Las principales bolsas de Europa han afrontado este jueves sin ganas. Sus índices apenas movimiento en la sesión. Solo el Ibex 35 español y el Mib italiano se han teñido claramente de rojo desde el inicio. Al cierre el principal índice la bolsa española ha retrocedido un 0,74% hasta los 8.104,6 puntos. Los descensos han acabado siendo moderados pese a la presión de Repsol, uno de sus 'pesos pesados' (o blue chip), cuyas acciones han bajado un 3% tras conocerse el nuevo plan estratégico de la compañía. En líneas generales, la renta variable del Viejo Continente ha cotizado 'huérfana', ya que Wall Street no ha abierto hoy por ser festivo en Estados Unidos (Acción de Gracias) y mañana solo lo hará media sesión.
La jornada ha estado precedida por nuevos hitos en el mercado asiático. La bolsa de Tokio (selectivo Nikkei 225) ha revalidado máximos no vistos en casi tres décadas por tercer día consecutivo: ha cerrado en los 26.537,3 enteros al revalorizarse un 0,9%.
Asimismo, el Kospi, referencia en la bolsa surcoreana, ha marcado un récord histórico por segunda vez en la semana. Ha terminado el día en las 2.625,9 unidades al crecer un 0,94%.
Sin embargo, las principales plazas europeas se han movido sin determinación. Esta ha sido una sesión "de mero trámite y de escasa actividad", como anticipan a primera hora los analistas de Link Securities.
La renta variable no ha contado con su 'guía' habitual: Wall Street está cerrado este jueves por el festivo de Acción de Gracias en Estados Unidos, y mañana solo abrirá media sesión.
La bolsa de Nueva York cerró el miércoles con signo mixto: el índice tecnológico Nasdaq 100 avanzó seis décimas mientras el S&P 500 y el industrial Dow Jones corrigieron de forma mesurada. Este último se tomó así un pequeño respiro tras los máximos históricos logrados la jornada previa.
Sin perder de vista los objetivos
Así las cosas, el EuroStoxx 50, el principal selectivo del Viejo Continente, se ha quedado clavado sobre los 3.500 puntos (mínimo intradía: 3.508) y, por tanto, se ha mantenido en máximos de febrero. Esto es, niveles en los que no se situaba desde antes del crash bursátil por el coronavirus.
Si se atiende al análisis técnico, el contexto en Europa es de "continuidad alcista", afirma Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. Desde los mínimos de cierre de octubre la bolsa ya ha rebotado un 19%. Y aún puede recuperar al menos otros tres puntos y medio porcentuales, según este experto.
En concreto, el EuroStoxx tiene sus primeros objetivos en los 3.650 enteros, y Cabrero no descarta que alcance incluso los 3.745 "en próximas fechas".
"Solamente se pondría en jaque el alcance de este objetivo en el actual rally alcista si se pierden soportes de 3.415 puntos", asegura. Para ello el índice continental tendría que bajar casi el 3%.
Respecto la bolsa española, el analista técnico anticipa un recorrido adicional al alza para el Ibex 35 de hasta un 4%, hacia las 8.360-8.460 unidades. El soporte a vigilar está en los 7.970 enteros, los mínimos intradía de esta semana (del lunes).
Repsol protagoniza las caídas en el Ibex tras presentar su nueva 'hoja de ruta'
El Ibex ha sido el único selectivo en Europa que ha cotizado a la baja desde primera hora, luego se ha unido el Mib italiano y el Fts. Los retrocesos se han aproximado por momentos al 1%, aunque finalmente han sido recortados. Ha puesto así en peligro los 8.100 puntos (mínimo intradía: 8.086), la cota psicológica sobre la que se mantuvo ayer, al verse lastrado por varios de sus 'grandes valores'.
Repsol ha sido uno de ellos. La petrolera ha presentado antes de la apertura su nuevo plan estratégico, que recoge, entre otras cosas, la previsión de hacer inversiones por 18.000 millones de euros hasta 2025 y de recuperar el dividendo en efectivo el año que viene.
Sin embargo, sus acciones han recogido estos planes con marcadas caídas. Repsol ha protagonizado la parte baja de la tabla con recortes del 3,4%, aunque cabe recordar que se disparó casi un 15% entre el lunes y el martes.
Dos firmas turísticas le han acompañado en parte baja de la tabla: el grupo aéreo IAG (-3,9%) y el hotelero Meliá (1,9%).
Repsol no ha sido el único blue chip que ha lastrado hoy al Ibex 35. También el Santander han terminado con pérdidas del 1,3%. Sin embargo, ha sido otra entidad la que han llegado a hundir hasta un 9% siendo el 'farolillo rojo': Banco Sabadell. Sus títulos cierran con una caída del 5,4% ante las noticias que apuntan a que su fusión con BBVA está en la cuerda floja.
Bankinter, Bankia y CaixaBank se han dejado asimismo alrededor de un 2%.
ArcelorMittal ha retrocedido un 1,2% después de que Société Générale ha reducido la participación en su capital al 4,76%.
Mientras tanto, PharmaMar (+3,8%) ha acabado liderando las compras ante las dudas que han surgido sobre la vacuna contra la covid-19 de AstraZeneca y Oxford. La biotecnológica se ha visto muy afectada en bolsa este mes ante los avances en las inyecciones, ya que está trabajando en paralelo en un medicamento contra la enfermedad.
Almirall (+1,2%), Grifols (+1,7%), y Siemens Gamesa (+0,5%) han sido los otros únicos valores que han terminado en positivo.
El "trato hecho" del BCE
Los inversores apenas han contado con referencias de interés en la agenda macroeconómica de hoy. Tan solo han destacado las actas de la última reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), celebrada a finales de octubre.
El documento ha confirmado las expectativas del mercado: el eurobanco prepara el terreno para más estímulos frente la crisis el mes que viene. "Otra ronda de relajación monetaria en diciembre parece un trato hecho", asegura Moritz Degler, analista de Oxford Economics.
Las actas del BCE se han conocido un día después de las de la Reserva Federal (Fed), el banco central de EEUU, las cuales mostraron que el organismo no ve necesarios más esfuerzos monetarios por ahora. "Pero que de serlo no tendrían problema en incrementar los apoyos", matiza el Departamento de Análisis de Renta 4.
El euro apenas ha reaccionado al documento del BCE, debido a que no ha dado ninguna sorpresa. Ha mantenido las leves caídas en su cruce con el dólar, aunque se aferra a los 1,19 'billetes verdes'.
También se ha mantenido la estabilidad en el mercado de deuda europeo. El bono alemán a diez años (bund), tomado como referencia, reduce su interés al -0,59% en el mercado secundario. El 'papel' español sitúa su rentabilidad bajo el 0,05%, por lo que la prima de riesgo de España (que mide el diferencial entre ambas rentas fijas) ha crecido levemente a 64 puntos básicos.
El Brent pone en peligro los 48 dólares
Por último, en el mercado de materias primas, toca destacar la corrección del punto y medio porcentual en los precios del petróleo. El crudo Brent, referencia en Europa, se tambalea así en los 48 dólares el barril al tiempo que el West Texas (WTI) norteamericano baja a los 45 dólares el barril.
El analista económico Juan Ignacio Crespo asegura que el reciente ascenso en el crudo "va demasiado rápido", en comparación con las caídas súbitas del precio del petróleo de los últimos 50 años y sus recuperaciones subsiguientes.
"Debería tener un retroceso o, al menos, una pausa. Si no, estaríamos en un caso inédito", asegura este experto.