Bolsa, mercados y cotizaciones

Los planes de pensiones de ciclo de vida acaparan ya el 14% de los activos

  • No todos los planes son aptos para todos los clientes, depende del riesgo
Foto: Dreamstime
Madridicon-related

Los productos de ciclo de vida están ganando cada vez más protagonismo en la estrategia comercial y de inversión de las gestoras de planes de pensiones. Las cinco principales firmas, que acaparan el 70% de los 77.462 millones de euros que manejaban a finales de septiembre los planes del sistema individual, según los últimos datos de Inverco, ya tienen el 14% de sus activos bajo gestión en este tipo de productos. En realidad, son fondos mixtos que regulan la exposición al riesgo, es decir, a la renta variable, en función del horizonte temporal marcado en el plan como fecha límite, de forma gradual y con el objetivo de que el ahorrador llegue en ese plazo habiendo preservado los rendimientos obtenidos, aunque no son productos garantizados. En España es un concepto relativamente nuevo, pero en Estados Unidos los planes de ciclo de vida ya suman un billón de patrimonio.

Caixabank, que con un 25,71% de cuota de mercado domina los planes individuales, tiene ya el 28% de su patrimonio en productos de ciclo de vida, mientras que sus competidores más directos, BBVA y Santander, poseen un 7,5% y un 7,78% respectivamente. En Bankia y Mapfre, los porcentajes son más modestos. Pero la intención de todas las gestoras es ir incrementando su volumen en este tipo de productos, que permiten también al ahorrador despreocuparse del riesgo que asumen, un factor importante teniendo en cuenta el cambio de paradigma que afronta la renta fija durante los próximos años.

La fecha límite que suele figurar en el nombre del plan es solamente orientativa y no significa que un ahorrador con otra expectativa de riesgo más elevada no pueda invertir en otro con una fecha más cercana. "Hay que conocer el perfil y las necesidades de los ahorradores. No todos los planes son aptos para todos los clientes, porque muchos quieren más riesgo que el previsto por el plan en su estrategia de inversión. Tienes clientes de más edad asumiendo mucho riesgo y clientes más jóvenes con un perfil más conservador. Por eso es importante entender sus necesidades y su horizonte temporal", señala José González, director de Pensiones en Santander AM España.

"Cada plan establece una hoja de ruta que define la estrategia de inversión y cuál será la distribución de activos a lo largo del tiempo. Durante los primeros años, cuando la jubilación aún está lejos y tenemos un horizonte temporal amplio, la cartera mantiene una posición predominante de renta variable para hacer crecer nuestros ahorros. A medida que nos acercamos a la jubilación, buscaremos ganar estabilidad invirtiendo un mayor porcentaje en renta fija. Esta hoja de ruta cuenta en todo momento con una alta diversificación en cuanto a activos, zonas geográficas y divisas. Con ello se consigue reducir la sensibilidad de la cartera a un único tipo de activo y a la vez reducir la volatilidad", explican en VidaCaixa.

Ana María Camblor, responsable de producto de pensiones de BBVA AM, subraya que la parte de riesgo de los productos de ciclo de vida no se gestiona únicamente invirtiendo en renta variable, sino que también se consideran activos de renta fija que los planes de perfil conservador no pueden incluir, como 'high yield', deuda de países emergentes, gestión alternativa, bonos sin duración. La parte de activos bursátiles en la cartera puede llegar a alcanzar el 70% en función del horizonte temporal del producto elegido.

Otra de las características que destaca Clambor de los planes de ciclo de vida es que permiten realizar una aportación periódica de manera más efectiva, más allá de las tradicionales entradas de dinero que suelen realizar los ahorradores a final de año en función de su situación financiera. "Los clientes tienen una visión más clara sobre para qué están ahorrando y cuál es su horizonte temporal, lo que les facilita realizar una aportación, mensual o en otro período, de determinada cantidad", apunta la experta de BBVA.

En planes de empleo, los productos de ciclo de vida también se están introduciendo paulatinamente

"Ciclo de vida y aportación periódica tiene que ir unidas como estrategia de ahorro, porque lo que da valor a largo plazo es el ahorro periódico para minimizar riesgos y evitar decisiones equivocadas de entrar al mercado", subraya el responsable de pensiones de Santander AM España.

En planes de empleo, los productos de ciclo de vida también se están introduciendo paulatinamente, al tener sentido que los empleados están agrupados por la expectativa de su edad de jubilación. La última firma en lanzarlos ha sido el gestor automatizado Indexa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky