Las bolsas de Europa han cogido aire en una jornada en la que ha imperado la cautela. Los índices de referencia han terminado con ascensos moderados copiando a Wall Street, cuyos selectivos se han girado al alza tras una apertura negativa. No obstante, permanece la presión de los bonos soberanos sobre la renta variable. Ello ha complicado el ataque a resistencias del Ibex 35 español que, no obstante, ha tanteado incluso los 8.300 puntos, tras cerrar la sesión con suaves alzas del 0,21% hasta los 8.269 puntos. Hoy ha estado condicionado por la batería de resultados corporativos, destacando las cuentas de un 'peso pesado' como Iberdrola.
Los parqués de Asia-Pacífico han precedido a los del Viejo Continente con fuertes pérdidas. En Hong Kong (Hang Seng: -2,99%) las ventas masivas se debieron, en parte, a la decisión de la compañía gestora de la bolsa de incrementar al 0,13% el canon que se paga por las transacciones, explica el analista Juan Ignacio Crespo.
Pero el mercado hongkonés no ha sido la excepción: los números rojos también han predominado en Shanghai (-1,99%), Sidney (Asx 200: -0,9%), Seúl (Kospi: -2,45%) y Tokio (Nikkei 225: -1,61%). Este último se ha visto especialmente perjudicado por las bajadas en las acciones del sector tecnológico, en línea con lo visto en los últimos días en Wall Street.
El índice Nasdaq 100 estadounidense puede encadenar hoy siete sesiones a la baja en las que ha retrocedido unos cinco puntos porcentuales. Es más, tanto esta como la pasada sesión es el único de los índices de la bolsa norteamericana en negativo.
Los inversores al otro lado del 'charco' han vuelto a prestar atención a Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal de EEUU (Fed). Ha comparecido en la Cámara de Representantes del país y ha repetido el mensaje de que el banco central está lejos de reiterar los estímulos monetarios con los que hace frente a la crisis del coronavirus.
Powell rechaza la idea de que "la política monetaria laxa corre el riesgo de desatar a la inflación y aumentar los riesgos financieros en la recuperación económica", destaca Sergio Ávila, analista de IG España.
Sin perder de vista los bonos
Al contrario de lo que parecía en las primeras horas de la jornada, la deuda soberana ha mantenido hoy la presión sobre la renta variable. Los intereses de los bonos gubernamentales (tanto en EEUU como en Europa) extienden los repuntes. El bund a diez años germano ha llegado a rentar casi al -0,27% en el mercado secundario, máximos desde marzo.
Al mismo tiempo, el bono español a diez ha elevado su interés hasta el 0,42%, máximos desde julio. La prima de riesgo de España, que mide el diferencial con la deuda alemana, asciende a 70 puntos básicos.
Los futuros de las bolsas europeas se movían claramente a la baja a primera hora, siguiendo la estela de los mercados asiáticos. Sin embargo, la tendencia cambió de cara a la apertura tras conocerse el dato definitivo del producto interior bruto (PIB) de Alemania de 2020.
La 'locomotora germana', la mayor potencia de la zona euro, evitó contraerse en los tres últimos meses del año. "El desempeño económico [alemán] en el cuarto trimestre fue mejor de lo esperado", subraya Carsten Brzeski, analista de IG Economics.
La bolsa europea aguanta sobre soportes y el Ibex ataca resistencias
Así las cosas, la renta variable del Viejo Continente ha 'respirado' este miércoles y, más importante, se ha separado de los mínimos de la semana pasada (sus actuales soportes).
El EuroStoxx 50 encuentra dichos soportes en los 3.672 puntos, un nivel que tanto el lunes como el martes puso en grave peligro. Hoy ha permanecido por encima e incluso ha recuperado los 3.700 (máximo intradía: 3.712,9).
"El cierre de esta semana se presume clave para saber quién de estas dos fuerzas, si alcistas o bajistas, se llevan el gato al agua", asegura Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, quien recomienda vigilar los mencionados 3.672 enteros.
En cuanto a la bolsa española, la historia es diferente. El Ibex 35 se desmarcó ayer de las bajadas en el resto de las plazas europeas y batió los 8.200 enteros. Y este miércoles ha dado un paso más: ha atacado su resistencia en los 8.260 (máximo intradía: 8.310).
La superación de dicha cota hace "ganar más enteros a la hipótesis de ver alzas adicionales hacia la zona de altos del año en torno a los 8.440-8.550 puntos", según Cabrero. En otras palabras: el mercado patrio puede abrir la puerta a más subidas de hasta el 3,5%.
Batería de resultados
El Ibex se ha movido hoy condicionado por la batería de cuentas corporativas conocidas este miércoles, con especial protagonismo de las eléctricas. Destaca el balance de un 'peso pesado': Iberdrola. La energética ha anunciado un beneficio inferior al esperado, pero sus acciones han subido más del 1%. "El plan a 2025 avanza según lo previsto e incluso mejorando la visibilidad más allá de 2025 gracias a las adjudicaciones en el año", explica Ángel Pérez, analista de Renta 4.
Endesa, en cambio, no ha corrido la misma suerte: sus títulos han bajado más del punto porcentual a pesar de haber batidos las expectativas de los expertos. Aunque peor ha sido el golpe para Red Eléctrica, cuyos títulos han caído más del 5% y han encabezado las ventas del Ibex 35.
En el Mercado Continuo, Grenergy ha liderado las compras con ascensos del 8,46%. Berkeley se ha anotado un 3,59% después de asegurar que su proyecto en la mina de uranio de Retortillo (Salamanca) no corre peligro pese a los cambios legislativos en España.
De vuelta al Ibex, la gestora aeroportuaria Aena ha recogido sus cuentas de 2020 con subidas del 1,9%. Pese a haber registrado pérdidas por primera vez en ocho años, ha superado "ampliamente" las expectativas, según Pérez.
Indra y Ferrovial, que dan a conocer sus resultados después del cierre, se anotan respectivos ascensos del 1,59% y 0,99%.
El sector turístico ha vuelto a liderar las compras con el grupo aéreo IAG y la hotelera Meliá a la cabeza (han crecido un 4,5% y 2,8%, respectivamente). La dueña de Iberia se revaloriza más de veinte puntos porcentuales en cuatro jornadas.
Por su parte, la banca ha cotizado en terreno positivo. El Sabadell ha avanzado cerca del 2%; Bankia y CaixaBank, alrededor de un 0,5%. Los dos grandes, Banco Santander y BBVA, han registrado subidas moderadas.
Por su parte, la cotización de Telefónica apenas se ha movido a la espera de sus cuentas (se conocerán mañana). Hoy se han conocido las de sus filiales de Brasil y Alemania, dos de sus principales mercados.
Mientras tanto, en la parte baja de la tabla (junto con Red Eléctrica) se encuentra la farmacéutica Almirall, que acumula unas pérdidas superiores al 7% en tres días (el lunes publicó sus resultados).
Relacionados
- Vodafone mete presión a Cellnex con la intención de sacar a bolsa su negocio de torres por 15.000 millones
- Las firmas del Ibex tienen solo el 0,83% de media en autocartera
- Los estímulos fiscales y la poderosa recuperación de China podrían devolver al petróleo a los 100 dólares
- El lanzamiento del euro digital y el riesgo de que su éxito genere crisis financieras mucho más graves