Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 salva los 9.500 puntos en una sesión tibia en toda Europa y pese a la resaca electoral

Madridicon-related

Las bolsas de toda Europa han comenzado esta semana con apatía. Los principales índices han retrocedido unas décimas este lunes. El EuroStoxx 50, tomado como referencia en el continente, se ha distanciado un poco de la barrera de los 4.400 puntos. El Ibex 35 español ha bajado de forma más clara, aunque el día no ha acabado siendo tan negativo como parecía a primera hora: el selectivo ha contenido finalmente las pérdidas (-0,29%) en la simbólica cota de los 9.500 enteros sobre la que acabó el viernes. Ha cerrado en los 9.543,5 puntos. El inesperado resultado de las urnas convocadas este 23 de julio ha presionado al selectivo en las primeras horas de negociación: la incertidumbre política aumenta en España y, en consecuencia, se ha optado por una mayor precaución en el mercado nacional frente al resto de pares.

No obstante, los inversores y analistas en nuestro país, al igual que los del resto del Viejo Continente, han dado más peso a los importantes datos macroeconómicos que se han publicado hoy en la eurozona. En concreto, las lecturas preliminares de los índices PMI de julio, que han mostrado que la actividad económica en la región se contrae este mes. La moneda única no ha tardado en reaccionar de forma negativa a estos datos: ha caído hasta un 0,5% frente al dólar, por debajo de 1,108 billetes verdes. 

Los PMI han salido a la luz pocos días después de conocerse que la zona euro esquivó por los pelos la recesión técnica en el arranque del año. Y, más importante, miden la temperatura a la economía poco antes de que el Banco Central Europeo (BCE) tome una nueva decisión sobre los tipos de interés. Los expertos dan por sentado que la institución monetaria volverá a elevar el precio del dinero el jueves otros 25 puntos básicos, después de haberlo incrementado en 400 puntos básicos en menos de un año (con el objetivo de contener la inflación), aumentando así la presión sobre la actividad. 

Precisamente la moderación del alza de los precios en Europa hace que sea una incógnita qué hará el BCE con los tipos después del verano. Por ello, lo más importante de la reunión de esta semana será las pistas que el organismo o su presidenta, Christine Lagarde, den de cara a la cita de septiembre. Y lo mismo sucede con la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, que también aumentará (con toda probabilidad) los tipos de interés dentro de dos días. 

Resaca electoral

¿Por qué la renta variable española ha salido hoy peor parada que los demás parqués europeos? Debido a la sorpresa por los resultados de las elecciones generales celebradas ayer domingo. Los analistas esperaban, basándose en las encuestas conocidas durante las últimas semanas, que el bloque de derechas lograra la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados y, por tanto, el PP pudiera formar Gobierno con el apoyo de la formación de extrema derecha Vox.

Sin embargo, los comicios han dejado una Cámara Baja más dividida de lo anticipado, con el PSOE de Pedro Sánchez, el actual presidente (en funciones), resistiendo mejor de lo pronosticado aunque igualmente con grandes dificultades para formar un nuevo Ejecutivo.

El escenario "menos favorable" tras el 23J

El líder 'popular', Alberto Núñez Feijóo, ya ha mostrado su intención de intentar formar Gobierno, "lo que abre un incierto periodo de negociaciones", explican los analistas de Renta 4 en su comentario diario. En definitiva, los mercados (y la ciudadanía española) se enfrentan "a un parlamento bloqueado y a meses de inestabilidad política", advierten los mencionados expertos.

Este es un escenario que Marco Protopapa, analista de JP Morgan, avisó antes del 23J (en una nota recogida por Bloomberg) que sería "el menos favorable para el mercado y el crecimiento económico" por la "incertidumbre adicional" que implica. Y es que, aumenta la posibilidad de que se repitan las elecciones a finales de año. 

"La formación de Gobierno será un proceso largo y complicado", resalta en un comentario Dario Messi, analista de Julius Baer. "Lo más probable es que se forme un parlamento indeciso y que se celebren nuevas elecciones a finales de 2023 o principios de 2024", señala en el mismo sentido Mariano Cena, de Barclays, en un informe.

"Este escenario provocaría probablemente una incertidumbre prolongada y podría retrasar los desembolsos" de los fondos Next Generation de la Unión Europea (NGEU), agrega este último experto. Dichos fondos europeos son claves para que la economía española siga teniendo tirón en los próximos trimestres. "La actual incertidumbre política y la perspectiva de nuevas elecciones pueden introducir un elemento de inestabilidad en la economía española. Esta situación podría obstaculizar las perspectivas de crecimiento a largo plazo del país debido a los retrasos en la aplicación de reformas económicas esenciales. Además, corre el riesgo de obstaculizar los esfuerzos por mejorar las finanzas públicas españolas mediante las medidas fiscales necesarias", apunta en un análisis Wouter Thierie, economista de ING Economics.

"Este escenario también podría ser perjudicial para la Unión Europea, ya que España ocupa actualmente la presidencia de la UE", subraya Thierie, quien recuerda que "en la agenda de los próximos meses figuran varias reformas importantes". La presidencia española del Consejo de la UE acabará al final de año. 

Buena parte de las casas de análisis más seguidas por el mercado habían recomendado en las últimas semanas comprar acciones españolas, basándose en las previsiones de que Feijóo sería el nuevo presidente. Hoy, al no estar tan claro este panorama, los inversores han optado por deshacer posiciones en la bolsa.

¿Qué nivel del Ibex toca vigilar?

La decepción de los inversores tras el 23J se ha notado especialmente en el sector bancario, al que está más expuesto el Ibex 35. El Gobierno de Sánchez ha impuesto un tributo temporal a la banca (y a las energéticas). Con el augurado giro a la derecha de La Moncloa se esperaba que el impuesto fuera retirado, algo que ya no parece tan seguro.

De esta manera, entre las pérdidas dentro del Ibex están las de Endesa (-2,75%) e Indra, cuyo mayor accionista es el Estado, (-2,05%). La banca descendía de forma más clara en la primera parte de la negociación. De hecho, Sabadell ha llegado a bajar hasta un 5% en los primeros compases, aunque ha suavizado ese recorte hasta el 0,76% al cierre. 

Naturgy, que ha publicado sus cuentas del segundo trimestre antes de la apertura, ha cotizado con vaivenes a lo largo del día para después terminar prácticamente plano (+0,07%). 

Finalmente, pesos pesados como Repsol (+2,74%) y Telefónica (+1,37%) han sido las compañías 'líderes' del Ibex junto con Fluidra (+2,3%) y ArcelorMittal (+1,51%).

Con todo, el indicador bursátil español se sitúa en las 9.543,5 unidades. Y eso que ha comenzado este lunes al filo de las 9.400. En todo caso, "no habrá ningún signo de debilidad a corto plazo mientras no pierda el soporte de los 9.389 puntos", considera el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero. "Mientras este soporte se mantenga en pie el sesgo de trading debe ser comprador claramente", insiste este analista técnico.

En cuanto al EuroStoxx, continúa dentro del rango comprendido entre el "soporte clave de los 4.200 a la resistencia de los 4.415" enteros, en opinión de Cabrero. "Mientras esos soportes de corto plazo se mantengan en pie no habrá ningún atisbo de debilidad a muy corto plazo", afirma.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky