Las principales bolsas de Europa han cotizado la jornada de este miércoles con subidas moderadas desde primera hora. Pero las alzas se han reducido (o incluso borrado en algunos casos, como en Italia) con el viraje a la baja en Wall Street, donde se han tanteado nuevos máximos históricos en la apertura. Los índices del Viejo Continente han terminado aupados por las expectativas de próximos estímulos fiscales y monetarios con los que impulsar la recuperación de la crisis del coronavirus. En España, el Ibex 35 ha avanzado un 0,09% hasta los 8.235,3 puntos.
La sesión en el Viejo Continente ha estado precedida por nuevos hitos en los parqués asiáticos. La renta variable de Corea del Sur ha marcado un nuevo máximo con el selectivo Kospi (+2%) en los 2.755 enteros.
Asimismo, el Nikkei 225 japonés ha crecido un 1,33% y se ha vuelto a situar en niveles no vistos desde 1991, en las 26.817,9 unidades.
En cambio, las plazas de China han cerrado en rojo este miércoles (Shanghai: -1,1%) tras conocerse que la inflación en el país ha sido negativa por primera vez en once años. En Hong Kong sí han terminado al alza (Hang Seng: +0,81%).
Más estímulos en EEUU...
La mayoría de las bolsas asiáticas siguieron la estela marcada por Wall Street, donde se registraron nuevos máximos nunca vistos el martes en el S&P 500 y el Nasdaq 100.
Estos récords podrían revalidarse hoy, aunque los índices norteamericanos registran ligeras caídas al cierre del mercado europeo.
Los inversores están pendientes de las negociaciones por el "necesario plan de estímulo" para la economía de Estados Unidos, señala el Departamento de Análisis de Renta 4.
El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, ha propuesto a la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, un paquete de ayudas fiscales por 916.000 millones de dólares.
Los acercamientos entre el Gobierno en funciones de Donald Trump y el Parlamento de EEUU se suman al optimismo por la inminente aprobación por parte de la Administración de Medicamentos y Alimentos de EEUU (FDA, por sus siglas en inglés) de la vacuna contra la covid-19 desarrollada por Pfizer y BioNTech.
...y en Europa
Se espera que la FDA autorice de emergencia la inyección mañana jueves, precisamente el mismo día en el que se reunirá el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE). Una cita esperada con ganas por la mayoría de los analistas, que dan por sentado un incremento de los estímulos monetarios.
"El PEPP [programa de compras de activos frente la emergencia pandémica] se aumentará en otros 400.000 millones de euros y se prorrogará hasta diciembre de 2021", augura Gilles Moëc, economista jefe de la gestora AXA IM.
Konstantin Veit, analista de PIMCO, eleva su previsión respecto al incremento del PEPP a 600.000 millones y añade "operaciones adicionales de TLTRO [subastas de liquidez para los bancos] más allá de marzo de 2021".
Independientemente de la cuantía, el consenso de mercado da por hecho que el BCE abrirá más el grifo frente a la crisis del coronavirus. Un escenario que sigue empujando a la baja los costes de financiación europeos, como destaca Renta 4.
La prima de riesgo de España, que mide el diferencial con la deuda alemana (la más solvente de la Eurozona), se sitúa hoy bajo los 63 puntos básicos. El bono nacional a diez años cede ligeramente su interés por debajo del 0,02% en el mercado secundario, por lo que está a apenas centésimas de tener una rentabilidad del 0%.
La renta fija vecina de Portugal ya cotiza en negativo (en el -0,02%) desde ayer martes. Por su parte, el bund germano (tomado como referencia) está cerca del -0,6%.
Mientras tanto, el euro espera la cita de su 'guardián' (el BCE) cediendo levemente en su cruce con el dólar, cayendo de nuevo bajo los 1,21 'billetes verdes'.
Negociaciones a contra reloj para el Brexit
Otra divisa que centra desde hace semanas la atención es la libra. Hoy sube unas cinco décimas frente a la moneda única, acercándose a los 1,11 euros, sin perder de vista las negociaciones entre Reino Unido y la Unión Europea (UE) para evitar una 'ruptura' abrupta a final de mes.
"Los últimos días han sido una montaña rusa para la libra esterlina, ya que la política arriesgada de ambos lados empujó a los inversores a comenzar a valorar mayores opciones de no alcanzar un acuerdo [para el Brexit]", señala Ricardo Evangelista, analista senior de ActivTrades.
Sin embargo, la divisa británica recupera algo del terreno perdido por la 'bandera blanca' que ha mostrado Londres al eliminar las cláusulas más controvertidas de su ley del mercado interno.
Asimismo, el primer ministro británico, Boris Johnson, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se reúnen a última hora de hoy para desatascar las negociaciones.
En paralelo, la UE sigue las conversaciones para aprobar el presupuesto plurianual para el bloque, evitando el veto de Hungría y Polonia, y liberar así el Fondo de Reconstrucción necesario para hacer frente a la crisis provocada por la pandemia.
Tanteando resistencias
Con todas estas referencias bajo el foco, las principales bolsas de Europa han cotizado con ganancias mesuradas desde primera hora. Solo la alemana (índice Dax 30) ha despuntado con subidas que han llegado a alcanzar el 1%, aunque continúa algo distante de sus resistencias en los 13.340 puntos (se encuentra bajo los 13.400).
El que sí ha logrado tantear resistencias es el EuroStoxx 50, selectivo tomado como referencia en el Viejo Continente. Si ha movido en los 3.540 enteros, nivel marcado por Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, como el techo del "estrecho rango de precios" en el que se ha movido la bolsa europea en las últimas jornadas.
"Este lateral está sirviendo para aliviar la sobrecompra y sigue encajando con mayores subidas", asegura el experto, quien prevé un rally adicional en el corto plazo para el EuroStoxx hasta los 3.650-3.750 enteros, esto es, de al menos el 3%.
Su soporte se encuentra en las 3.490 unidades, según Cabrero. Y solo en caso de caer bajo dicha cota se podrá hablar de "un mínimo agotamiento comprador".
Defendiendo los 8.200
Al mismo tiempo, el Ibex 35 español se ha mantenido sobre los 8.200 puntos, nivel sobre el que se mantuvo el martes. Por momentos ha llegado a mostrarse casi plano (mínimo intradía: 8.231) aunque también se ha acercado puntualmente a los 8.300 (máximo intradía: 8.295).
Sus primeros objetivos están en la zona de las 8.360-8.460 unidades, según Ecotrader, lo que implica un ascenso de hasta el 2,5% en el corto plazo.
"Para que se ponga en jaque un escenario de continuidad alcista en próximas sesiones el Ibex debería de perder los 8.054 puntos", señala Joan Cabrero.
El grupo aéreo IAG ha liderado durante buena parte del día los avances en el selectivo patrio con ascensos que han rozado el 5%. Al cierre las mayores subidas han sido para Grifols (3%), Repsol (2,9%), un 'peso pesado' del Ibex 35, y Telefónica, otro blue chip, y Acerinox, con avances sobre el 2,5%.
Asimismo, Bankia y CaixaBank se han colocado entre las mejores compañías con ganancias que superan el punto y medio porcentual.
En cambio, el Santander se ha quedado entre las peores compañías de este miércoles con bajadas del 1,6% en sus acciones. A PharmaMar (-2,6%), le ha arrebatado a última hora el 'farolillo rojo' Amadeus (-2,9%).
En cuanto al Mercado Continuo, hoy ha destacado la fuerte revalorización de Duro Felguera (de hasta el 27%) ante el supuesto interés del empresario Blas Herrero. Al mismo tiempo, Solarpack crece el 0,5% tras conseguir un contrato en Ecuador.
Al cierre se ha conocido que el Comité Técnico Asesor del Ibex no ha modificado la composición del selectivo. No se esperaba cambios, pero los analistas de Renta 4 anticipan que "cuando haya un hueco" tras la fusión de CaixaBank y Bankia en los primeros meses de 2021, "la mejor [empresa] posicionada para entrar sería Logista".