La mayoría de las principales bolsas de Europa han comenzado esta nueva semana con ganancias contenidas en sus índices. Las ventas solo se han impuesto en el Ftse Mib italiano y, sobre todo, en el Ibex 35 español, que ha sufrido descensos desde primera hora lastrado por los valores del sector turístico. El selectivo español cierra con una caída del 0,90% hasta los 7.090,1 puntos . Pese a la apertura (moderadamente) alcista en Wall Street, el tono de indecisión no ha cambiado en el Viejo Continente al final de la sesión.
La renta variable europea se ha visto precedida este lunes por la publicación en Japón, la tercera economía del mundo, del producto interior bruto (PIB) del segundo trimestre, cuando se contrajo un histórico 7,8%. Se trata de la tercera caída consecutiva trimestral de la potencia nipona y de la más fuerte desde 1955, como consecuencia de la pandemia del coronavirus.
El Departamento de Análisis de Renta 4 tilda de "decepcionante" el dato, y anticipa que podría llevar al Banco de Japón "a adoptar nuevas medidas de estímulo monetario" en el más corto plazo. La bolsa de Tokio (índice Nikkei 225) ha caído más de un 0,8% esta jornada.
Las tensiones comerciales persisten
Además, la incertidumbre en el mercado se mantiene alta después de que el representante de Comercio de EEUU, Robert Lighthizer, y el vicepresidente de China, Liu He, cancelaran su encuentro este fin de semana, en el que las dos mayores potencias del mundo iban a evaluar el desarrollo y cumplimiento de la 'fase 1' del acuerdo comercial que firmaron en enero.
"No se ha fijado nueva fecha para la reunión", destacan desde Renta 4, aunque sí se ha conocido que las exportaciones para las próximas semanas de crudo a China desde EEUU han aumentado, "lo cual lleva a pensar que se está cumpliendo, al menos parcialmente, con los acuerdos de compra esta materia".
Los precios del petróleo se han girado al alza pasada la media sesión. El Brent europeo recupera los 45 dólares el barril mientras el West Texas (WTI) norteamericano se afianza sobre los 42 dólares.
La cita de Pekín y Washington iba a producirse en un momento especialmente delicado, con la tensión muy alta entre las dos naciones por diversos 'roces' diplomáticos, empresariales y comerciales, y con críticas cruzadas por la gestión del brote de covid-19 como telón de fondo.
De hecho, está en el aire la amenaza del presidente norteamericano, Donald Trump, de poner nuevas sanciones a compañías chinas como Alibaba, así como la imposición a ByteDance de vender la red social TikTok a un grupo estadounidense antes de 90 días.
Además, hoy el Departamento de Comercio de EEUU ha endurecido el acceso de la tecnológica china Huawei a componentes para sus productos. La medida no solo se ciñe a semiconductores estadounidenses, también afecta a proveedores fuera del país.
Las bolsas europeas, sin fuerza
Ante este panorama, las bolsas de Europa han encarado el inicio de la nueva semana sin fuelle en sus principales índices. Han cotizado sin rumbo fijo desde el toque de campana inicial, debatiéndose a lo largo de la jornada entre las alzas y las bajadas.
El selectivo de referencia, el EuroStoxx 50, acaba ligeramente por encima de los 3.300 puntos (mínimo intradía: 3.286). Por lo que, un día más, continúa sin tener el impulso necesario para 'ahuyentar a los osos'.
Así lo cree Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, quien señala los 3.371 enteros como el nivel a superar al cierre de una sesión "para alejar temporalmente los riesgos bajistas de ver una consolidación más amplia hacia los mínimos de junio en los 3.055".
¿Por qué los 3.371 puntos? Porque es "donde abrió un hueco bajista el pasado 24 de julio", explica el experto. Y solo superando esa cota la bolsa europea dará "una señal de fortaleza a corto plazo que plantearía un contexto más lateral alcista", insiste.
El escenario es el mismo en el mercado español, donde el Ibex 35 duda en el entorno de las 7.100 unidades (mínimo intradía: 7.063) tras dejar atrás el viernes los 7.200 puntos.
Para cerrar su hueco bajista tiene que subir más del 4%, hasta los 7.385 enteros, su actual resistencia. "Es lo mínimo exigible de cara a que se alejen los riesgos de que en una próxima caída se dirija a buscar los mínimos de mayo en los 6.420 puntos", afirma Cabrero.
Los valores turísticos, perjudicados (otra vez)
El selectivo nacional ha sido el que peor se ha comportado desde primera hora en toda Europa. Se ha visto especialmente lastrado por los valores turísticos, afectados por la decisión del Gobierno alemán de incluir a España en su listado de "zonas de riesgo" por los rebrotes de covid-19, lo que obliga a todos los viajeros a someterse a pruebas a su regreso e incluso cuarentenas.
"Esta noticia ha caído como una nueva losa sobre las compañías del sector turístico, que como ya hicieran con los viajeros británicos a mediados del mes pasado, se despiden ahora de otros de sus principales clientes, como es el público germano", lamenta Aitor Méndez, analista de IG España.
En consecuencia, la cadena hotelera Meliá ha encabezado las ventas en el Ibex con caídas del 7,7% en sus acciones. El grupo de aerolíneas IAG se deja asimismo un 5,6% en el parqué.
Ambas compañías son de las que más han bajado en bolsa en lo que va de 2020. El precio de los títulos de la matriz de Iberia se desploma incluso más del 70% en el balance anual.
De vuelta a la jornada de hoy, Aena y Amadeus caen también un 3,9% y 2,3%, respectivamente. Y el 'golpe' en el turismo también se ha notado en el Mercado Continuo: NH Hoteles desciende un 5,9% y eDreams Odigeo, un 3,2%.
Merlin Properties (-4,5%) y Banco Sabadell (-4%) se han situado igualmente entre las mayores bajadas de la jornada.
En cambio, Ence se ha revalorizado casi un 3%, liderando los avances del Ibex 35 en la sesión. Siemens Gamesa, Acerinox y Almirall le han seguido en la parte alta de la tabla con ascensos del 1%.
Mientras tanto, Cellnex (0,22%) se ha anotado ascensos mesurados. La 'teleco' ha solicitado la admisión a negociación de las nuevas acciones de su ampliación de capital, y ha anunciado la dimisión de Mamoun Jamai como consejero.
Relacionados
- El siguiente paso en España de la inmobiliaria de Buffett: conquistar las islas y la costa mediterránea
- El 23% del patrimonio de las gestoras internacionales en España está en fondos pasivos
- Los fondos mixtos todoterreno a los que subir, según su perfil de inversor
- Menos de la mitad de los fondos de bolsa española bate al Ibex este año