La subida de las bolsas desde que Pfizer anunciara la efectividad de su vacuna en noviembre, seguida después por otras firmas de la competencia, había pillado desprevenidos a los inversores, que habían preferido hasta entonces buscar consuelo en los activos más conservadores para mitigar las pérdidas. Pero la tendencia alcista sostenida del mercado desde entonces y el cierre del acuerdo comercial del Brexit han dado alas al regreso a los fondos de inversión de los partícipes, a pesar de que el repunte de casos del Covid ha despertado el temor a las consecuencias postvacacionales.
De momento, han captado 950 millones de euros en el mes de diciembre, con datos provisionales de Inverco, lo que permite olvidarse de los reembolsos netos en el año y apuntarse incluso entradas de dinero por encima de los 500 millones de euros, una cifra que a tenor de lo ocurrido durante el primer trimestre del año nadie hubiera apostado a que el año terminaría de esta forma.
De hecho, el último trimestre de 2020 termina con 1.300 millones de euros de suscripciones netas, apenas 500 millones menos que lo captado en el mismo período del año anterior, lo que permite situar el volumen de activos bajo gestión en 274.721 millones de euros, algo menos de 2.000 millones del nivel con que partían a principios de año, gracias a las subidas de los mercados desde los mínimos que marcó el Covid en marzo.
Los fondos de bolsa internacional son los que más dinero han captado en diciembre, con 725 millones de euros, seguidos de los fondos de renta fija, con 389 millones, que siguen siendo los grandes triunfadores de 2020, con 1.971 millones de suscripciones netas en el año. Los fondos monetarios y los de gestión pasiva, gracias a la inercia de flujos netos que han tenido a lo largo de los meses anteriores, son también dos de las categorías con mayores captaciones, con 832 y 1.120 millones de euros respectivamente, por debajo de los 1.767 millones conseguidos por los fondos de renta variable internacional.
Pero en diciembre se ha producido un cambio de tendencia en el apetito de riesgo de los inversores, como se puede comprobar al ver la salida neta de dinero de los productos pasivos y los nueve millones de reembolsos netos que han tenido solamente los fondos de bolsa española, aunque estos últimos acumulan más de 1.000 millones de reembolsos netos en el año. Además, los fondos terminan con un incremento de 728.000 cuentas de partícipes más, lo que sitúa el número de inversores en 12,5 millones.