Ignacio Ezquiaga, responsable de Banca Privada y Gestión de Activos de Bankia, se muestra confiado en que los anuncios de las vacunas van a impulsar los mercados, pero recomienda prudencia antes de realizar cambios bruscos en las carteras. En la firma están empezando a realizar algunos cambios, como la venta de acciones de firmas tecnológicas americanas y la compra de bancos europeos.

Gesconsult, una de las firmas históricas de la industria de inversión española, afronta el año de la pandemia con retos importantes como el lanzamiento de tres fondos de renta fija, dos de high yield y uno a vencimiento, más otro de capital riesgo, pendiente de aprobación por el regulador. El objetivo es diversificar la gama de la gestora para ganar cuota de mercado en un sector en crecimiento, en el que no descartan realizar alguna operación corporativa que les permita alcanzar un volumen de 1.000 millones desde los 300 millones actuales.

Los fondos de capital riesgo se han puesto de moda entre la firmas de inversión para ofrecer a sus clientes fuentes alternativas de rentabilidad en un mundo donde cada vez es más difícil para un inversor obtener rendimiento en los activos tradicionalmente más seguros.

La gestora independiente amplía su oferta de renta fija con tres nuevos productos: Gesconsult Renta Fija Horizonte 2023 y Gesconsult Renta Fija Hield Yield Euro y Gesconsult Renta Fija Hield Yield USD. En realidad, serán compartimentos del clásico Gesconsult Renta Fija.

Los planes de pensiones vuelven a situarse en el centro del debate de la jubilación en España. Más allá de la rebaja de los límites de exención fiscal para las aportaciones a los planes privados a los 2.000 euros y la ampliación hasta 10.000 euros para los planes de empresa, el anuncio de la creación de un superfondo de pensiones público de empleo, que sirva para canalizar el ahorro de autónomos, pymes, trabajadores del sector público y aquellos disconformes con la estrategia de los planes de sus empresas, ha abierto la caja de pandora sobre el que probablemente será uno de los instrumentos más importantes de gestión de las pensiones en España por su volumen, estimado en hasta 300.000 millones de euros.

La Liga de la Gestión Activa de elEconomista encara la recta final del año y, si no se produce ningún sobresalto, Caja Ingenieros Iberian Equity, el fondo gestionado por Dídac Pérez tiene todas las papeletas para alzarse con el premio al mejor fondo de gestión activa de bolsa española. En la disputa con sus más directos competidores ha conseguido recortar hasta tres puntos porcentuales, reduciendo las pérdidas al 14,37%, menos de la mitad de la caída del 30% que sufre el conjunto de la Liga.

Para un inversor europeo conservador hablar de renta fija asiática suena tan exótico como lejano. Pero estas etiquetas le pueden llevar a perderse la oportunidad de aprovecharse de la revalorización de los activos de deuda que mayor rendimiento están ofreciendo en 2020, gracias sobre todo a la presencia de China. Los fondos de renta fija asiática están proporcionando una rentabilidad media del 0,69% en el año –teniendo en cuenta las clases denominadas en euros–, por encima del 0,60% que están dando los fondos de renta fija global, que también se aprovechan de la buena racha de la deuda asiática al tener de media un 4,47% de la cartera en títulos de estos países y hasta un 1,83% en emisiones chinas.

El anuncio de la farmacéutica Pfizer de que su vacuna cuenta con un 90% de efectividad ha desatado la euforia entre los inversores y una subida sin parangón de las bolsas, sobre todo en los índices europeos. La confianza de que un primer remedio contra el coronavirus impulsará el consumo y la inflación vuelve a plantear a los inversores el dilema de si ir dejando hueco en las carteras a los valores cíclicos más castigados o es mejor mantener la cautela y seguir apostando por las firmas de crecimiento, como las compañías tecnológicas.

La guerra de precios de los gestores automatizados en España continúa y ahora ha sido Finizens la firma que ha vuelto a rebajar el coste total de sus planes de pensiones hasta situarlo en el 0,54% anual, aunque este cálculo se basa en unos gastos corrientes del 0,08% y otros gastos estimados del 0,01% anualizado a largo plazo. Aunque los partícipes suelen estar más familiarizados con las comisiones de gestión y depositaría, los productos financieros también cargan otros gastos corrientes que incrementan el precio final. De ahí que muchas veces la comparación entre comisiones de gestión no ayude a identificar los productos más baratos.

Los inversores están huyendo de todo lo que huele a riesgo y se están volviendo a concentrar en lo que consideran más seguro. Esto ha provocado una estampida hacia los fondos de renta fija, que concentran las mayores entradas de dinero en el año con captaciones de 1.334 millones de euros, según los últimos datos de Inverco, y en renta variable norteamericana y global, en detrimento de los fondos de renta variable europea y española, que sufren las mayores salidas netas.