Las principales bolsas de Europa han cotizado la última sesión de septiembre con dudas. Cierran este miércoles con suaves movimientos y signo mixto, pese a los intentos alcistas tras la apertura positiva en Wall Street. En España, el Ibex 35 se ha situado finalmente en los 6.716,6 puntos al terminar con el día con alzas de apenas el 0,04%. En cambio, sus pérdidas mensuales alcanzan el 3,9%. La renta variable nacional amplía así su brecha con la continental al cierre trimestral: la diferencia en el acumulado de 2020 es de quince puntos porcentuales.
Los parqués no solo han puesto punto y final al noveno mes del año, sino también al tercer trimestre de 2020, un periodo marcado por la frágil recuperación de la economía con la temporada estival después del duro shock provocado por la pandemia de la covid-19 en primavera. Hoy se han confirmado los históricos desplomes del producto interior bruto (PIB) en Reino Unido y Estados Unidos entre abril y junio.
Así, las dudas respecto a la recuperación global han sido en las últimas semanas, y continúan siendo, numerosas, ya que la segunda ola del coronavirus está afectando a las principales potencias, según los primeros indicadores de septiembre.
Datos 'macro' del día
Es por ello que las ventas, aunque contenidas, han predominado durante gran parte de la jornada en las bolsas europeas a pesar de los positivos datos conocidos esta madrugada en China, la segunda economía mundial, donde la actividad empresarial ha sumado siete meses de expansión.
La incertidumbre en los mercados es elevada. No importa la dureza del 'golpe' económico, sino cuándo dejará de doler, algo muy difícil de calcular. Por ello, inversores y analistas han prestado hoy especial atención al informe de empleo privado de la consultora ADP en EEUU, una referencia que suele verse como un anticipo del dato oficial del país, que se publicará el viernes. La mayor economía del planeta ha creado 749.000 puestos de trabajo en el sector privado este mes, más de los esperados por los expertos.
La evolución del mercado laboral estadounidense es clave para medir la recuperación de la economía del país y, por tanto, mundial. Y más si se tiene en cuenta su influencia en la política monetaria de la Reserva Federal (Fed), el banco central de EEUU.
Sesión de caídas
El dato de ADP se ha conocido poco más de una hora antes de la apertura de Wall Street. Como ha sido positivo, los futuros se han girado al alza. Y tras el toque de campana, los principales índices de la bolsa de Nueva York se anotan ascensos superiores al 1%. Ayer registró un cierre igualmente negativo (Dow Jones: -0,15%; Nasdaq 100: -0,37%).
En consecuencia, las plazas de Europa han intentado las alzas en el tramo final de la sesión, pero sin mucho éxito. Al cierre, el EuroStoxx 50 se ha quedado al filo del nivel psicológico de los 3.200 puntos (mínimo intradía: 3.180).
Por su parte, el principal índice bursátil español, el Ibex 35, sí ha conseguido salvar los 6.700 enteros (mínimo intradía: 6.640), aunque 'por los pelos'.
La bolsa española pierde cerca del 30% en 2020
El español ha sido el peor índice en el balance mensual en Europa. Sus pérdidas respecto al cierre de agosto rozan el 4%, frente al 1,9% negativo que se anota el EuroStoxx o el -1,4% del Dax 30 alemán.
En el trimestre, el Ibex se ha dejado un 7,1%, mientras el selectivo europeo apenas ha retrocedido poco más de un punto porcentual. Por tanto, la bolsa española agranda todavía más su enorme brecha con la continental.
En lo que va de año, el EuroStoxx 50 cae cerca de un 15%, mientras el referente español se desploma casi un 30%, es decir, prácticamente el doble. Y es que mientras el índice continental ha recuperado casi un 34% desde los mínimos de marzo, cuando el crash del coronavirus tocó fondo, el Ibex 35 no ha recobrado ni diez puntos porcentuales.
Bankia 'se aprovecha' de su absorción por CaixaBank
En el plano corporativo, Bankia ha sido el valor del Ibex que sale más beneficiado este mes. Eso sin contar a PharmaMar, que debutó en el selectivo la semana y, desde entonces, ha subido más del 4%.
La absorción de Bankia por CaixaBank, anticipada a principios de mes y aprobada definitivamente el día 17, ha hecho que sus acciones se hayan revalorizado un 17,3% en septiembre.
No obstante, la compañía más alcista en lo que va de 2020 (de nuevo, sin contar PharmaMar), es Siemens Gamesa (+49%). Esta sesión ha sido de las que más han avanzado y ha superado los 23 euros por acción, máximos no vistos desde 2008.
En la otra cara de la moneda está el grupo de aerolíneas IAG, cuyo desplome en el balance anual es próximo al 90%. Sus títulos hoy han remontado un 3,7%. Solo le han superado Cie Automotive (+7%) y Banco Sabadell (+4%).
Cellnex ha el 'farolillo rojo' del día al caer un 2,8%. Le han seguido Ferrovial (-1,8%) y Enagás (-1,7%). Asimismo, ArcelorMittal ha corregido un 0,8% tras dos sesiones de fuertes alza ante su venta de activos en EEUU a Cleveland-Cliffs. Inditex e Indra le siguen en la parte baja de la tabla dejándose más del punto porcentual.
En cuanto al Mercado Continuo, hoy cabe destacar que Grenergy Renovables se ha dejado casi el 3% en el parqué después de presentar resultados.
Mientras tanto, la constructora Sacyr se ha girado al alza (+1,3%), evitando encadenar su tercer día a la baja tras conocerse el revés por las obras del Canal de Panamá. Aunque más fuertes han sido las subidas de Codere (más del 30%) al avanzar en un acuerdo para su refinanciación.
Más caídas en el corto plazo
Una vez finiquitado el tercer trimestre, la pregunta es clara: ¿Qué van a hacer las bolsas? Si se atiende al análisis técnico, la respuesta en el corto plazo es clara: caer. En concreto, el EuroStoxx 50 puede descender hasta un 7%, hasta los 3.000 puntos, mientras los potenciales descensos en el Ibex 35 podrán ser del 5%, hasta los 6.420 enteros, según los cálculos de Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
"No nos fiamos para nada de esta subida"
Este experto explica que la renta variable del Viejo Continente está en una fase de "corrección", que comenzó tras la pérdida de soportes de la semana pasada. Por tanto, las alzas que se están viviendo esta semana no son más que "un freno temporal" de las bajadas. "No nos fiamos para nada de esta subida", asegura.
Así, cualquier rebote será "vulnerable y previo a más caídas" mientras el EuroStoxx no supere los 3.283 puntos, añade el analista técnico. En el caso del índice español, la cota a batir para poder hablar "de cierta fortaleza" son las 6.930 unidades. Algo que por ahora se antoja, como poco, complicado.
Estímulos, elecciones de EEUU y Brexit
Asimismo, la mayoría de los expertos anticipan un aumento de la volatilidad en los mercados a medida que se acerquen las elecciones presidenciales de Estados Unidos, el 3 de noviembre. El presidente del país, Donald Trump, que aspira a la reelección, y el candidato demócrata, Joe Biden, celebraron ayer el primer debate electoral (de un total de tres).
"Tuvo un tono bronco, sin grandes aportaciones en el contenido", opina el Departamento de Análisis de Renta 4. "Los dos aspirantes estuvieron enrocados en su papel y el debate se caracterizó por las continuas interrupciones y las descalificaciones cruzadas", añaden. Por tanto, todo apunta a que las elecciones "seguirán siendo muy disputadas", como destaca Adam Vettese, analista de eToro, algo que "genera incertidumbre para los inversores".
Unos comicios que se celebrarán con la pandemia de la covid-19 como telón de fondo y, sobre todo, con la ausencia de más estímulos fiscales en la economía de EEUU. Republicanos y demócratas llevan meses atascados en sus negociaciones para sacar adelante un quinto paquete de ayudas con el que mitigar los efectos de la crisis. Los 'azules' presentaron el lunes una propuesta por 2,2 billones de dólares. Pero aún está por ver si saldrá adelante.
Esta falta de estímulos fiscales ha sido una de las principales causas tras la debilidad de las bolsas en septiembre. Y es que se suma a la inacción de los principales bancos centrales en las últimas semanas. Tanto la Fed, como el Banco Central Europeo (BCE) como el Banco de Inglaterra (BoE) han optado en sus últimas reuniones, celebradas este mes, por 'esperar y ver' antes de tomar más acciones monetarias frente a la covid-19.
La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha abierto en los últimos días la puerta a aumentar los esfuerzos monetarios en la Eurozona y a 'copiar' la flexibilización del objetivo de inflación de la Reserva Federal. En septiembre, el euro ha caído un 1,5% en su cruce con el dólar. Hoy acaba el día en los 1,175 'billetes verdes'.
Por su parte, la libra ha caído más de un 3% frente a la divisa norteamericana. La moneda británica se ha visto afectada en las últimas semanas por la falta de avances en las negociaciones entre Londres y Bruselas para un lograr un acuerdo para el Brexit (la salida efectiva de Reino Unido de la UE, prevista para el 31 de diciembre). Ambas partes se han dado como 'fecha tope' el día 15 del próximo mes para alcanzar un pacto. Pero un Brexit duro "nunca ha sido más probable", como lamenta Axel Botte, estratega de Ostrum (Natixis IM). Así las cosas, todo está por ver en octubre.