seguida después por otras firmas de la competencia, había pillado desprevenidos a los inversores, que habían preferido hasta entonces buscar consuelo en los activos más conservadores para mitigar las pérdidas. Pero la tendencia alcista sostenida del mercado desde entonces y el cierre del acuerdo comercial del Brexit han dado alas al regreso a los fondos de inversión de los partícipes, a pesar de que el repunte de casos del Covid ha despertado el temor a las consecuencias postvacacionales.

El año de la pandemia del Covid deja una sensación agridulce. Por un lado, las consecuencias económicas y sociales de un virus que todavía sigue afectando a nuestra vida diaria, con la pérdida de seres queridos incluida. Por otro, la oportunidad histórica que ha significado para los inversores que han sabido sobreponerse a las brutales caídas de los mercados y apostar por su recuperación, tarde o temprano. De hecho, la bolsa norteamericana se encuentra otra vez en máximos históricos y la europea ha recuperado gran parte de lo perdido desde los meses de confinamiento severo, a menos de un 5% de ponerse en positivo.

Con el acuerdo del 'Brexit' ya firmado y a pocos días de que termine 2020, a los inversores españoles les queda ya muy poco tiempo para pedir el traspaso de sus fondos ingleses, si no quieren pagar a Hacienda, ya que estos productos quedarán fuera del espacio comunitario a partir del uno de enero de 2021 y, por lo tanto, no se beneficiarán del diferimiento fiscal en los traspasos del que todavía gozan.

El Grupo Mutua ha llegado a un acuerdo con Orienta Capital para comprar un 40% de la firma de asesoramiento presidida por Emilio Soroa, lo que le permite reforzar su presencia dentro de banca privada en el País Vasco y meter la cabeza en el arco mediterráneo. Además, con esa adquisición, que podrá llegar al 80% en 2023, Mutua refuerza su posición en el segmento de gestión de activos y ya pisa muy de cerca los talones a Bankinter en el ranking de las grandes gestoras por volumen patrimonial.

Estratégico 2021

El año 2020 se conocerá como el año de la pandemia de Covid-19, un evento con potencial para haber cambiado el mundo radicalmente, pero que, por lo menos en lo que respecta a la inversión, no ha hecho, en opinión de muchos expertos, si no acelerar ciertas tendencias que ya estaban en vigor previamente. "En lugar de detenerlas, la pandemia del coronavirus ha acelerado la mayoría de las tendencias a largo plazo que ya estaban en curso", explican desde UBS.

MERCADOS

Ha sido un año difícil de gestionar en mercado, en el que las pérdidas han ido de más a menos desde marzo hasta ahora. La recuperación del mercado desde que Pfizer anunciara la eficacia de su vacuna, el pasado 9 de noviembre, ha permitido a índices como el Ibex 35, el más penalizado de Europa por su composición sectorial, recortar las pérdidas en el año hasta el 13,18% si se incluyen los dividendos que reparten las cotizadas, con datos hasta el 20 de noviembre. Hasta ese día, los fondos activos de bolsa española, que se caracterizan porque al menos un 60% de sus carteras está descorrelacionada de su índice de referencia, consiguen batir al selectivo. De media, pierden un 12,8%, según datos de Morningstar. Pero hay algunos gestores activos que consiguen perder hasta tres veces menos que el Ibex 35 con dividendos.

El pez pequeño se está comiendo al grande. Eso cabe pensar al ver cómo un plan con menos de tres millones de euros de patrimonio está consiguiendo acercarse al final del año como el más rentable, con un 18,93%. Es el caso de Enginyers Borsa PP Asociado, un porcentaje excepcional teniendo en cuenta la dificultad de un ejercicio marcado por las consecuencias de la pandemia.