Después de cotizar a lo largo de este miércoles con signo mixto, los números rojos han acabado imponiéndose en las principales bolsas de Europa. Ha sido poco después de la apertura de Wall Street. Eso sí, las caídas en los índices de referencia han sido contenidas. Aunque en el caso del Ibex 35 español han sido suficientes para dejar atrás los 8.100 puntos: cierra con un descenso del 0,44% hasta los 8.065,4 enteros. Tras el rally vivido en el inicio de febrero, la renta variable del Viejo Continente se muestra a la espera de nuevos catalizadores para pisar otra vez (o no) el acelerador.
El tono de esta jornada lo ha determinado (una vez más) Wall Street. Sus selectivos han abierto con un rebote al otro lado del 'charco' que les ha llevado a nuevos máximos en los primeros compases, pero se han girado a la baja poco después. La bolsa de Nueva York ya se tomó ayer un pequeño respiro tras haber registrado dos días consecutivos de récord.
Diego Morín, analista de IG España, resalta la falta de volumen negociador en la pasada sesión en el mercado norteamericano. Pero hoy se espera que vuelva a crecer ante la comparecencia de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed, banco central de EEUU), en el Club Económico de Nueva York.
"Powell reiterará su política monetaria ampliamente expansiva" apunta el Departamento de Análisis de Renta 4. Y lo hará poco después de conocerse que el índice de precios al consumidor (IPC) en Estados Unidos fue del 1,4% en enero, un porcentaje ligeramente inferior al augurado por el mercado.
¿Por qué es importante la referencia de la inflación? "Si aumenta demasiado rápido, la Fed tendrá que dar marcha atrás en su orientación y subir las tasas de interés antes", explica Esty Dwek, analista de Natixis IM Solutions. En cambio, esta experta descarta "un susto" por la subida de precios en EEUU este año.
En este sentido, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha asegurado en una entrevista con The Economist que la inflación no preocupa "en este momento" al organismo. "Va a pasar un tiempo antes de que debamos preocuparnos de la inflación", ha declarado.
El dólar espera el discurso de Powell prácticamente plano en su cruce con el euro. La moneda única sigue así sobre los 1,21 'billetes verdes', cota psicológica que 'reconquistó' ayer.
Las plazas asiáticas, por su parte, han precedido a las europeas con ascensos contenidos. El mercado japonés (Nikkei 225: +0,19%) se ha afianzado en cotas no vistas desde 1990 sobre los 29.560 enteros y el surcoreano (Kospi: +0,52%) ha rebotado tras dos sesiones en rojo.
Una recaída como la de enero
Así las cosas, las bolsas de Europa arrancaron hoy con subidas moderadas, pero los 'números rojos' tardaron pocos minutos en aparecer. En las seis primeras sesiones de febrero se anotaron un rebote mayor al 5% y en los dos últimos días han mostrado reticencias a seguir la escalada.
"No descartamos que en próximas sesiones podamos asistir a una nueva caída muy similar a la que vimos en enero", avisa Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, quien considera que los altos vistos estos días en el EuroStoxx 50 (índice de referencia en el continente) son "poco sostenibles".
Este experto anticipa en el más corto plazo "una consolidación más amplia" que "aún podría consumir más tiempo antes de que la tendencia alcista se retome". En este sentido, opina que una bajada a los 3.500 puntos del EuroStoxx sería "una oportunidad para realizar nuevas compras orientadas a medio plazo". El índice continental ha bajado hoy al entorno de los 3.650 enteros (mínimo intradía: 3.629,9).
En el caso del Ibex 35 (el índice "más débil" en Europa, lamenta Cabrero) la actual consolidación podría acabar siendo de hasta el 5%. El selectivo patrio puede retroceder "a lo largo de las últimas semanas" hasta las 7.660 unidades.
Este miércoles ha vuelto a ser el peor en el Viejo Continente al cotizar en negativo prácticamente desde la apertura. Pese a que las ventas han sido contenidas, el Ibex ha caído bajo la cota psicológica de los 8.100 puntos en la que ayer se situó.
ACS, el 'farolillo rojo'
ACS ha encabezado las ventas de hoy en el Ibex 35. Se ha dejado más de un 3% arrastrada por el desplome de su filial Cimic en la bolsa australiana (-17%). Esta última ha presentado resultados y ha decepcionado a los analistas con sus previsiones para 2021.
IAG, Cellnex y Meliá han seguido a la constructora en las ventas más fuertes con caídas de entre el 2% y 3% en sus acciones. Las farmacéuticas Almirall y PharmaMar también se han quedado en la parte baja de la tabla con bajadas similares.
Solaria, en cambio, se ha girado al alza y ha logrado evitar (con un rebote mayor al 1%) profundizar las fuertes ventas que sufrió el martes.
Otra energética del Ibex ha protagonizado las compras más fuertes del día. Se trata de Endesa, cuyas acciones se han revalorizado casi el 2% por la mejora de recomendación de Goldman Sachs.
Las siderúrgicas ArcelorMittal (+1,4%) y Acerinox (+0,8%) le han acompañado en la parte alta de la tabla a lo largo del día. Al mismo tiempo, Repsol y Telefónica, dos 'grandes valores' (o blue chips), han evitado malos mayores al anotarse alzas del punto porcentual.
Los bancos (con un importante peso en el Ibex 35) han cotizado por lo general en positivo. CaixaBank, Bankinter y Bankia han crecido por encima del 1%, mientras los avances de BBVA y el Santander han sido moderados. Solo el Sabadell (-1%) ha vuelto a ser la excepción.
La aseguradora Mapfre, que mañana publicará su balance de 2020, ha acabado con ascensos leves en sus títulos.
Relacionados
- La tasa Tobin, otra comisión a pagar cuando invierta en acciones de la bolsa española
- Draghi acerca la prima de riesgo de Italia y España a mínimos de 2017
- Ábalos defiende que el Gobierno trata de preservar la españolidad de Naturgy: Es importante tener cierto control
- Pimco considera peligroso estar descontando un rápido final de la pandemia y una alta inflación