
No hay solución de última hora: los españoles tendrán que votar en unas nuevas elecciones generales el próximo 10 de noviembre. Aunque la disolución de las Cámaras se producirá en las próximas horas, los partidos, sabedores de que la repetición electoral se antojaba inevitable, hace días que rumian ya la preparación de las listas electorales. Aunque no se esperan grandes novedades debido al poco tiempo transcurrido desde abril, sí que se empiezan a calibrar ajustes que pueden dar que hablar. La música empieza a sonar y alguno puede quedarse sin silla.
PSOE
El PSOE quiere mantener, por regla general, las mismas listas al Congreso y el Senado que presentó para las generales del 28 de abril. En todo caso, ha convocado para el próximo 28 de septiembre un Comité Federal del partido -el máximo órgano entre congresos- para que inste a la Comisión Federal de Listas a introducir los cambios que sean "estrictamente necesarios".
Yendo más lejos, el propio secretario de Organización del partido y ministro de Fomento en funciones, José Luis Ábalos, responsable asimismo del Comité Electoral socialista, negaba con vehemencia la semana que se fueran a hacer "fichajes" para las listas.
"No nos hace falta ir a ningún mercadillo ni rastro para adornar las listas. Nos sobran referentes", expresó Ábalos en un claro ataque a los fichajes de PP y Ciudadanos en la pasada campaña. Así pues, en las filas socialistas, donde antes de abril llegó a haber cierta tensión en la elaboración de las listas en zonas como la federación andaluza, se esperan sobre todo cambios técnicos, como por ejemplo el de la cabeza de lista del PSOE al Congreso por Ciudad Real, Blanca Fernández, que no repetirá pues es consejera en el Gobierno de Emiliano García-Page.
Más debate puede generar la disposición de los aún ministros de Pedro Sánchez. En abril, muchos de ellos encabezaron listas en diferentes circunscripciones con las que no guardaban una relación directa. En este sentido, el responsable de Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska, aseguró recientemente que querría volver a ser cabeza de lista por Cádiz. Si en abril Sánchez dio hueco a todos sus ministros, incluso a los que estaban más 'quemados', habrá que estar atentos a ver si alguno se cae de las listas en esta ocasión.
PP
El PP quizá sea el partido que más 'baile' experimente en sus listas, siempre a la espera, eso sí, de que cuaje o no la alternativa de España Suma. Los de Pablo Casado tienen hasta el 29 de septiembre para convencer a Ciudadanos y Vox de concurrir juntos e informar a la Junta Electoral Central (JEC).
Sin embargo, ante la más que probable negativa de los dos partidos a esta unión, Génova y sus aparatos territoriales, que ve cómo las encuestas son más generosas con el PP que con el resto de partidos, ha empezado a mover su maquinaria para pulir las listas 'corrigiéndolas' de cara una legislatura más sólida en todos los sentidos. El primer 'fichaje' ha sido el de Mercedes Fernández: el mismo día en que ha anunciado su dimisión como presidenta del PP asturiano, Casado le ha pedido que vaya en las listas del 10-N, si bien aún no se sabe si al Congreso o al Senado.
Más allá de esa novedad, dos son los nombres que han abierto el debate: Fátima Báñez y Juan José Cortés. La exministra de Trabajo, siempre bien valorada en el PP, se ha convertido en el anhelo de algunos para ir en las listas más allá de su pasada filiación 'sorayista'. No obstante, parece que Báñez declinará la oferta y seguirá fuera de la política. En el otro extremo aparece un Cortés, padre de la joven asesinada Mari Luz, que no es visto con agrado por la 'baronía' de Juanma Moreno y que parece que saldrá de las listas: en abril fue número uno por Huelva.
Otro nombre propio es del Cayetana Álvarez de Toledo. La diputada se ha consolidado como portavoz en el Congreso pese a lo breve de esta legislatura mínima. Aunque ella misma ha salido a decir que renuncia a ser número uno del PP por Barcelona para que lo sea la dirigente de Ciudadanos Inés Arrimadas si hay España Suma, todo apunta a que la 'popular' repetirá en ese puesto o incluso puede ir en un puesto 'alto' por Madrid. Además, fuentes cercanas al PP señalan que personas afines a la dirigente y de la órbita de FAES y del expresidente José María Aznar pueden subir enteros y copar puestos de salida en diferentes listas. Puede ser el caso de su jefa de gabinete Pilar Marcos o el exsenador Carlos Aragonés.
Tanto Casado como su número dos, Teodoro García-Egea, que será el encargado de la campaña, tendrán que tapar también huecos importantes. Dos 'clásicos' del partido como el exministro Rafael Catalá y el número tres de la formación, Javier Maroto, no repetirán como cabezas de lista respectivamente por Cuenca y Álava. Mientras el primero seguirá en la actividad privada, Maroto continuará como senador por Castilla y León. Se espera que otros 'veteranos' como Rafael Hernando vuelvan a estar incluidos en las listas del Senado.
Volviendo a Madrid, la marcha del economista Daniel Lacalle y de Andrea Levy, ahora concejal en el Ayuntamiento de Madrid, permitió que corriera la lista en el Congreso y entraran como diputados José Ignacio Echaniz y Mari Mar Blanco, que iban en los puestos octavo y noveno. Ésta última es una de las candidatas para hacerse cargo del Comisionado de Víctimas del Terrorismo del Gobierno de la Comunidad de Madrid, aunque fuentes del PP transmiten que su deseo es repetir como diputada.
Igualmente, Casado tiene que tapar el hueco de su exjefe de gabinete, Javier Fernández Lasquetty, que en abril se presentó en el décimo puesto por Madrid y que se ha incorporado como consejero de Hacienda al Gobierno madrileño de Isabel Díaz Ayuso. Lo mismo pasa con el torero Miguel Abellán, que no logró escaño -iba en el puesto 12- y ahora ha sido nombrado director gerente del Centro de Asuntos Taurinos de Madrid.
Ciudadanos
En Ciudadanos por el momento predomina el hermetismo total. Los de Albert Rivera se han limitado únicamente a negar una y otra vez que vayan a incluirse en España Suma con el PP. Una de las pocas voces que se ha remitido al asunto ha sido la de la portavoz nacional y candidata en Cataluña, Lorena Roldán, que ha informado de que cuando se convoquen oficialmente las elecciones el partido activará los órganos internos para tomar esta decisión de acuerdo con lo que dicen los estatutos. En cualquier caso, Roldán ha vaticinado que "no habrá muchas sorpresas".
Cabe pensar que Rivera incluirá en las listas a sus fichajes de abril, a los que en verano incluyó en la Ejecutiva como más afines. De entre los díscolos más señalados, Toni Roldán y Francisco de la Torre serán los dos nombres que el partido tendrá que sustituir. El gran problema lo tendrá la dirección, sin embargo, con aquellos nombres que encabezaron listas provinciales y que ahora, con los sondeos a la baja, podrían quedarse sin escaño. Es el caso de José Manuel Villegas, que logró el escaño por Almería, y Juan Carlos Girauta, que lo consiguió por Toledo. Ambos son hombres clave para Rivera, pero la lista por Madrid ya está trufada con fichajes como Marcos de Quinto o Edmundo Bal.
Unidas Podemos
El problema para Unidas Podemos, como ya es tradición, viene extramuros. En lo que al aparato 'pablista' respecta, todo apunta a que las listas serán muy similares a las de abril y en ellas estará la 'guardia de corps' de Pablo Iglesias. Incluso se ha especulado con que no haya ni proceso de primarias dado el poco tiempo transcurrido, y se mantengan las candidaturas.
El quebradero de cabeza para la formación 'morada' vendrá de la capacidad de Íñigo Errejón para tejer complicidades autonómicas y 'robarle' socios a los de Iglesias. Paradigmático es el caso de Compromís en Valencia: mientras el portavoz valenciano en el Congreso Joan Baldoví postula un acercamiento a Errejón, Mónica Oltra defiende concurrir con Unidas Podemos. Finalmente, el partido valenciano ha decidido entenderse antes con Errejón que con Iglesias.
'Polvorín' también se anticipa en Andalucía. La dirección regional de Podemos, encabezada por Teresa Rodríguez, quiere ir al 10-N como Adelante Andalucía para entrar en el Congreso con total autonomía. Los de Rodríguez buscan aunar voluntades en una misma plataforma que dejaría a Iglesias noqueado en una circunscripción que reparte bastantes escaños en el hemiciclo.
Vox
Vox ha avanzado su intención de contar con los mismos cabezas de lista en las distintas candidaturas provinciales, aunque "en algún caso pudiera haber algún motivo personal" para que haya cambios, reconoció la semana pasado el portavoz en el Congreso Iván Espinosa de los Monteros. Vox tampoco descarta hacer retoques en sus listas para incorporar nuevos 'fichajes' de personas valiosas que se han acercado al partido en los últimos meses, aunque no han trascendido nombres.
En este contexto, el partido planea echar el resto en ocho provincias en las que se quedaron a las puertas de arrebatar un escaño al PSOE o a Unidas Podemos, informa EP. Un caso paradigmático fue Huelva donde a los de Abascal les faltaron sólo 330 votos para quitarle un diputado a los de Pablo Iglesias. A más distancia quedaron en Málaga, Huelva, Jaén, Cuenca y Castellón, donde también van a poner toda la carne en el asador.
Independentistas
El mayor dilema entre las formaciones independentistas es si volver a concurrir con los presos del procés en las listas. En el caso de ERC, tanto Oriol Junqueras como Raül Romeva han mostrado su intención de volver a ser cabezas de lista en el Congreso y el Senado respectivamente; y no parece que el partido les vaya a contradecir.
Más debate ha habido en JxCat. Mientras que la portavoz del partido en la Cámara Baja, Laura Borrás, expresó en un primer momento su convencimiento de que los tres diputados presos -Jordi Sànchez, Jordi Turull y Josep Rull- deberían quedar fuera de las listas por su situación, más aún después de un posible condena, en el partido no todos están de acuerdo y la última palabra la tendrán los acusados.
En cualquier caso, atendiendo a las fechas y los plazos, los acusados podrán presentarse -aún no están condenados y las listas se publican a mediados de octubre- pero lo más probable es que no lleguen a asumir el cargo porque la sentencia del procés se conocerá en esos mismos días.