Las principales bolsas europeas han encarado este miércoles sin grandes movimientos. Sus índices han cotizado a la baja, pero los descensos apenas alcanzan el medio punto porcentual. Solo el Ibex 35 español ha contenido las ventas en el continente. El selectivo ha remontado el día con un ascenso del 0,98% hasta los 8.220,8 puntos, registrando nuevos máximos no vistos desde marzo. De esta manera, la bolsa española sigue intratable respecto al resto de índices europeos en el rally comenzado en noviembre. Desde el inicio el Ibex 35 suma alrededor de un 28% frente al 20% del Eurostoxx.
A diferencia de la tibieza en los parqués occidentales, las plazas de Asia se han quedado cerca o incluso han revalidado sus propios récords esta madrugada.
Las de China se han quedado planas (Shanghai: -0,07%), por lo que se han quedado cerca de los altos de un lustro marcados el martes.
El selectivo Nikkei 225 apenas ha subido cinco centésimas (hasta las 26.800,98 unidades), pero suficientes para afianzarse en niveles no vistos desde abril de 1991.
Mientras tanto, el Kospi surcoreano ha escalado casi un 1,6% y, por tanto, ha marcado nuevos máximos de todos los tiempos en los 2.675,9 enteros.
Con la lupa en el empleo en EEUU
La renta variable de Asia se ha decantado por este tono positivo ante los récords registrados ayer en la bolsa de Nueva York: los índices S&P 500 y Nasdaq 100 cerraron en nuevos máximos históricos. No lo hizo el Dow Jones, aunque sí se movió por encima de las 30.000 unidades durante parte de la sesión.
En cambio, Wall Street cotiza hoy en rojo, con suaves correcciones. Los inversores se han sentido decepcionados por las declaraciones de Joe Biden respecto China.
El presidente electo de EEUU ha dicho que no actuará de inmediato para eliminar los aranceles al gigante asiático. Ello ha incrementado las preocupaciones en los mercados respecto las futuras relaciones comerciales entre las dos mayores economías del planeta, señalan varios analistas.
Asimismo, la apertura del mercado norteamericano ha estado precedida por el informe de empleo privado en EEUU de noviembre, elaborado por la consultora ADP. El indicador ha sido peor de lo previsto, arrojando la creación de 307.000 puestos de trabajo en el país (frente los 410.000 anticipados por los expertos).
¿Por qué es importante esta referencia? Se trata del primer dato del mercado laboral americano y puede interpretarse como un anticipo del dato oficial, que se dará a conocer el viernes. La evolución del mercado laboral es clave para medir la recuperación de la Estados Unidos, es decir, la mayor potencia del mundo.
Más tarde los inversores prestarán atención al Libro Beige de la Reserva Federal (Fed). El Departamento de Análisis de Renta 4 explica que el documento servirá para preparar la próxima reunión del banco central, que tendrá lugar entre los días 15 y 16. Se publicará a las 20 horas (en la España peninsular), es decir, con las bolsas europeas ya cerradas y con Wall Street entrando en la recta final de su jornada.
Tibieza en Europa
De esta forma, el enfriamiento al otro lado del 'charco' se ha replicado en este. Los principales selectivos de Europa se han movido a la baja desde primera hora, aunque las caídas han sido moderadas.
El índice de referencia, el EuroStoxx 50, se ha mantenido por encima de los 3.500 puntos (mínimo intradía: 3.501), por lo que mantiene su 'buen aspecto técnico'. Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, ve posible que se dirija en el corto plazo hacia los 3.745, lo que implica un recorrido del 6,5%.
Para que ese ascenso sea "muy probable", este experto señala la importancia de que el Dax 30 alemán supere su resistencia en los 13.460 enteros, a una subida de poco más del 1%.
El Ibex 35 a contracorriente conquista los 8.200
Por su parte, el Ibex 35 español ha contenido los descensos en la cota psicológica de las 8.100 unidades que recuperó ayer (mínimo intradía: 8.115), e incluso ha remontando el día con alzas en nuevos máximos no vistos desde marzo. Esto es, desde antes del crash del coronavirus.
Cabrero calcula que su primer objetivo está en los 8.360-8.460 puntos, es decir, a un alza de hasta tres puntos porcentuales. Una previsión alcista que solo correrá peligro si el Ibex cae bajo su soporte en los 7.970 enteros. Desde el inicio del rally de noviembre el Ibex 35 suma alrededor de un 28% frente al 20% del Eurostoxx y reduce distancias en el acumulado del año. Sin embargo, el selectivo patrio todavía se deja un 13% en lo que va de año frente al 6% del índice europeo.
El selectivo nacional se ha apoyado este miércoles en varias entidades financieras. El Sabadell y Santander han liderado los avances al subir un 5% y un 4,7%, respectivamente. Bankia y CaixaBank les han seguido de cerca con ascensos del 3%. Entre los valores más alcistas también se ha colado Amadeus que asciende un 3,5%.
Un 'peso pesado' como Repsol ha presionado a la baja a lo largo del día, aunque ha terminado con ascensos del 0,3%.
PharmaMar (-4%) ha encabezado las ventas y ha alargado así su 'goteo' bursátil ante los avances en las vacunas contra el coronavirus. En los números rojos del día también se han situado Solaria (-3,8%), Siemens Gamesa (-2%) y Grifols (-1,2%).
Relacionados
- Moody´s estima que la banca requerirá 575.000 millones de dólares para restaurar sus colchones de capital
- Los fondos de inversión se encuentran a un 2% de recuperar el nivel patrimonial pre Covid
- El 64% de analistas prevé que no habrá rally de Navidad en el Ibex
- Solo IAG mejora su recomendación en el sector turístico tras el rebote