Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street interrumpe el 'rally' alcista: el Nasdaq 100 cae un 2% y pone fin a una racha de 10 días en positivo

  • El índice marcó el martes un máximo histórico en lso 12.635,72 puntos
  • El Dow Jones toca intradía los 30.319 enteros
  • También se espera que las autoridades de EEUU aprueben mañana la vacuna de Pfizer
Madridicon-related

Los inversores prestan atención a las negociaciones por nuevos estímulos para la economía de Estados Unidos, la mayor del planeta, y eso se deja notar en Wall Street. No obstante, las caídas del miércoles pueden estar relacionadas con la sobrecompra reciente. El Nasdaq 100 cae un 2,15%, hasta situarse en las 12.364,64 unidades. De este modo rompe la racha de 10 días consecutivos de ascensos, que llevaron al índice tecnológico a establecer un nuevo máximo histórico en los 12.635 enteros. Por su parte, el Dow Jones cede un 0,38%, hasta los 30.068,81 puntos, y el S&P 500 registra un descenso del 0,79%, hasta los 3.672,82 enteros.

Los mercados están pendientes de las conversaciones por el "necesario plan de estímulo" para la economía de Estados Unidos, señala el Departamento de Análisis de Renta 4.

El secretario del Tesoro norteamericano, Steven Mnuchin, ha propuesto a la presidenta de la Cámara de Representantes de EEUU, Nancy Pelosi, un paquete de ayudas fiscales por 916.000 millones de dólares.

"Los inversores seguirán de cerca esta situación, ya que la aprobación de un acuerdo antes de Navidad sería un alivio significativo", asegura Adam Vettese, analista del broker eToro.

Los acercamientos entre el Gobierno en funciones de Donald Trump y el Parlamento de EEUU se suman al optimismo por la inminente aprobación por parte de la Administración de Medicamentos y Alimentos de EEUU (FDA, por sus siglas en inglés) de la vacuna contra la covid-19 desarrollada por Pfizer y BioNTech. Se espera que la FDA autorice de emergencia la inyección mañana jueves.

Un escenario alcista sin problemas

Ante este escenario, la Bolsa de Nueva York ha tanteado hoy otra vez niveles nunca vistos antes de darse la vuelta. El martes ya registró nuevos hitos en el S&P 500 y en el Nasdaq 100. Este último es el selectivo que muestra más dudas desde el principio y que marca las caídas más amplias del miércoles. Eso no ha evitado que Doordash, una app de entrega de comida a domicilio, completara su salida a bolsa con alzas del 80%.

El Nasdaq 100 ya logró la semana pasada batir los 12.440 enteros, sus máximos de principios de septiembre, y con ello entró en subida libre absoluta. Esto es, "la situación técnica más alcista que existe", explica Joan Cabrero, asesor de estrategia de Ecotrader.

El Dow Jones y el S&P 500 ya lo habían logrado previamente. El primero de ellos ha conseguido rebasar por momentos los 30.300 puntos (máximo intradía: 30.319,7) al tiempo que el segundo ha llegado a tocar los 3.712 puntos.

Según el analista técnico, "a corto plazo parece haberse abierto la puerta a una probable subida hacia el techo del canal que discurre por la zona de los 13.000-13.200 puntos del Nasdaq 100". Ello representa un recorrido adicional de al menos el 3%

Asimismo, Cabrero afirma que no habrá "un mínimo signo de agotamiento en Wall Street" mientras el Nasdaq 100 se mantenga por encima de las 12.250 unidades. Actualmente, está cómodo sobre los 12.600 pese a los retrocesos de esta sesión, por lo que continúa a salvo.

"En escenario de alzas en el mercado norteamericano podría mantenerse sin problemas", declara el asesor de Ecotrader.

En el conjunto del año, el Dow Jones gana un 5,36%; el S&P 500 se revaloriza un 13,61%, y el Nasdaq 100 acumula una rentabilidad del 41,58%. De terminar hoy el año, sería el mejor para el Nasdaq 100 desde 2009.

Los valores destacados de la sesión

El precio de las acciones de Nielsen se dispara por encima de un 8% este miércoles, hasta alcanzar los 18,97 dólares y una capitalización bursátil de 6.760 millones de dólares. La compañía norteamericana ha emitido unas previsiones positivas para el año que viene y se ha comprometido a reformar la forma en que mide las audiencias en la era del streaming (contenidos que se transmiten desde internet u otra red sin tener que descargar previamente los datos al dispositivo desde el que se visualiza y oye el archivo, según la definición del diccionario Oxford).

Otra de las empresas que sobresalen en la sesión es Lowe's, cuyos títulos suben casi un 6% en bolsa y alcanzan la zona de 160,2 dólares. Su capitalización se aproxima a los 118.000 millones de dólares. La compañía está especializada en la distribución de materiales de decoración, de mantenimiento y reforma de viviendas. Hoy ha presentado sus planes para incrementar la cuota de mercado que consiguió durante la pandemia, que incluye la expansión del negocio por Internet y más foco en los contratistas profesionales.

Eli Lilly es uno de los nombres del día. En este caso, la firma farmacéutica ve cómo sus acciones repuntan un 6%, hasta los 158 dólares y un tamaño en bolsa de 151.000 millones de dólares. "Los diabéticos que han tomado la dosis más alta del fármaco tirzepatide de Eli Lilly han experimentado una enorme pérdida de peso en un estudio en última fase, y más de la mitad de esos pacientes han visto sus niveles de azúcar en sangre volver a un rango normal", explican desde Bloomberg.

Entre los ADR que cotizan en Wall Street (valores que tienen su cotización principal en otro país y una secundaria en EEUU), destaca Baidu, el motor de búsqueda chino similar al de Google. Sus títulos suben un 4,3% este miércoles y alcanzan los 151,2 dólares (nuevo máximo anual). Su capitalización bursátil es de 51.500 millones de dólares.

Para los expertos de UBS es momento de comprar acciones de la compañía asiática, además ven el preci objetivo de Baidu en los 190 dólares. La razón principal para comprar sus acciones proviene de lo que llaman su núcleo: la publicidad de su buscador y el feed. UBS dice que el cuarto trimestre del año será el punto de inflexión para ver un aumento de los ingresos en esta área.

Por último, la jornada no ha sido tan positiva para los títulos en bolsa de Qorvo, el fabricante de microprocesadores. El precio de sus acciones cae un 6%, hasta los 159,8 dólares y su capitalización bursátil se desliza a los 18.200 millones de dólares. La firma de inversión Cowen ha elegido a Qorvo como una de sus mejores ideas para 2021. "Los márgenes de la compañía se están inflando y su negocio de infraestructura 5G sigue siendo subestimado", subrayan en Cowen.

El petróleo 'Brent' sigue cerca de los 49 dólares

El precio de los futuros del petróleo Brent  se queda prácticamente plano en la sesión del miércoles y permanece en la zona de los 48,9 dólares por barril. El crudo de referencia en Europa está ligeramente por debajo de los 49,25 dólares, máximo desde los mínimos de marzo que alcanzó la semana pasada. Su precio más alto este año fueron los 68,91 dólares por barril, que registró en enero.

En cambio, los futuros del West Texas caen en torno a un 0,1% hacia le fin de la jornada y se sitúan en los 45,5 dólares por barril, tras tres días consecutivos de descensos.

Como cada miércoles, la Administración de Información de la Energía (EIA por sus siglas en inglés) ha publicado el estado de las reservas de petróleo en EEUU. Dichas reservas aumentaron en más de 15 millones de barriles durante la semana pasada, ya que las importaciones se incrementaron y las exportaciones disminuyeron, según recogen en Reuters.

Al parecer, el inventario de crudo aumentó en 15,2 millones de barriles hasta el 4 de diciembre, lo que eleva la cifra total a los 503,2 millones de barriles: el mayor incremento en las reservas de crudo desde abril. La expectativa de los analistas en una encuesta de Reuters apuntaba más bien a una caída en las reservas de 1,4 millones de barriles.

Las importaciones netas de petróleo en EEUU contribuyeron en gran parte al crecimiento de las reservas, ya que aumentaron en 2,7 millones de barriles diarios, una cifra récord, señalan desde Reuters.

Séptimo día del euro sobre 1,20 dólares

Ya son siete los días consecutivos que el euro cotiza por encima de 1,20 dólares. Sin embargo, en la sesión del miércoles retrocede en torno a un 0,25%, hasta la zona de 1,274 dólares, y ya es su cuarto día de caídas, después de tocar los 1,2171 dólares el 1 de diciembre (máximo anual). En lo que va de año, la divisa europea se aprecia un 7,7% sobre el billete estadounidense.

En cuanto a los metales, el oro pierde un 2% de su valor en la jornada, que lleva al metal a la cota de 1.831 dólares por onza. Así, la rentabilidad del oro en 2020 es del 20,2%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky