
De cara a los próximos 12 meses, los analistas otorgan al Ibex 35 un potencial de solo el 3,3%. El mercado, según recoge Bloomberg, sitúa al índice a esa distancia, en los 8.500,5 puntos. Pero no puede olvidarse que, en poco más de un mes (desde el viernes 6 de noviembre) el índice de referencia de la bolsa española se ha disparado un 20%, mucho más que ningún otro de los principales indicadores europeos. Ha celebrado como nadie la cercanía de las tan esperadas vacunas contra el coronavirus.
Este acelerón bursátil ha recortado muchísimo la caída que acumulaba en 2020 un selectivo cargado de bancos y de empresas ligadas al turismo, los grandes damnificados en el año de la pandemia. A día de hoy, el Ibex sufre un retroceso del 13,8% en 2020; sigue siendo un descenso de doble dígito, pero el 5 de noviembre era de más del doble, del 28%.
En lo relativo al análisis técnico, el indicador se mueve en un escenario alcista que no se pondrá en jaque mientras no pierda los 8.054 puntos, explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, el portal de estrategias de inversión de elEconomista. Este martes despidió la sesión un 2,1% por encima de ese nivel, en los 8.227,60 puntos.
Las que pueden subir más
El rally de noviembre ha dejado a un tercio del Ibex sobrevalorado. Hoy cotizan por encima del precio objetivo que les dan los analistas 12 compañías, muchas de ellas ligadas a los viajes y al sector financiero, como Meliá, Amadeus, Santander o Bankia (ver la lista completa en el gráfico).
La buena noticia es que prácticamente otro tercio del índice, otras 11 compañías (con predominio de las farmacéuticas), ofrecen potenciales de doble dígito. Son Pharma Mar, Almirall, Grifols, Telefónica, Cellnex, Indra, Repsol, Merlin Properties Socimi, ACS, Endesa y Acerinox. Si ampliamos el foco a todas las empresas del Ibex que tienen algo de potencial, que son 23, la conclusión es que esas compañías tienen, de media, un recorrido por delante en bolsa del 14,6%.
El potencial que ofrece Pharma Mar, que ronda ya el 46%, no ha hecho sino agrandarse con las últimas caídas. La compañía se deja un 27,2% en seis sesiones, tras conocerse los avances en las vacunas de compañías extranjeras (que pueden perjudicar las investigaciones de la farmacéutica de origen gallego por un medicamento efectivo, el Aplidin). El lado bueno de las caídas es que han abierto la oportunidad de invertir en Pharma Mar pagando un PER (número de veces que el beneficio está recogido en el precio) de solo 8 veces para sus ganancias de 2020 (las de 2021 se pagan algo más caras, a 11,7 veces, ver gráfico).
Almirall seguirá al alza
En la foto del potencial también sale favorecida Almirall, farmacéutica catalana que dio el salto al Ibex en junio y que desde entonces se deja en torno a un 13%. El mercado se ha tomado bien su giro hacia el negocio de la dermatología médica (que aporta el 40% de los ingresos), pese a que la pandemia haya dañado su previsión de ventas para este año, según explica Michael Shah, analista de Bloomberg Intelligence especialista en el sector. Su crecimiento en los próximos ejercicios vendrá precisamente ligado al éxito de los últimos medicamentos lanzados para la psoriaris (Skilarence e Ilumetri) y el acné (Seysara).
Almirall registró un beneficio neto de 57,1 millones de euros en los nueve primeros meses de 2020, cifra un 41% inferior a la del mismo periodo del año pasado, y de cara a 2021 las previsiones que recoge FactSet sitúa sus ganancias anuales en 99 millones, un 6,6% menos que en 2019, y en 105 millones para 2022.
Por su parte, Grifols -cuyo potencial supera el 40%- no ha cargado con un vender por parte de los analistas ni un solo día en sus 14 años de historia bursátil. El 19 de febrero pasado, justo antes del crash, recibía un mantener por parte del consenso de mercado que recoge FactSet. Y desde entonces ese consejo no ha hecho más que mejorar: a día de hoy es un comprar. Se trata de la mejor recomendación de su historia (dentro de los comprar, los hay mejores y peores, más alejados del mantener y más cercanos a él).
Telefónica, hasta 4,77 euros
También se cuela entre los valores con más potencial Telefónica, cuyo desplome en 2020 (que ronda el 40%) le valió, en septiembre, su salida del EuroStoxx 50 (junto a BBVA). Pero en las últimas semanas la teleco ha rebotado como pocas: se dispara un 34% desde el 6 de noviembre. Y aún así, los expertos aún le dan un recorrido del 24%, hasta los 4,77 euros. Hace no mucho cotizaba por debajo de los 3, en mínimos de 1996.
Telefónica acaba de regresar al Eco10, el índice de ideas de inversión de calidad de elEconomista. Desde CaixaBank explicaban, con motivo de esta reciente revisión del indicador, que se trata de "una opción atractiva en los niveles actuales, tanto por la valoración de la compañía como por la potencial consolidación del sector en España, del que podría ser una clara beneficiaria". La recuperación de las principales economías latinoamericanas en 2021 también es un punto positivo, añadían. La compañía cotiza con un multiplicador de beneficios de solo 8,6 veces; en el Ibex, solo Mapfre está más barata.
Cellnex, que ya en 2019 duplicó su valor en el parqué (se revalorizó un 95%), es también uno de los valores más alcistas este año, en el que se anota un 44%. Aún así, los expertos ven al operador de torres de telecomunicaciones cotizando todavía un 23% más arriba.