Myinvestor, el banco digital de Andbank,ha lanzado dos planes de pensiones que solo cobrarán un 0,49% como coste total. La firma se convierte de esta forma en el gestor automatizado con el precio final más barato y entra de lleno en la pugna por un segmento que se ha convertido en el nuevo campo de batalla de los roboadvisors españoles.

Bankia Small and Mid Caps es una 'rara avis' entre los fondos de inversión de bolsa española, pues pese a ser un producto de una entidad financiera sigue una estrategia en algunos casos a contracorriente y con mejores resultados que muchos de sus competidores, incluidos los value. De hecho, se encuentra entre los cuatros mejores fondos de la 'Liga de la Gestión Activa' de 'elEconomista', con una caída en el año del 7%, con datos de Morningstar hasta el 23 de noviembre. Firmas relacionadas con la salud, la tecnología y las energías renovables aparecen en una cartera en la que también se encuentra Dia, una "historia de transformación", subraya, que "los inversores se están perdiendo".

Los anuncios de las vacunas que se han ido conociendo desde el pasado 9 de noviembre, cuando Pfizer comunicó una efectividad del 90% en su ensayo, han provocado una euforia compradora en las bolsas, que ha alargado finalmente la victoria de Joe Biden en las elecciones de EEUU. Ayer mismo el Dow Jones alcanzaba los 30.000 puntos por primera vez en su historia y las bolsas europeas proseguían su buena racha, con el Ibex cerrando en los 8.100 puntos, un nivel no visto desde marzo.

El mejor plan de pensiones de renta fija en la década

Ramón Cirach gestiona el plan de pensiones que mejor se comporta en la década entre los que invierten en renta fija, con un 3,6% de rentabilidad anualizada en los últimos 10 años. El gestor explica qué estrategia han seguido en los últimos años y cuál tienen en mente para seguir consiguiendo buenos resultados en el futuro.

Los ahorradores en planes de pensiones han sufrido las consecuencias de dos de las peores debacles que ha vivido el mercado en los últimos años. Por un lado, la guerra comercial entre Estados Unidos y China con el cruce de imposiciones arancelarias, a finales de 2018, provocó un desplome del 20% del S&P 500 que arrastró al resto de índices mundiales. Y, por otro, la extensión de la pandemia del Covid 19 y los confinamientos severos que conllevó a mediados de marzo de este año derrumbó hasta un 34% a la principal referencia bursátil de Estados Unidos, con la consiguiente onda expansiva al resto de bolsas. En el caso del Ibex, la caída le llevó a perder hasta un 30% y únicamente los anuncios de las compañías farmacéuticas de que sus vacunas tienen una alta efectividad ha ayudado a recuperar parte de las pérdidas.

Los productos de ciclo de vida están ganando cada vez más protagonismo en la estrategia comercial y de inversión de las gestoras de planes de pensiones. Las cinco principales firmas, que acaparan el 70% de los 77.462 millones de euros que manejaban a finales de septiembre los planes del sistema individual, según los últimos datos de Inverco, ya tienen el 14% de sus activos bajo gestión en este tipo de productos. En realidad, son fondos mixtos que regulan la exposición al riesgo, es decir, a la renta variable, en función del horizonte temporal marcado en el plan como fecha límite, de forma gradual y con el objetivo de que el ahorrador llegue en ese plazo habiendo preservado los rendimientos obtenidos, aunque no son productos garantizados. En España es un concepto relativamente nuevo, pero en Estados Unidos los planes de ciclo de vida ya suman un billón de patrimonio.

Que uno de los mejores planes de renta variable a largo plazo sea uno que invierte en Estados Unidos puede parecer algo sin mérito, teniendo en cuenta el crecimiento de los índices norteamericanos en la última década. Pero, aun así, conseguir destacar por encima de los competidores más directos, también centrados en este activo, sí que tiene ya más valor. El rendimiento anualizado a 10 años del Mapfre América PP supera el 11%, algo por debajo de otros planes similares pero que aplican una gestión menos activa y teniendo en cuenta que su responsable, Patrick Nielsen, ha ido reduciendo el peso de los valores tecnológicos para incorporar compañías que se benefician más del cambio de ciclo.

La necesidad de ahorrar a largo plazo para complementar la entredicha pensión pública y hacerlo de la manera más eficiente posible dan sentido a las propuestas de los gestores automatizados en planes de pensiones, en los que los costes totales medios rondan el 0,99%. Además, la mayoría de sus planes logra rentabilidades más altas que sus respectivas categorías de Morningstar.

Un aldabonazo. El simple anuncio de una firma de que su vacuna podría tener una efectividad del 90% despertó del letargo a los inversores, casi como un ensayo general de lo que harán los mercados cuando se vislumbre con más claridad la salida del túnel que representa la pandemia. Las vacunas son la señal de que el virus puede estar por fin bajo control y de que, por tanto, la economía puede empezar a recuperarse con más claridad. De ahí que nadie quiera perderse un cambio de ciclo que cada vez parece más cerca. Pero ¿es conveniente comenzar a realizar rotaciones en la cartera para incluir fondos que permitan aprovecharse de la revalorización de los sectores más beneficiados por este cambio o es preferible ser más prudentes hasta que las señales sean más potentes? Los selectores de fondos consultados tienen claro que los riesgos continúan pero, según el perfil de riesgo, se pueden aprovechar ciertas inercias.

El anuncio de la vacuna de Pfizer y la fuerte recuperación de las bolsas esta semana ha coincidido con la entrevista programada desde hacía tiempo con uno de los representantes más genuinos de la gestión 'value' en España, Iván Martín, presidente y director de inversiones de Magallanes Value Investors. Reconoce que el miedo a quedarse fuera de las estrategias de valor ha llevado a numerosos inversores a volver a interesarse por sus fondos, que se recuperan un 50% desde los mínimos de marzo en la cartera europea y un 40% en la ibérica, rendimientos que ha conseguido sin apenas modificar los valores en cartera más allá del lógico rebalanceo de posiciones.