Bolsa, mercados y cotizaciones

Menos de la mitad de los fondos de bolsa española bate al Ibex este año

Foto: Reuters

Uno de los argumentos que usan los defensores de la gestión indexada en contra de la activa es que, a pesar de cobrar comisiones más elevadas, no es capaz de batir a los índices de forma sistemática. Este año, con una crisis de mercado incluida, la de marzo, que ha llevado al Ibex con dividendos a protagonizar su mayor descenso desde la crisis de Lehman Brothers, en 2008, menos de la mitad de los fondos de bolsa española (el 44%) consigue batir a este índice, según datos de Morningstar. Aun así, es la mejor cifra desde 2015.

Pese a todo, ese 44% no es baladí. El año pasado, aun con un mercado alcista, que regaló rentabilidades de hasta el 10% a los inversores de perfil moderado, tan solo el 10% de los fondos de bolsa española fue capaz de seguir el ritmo de las subidas y generar más valor para sus partícipes que el que aportó el propio índice. En realidad, según un análisis realizado a partir de datos de Morningstar, desde 2008 hasta ahora, solo ha sido posible encontrar cuatro años en los que los fondos de bolsa española han logrado superar al Ibex con dividendos. Fue en 2010, 2012, 2013 y 2015. En cada uno de ellos, al menos la mitad de los fondos se comportó mejor que el mercado.

Después de desplomarse un 22% en marzo, el Ibex con dividendos recuperó parte del terreno perdido en los meses posteriores. Lo hizo hasta julio, cuando la subida se vio interrumpida y volvió a ceder otro 4,4% empujado por el temor a que una segunda oleada de rebrotes termine en un nuevo confinamiento que remate la ya dañada economía. Cada uno de esos movimientos al alza de la bolsa ha tratado de ser aprovechado por los gestores, de manera que los fondos que gestionan se encuentran ya, de media, a un 33% de recuperar los valores liquidativos que defendían previos a la crisis del Covid-19.

Recortan distancia

De los más de casi 80 vehículos comercializados de bolsa española (solo se han tenido en cuenta aquellos que ya existían en enero), ya es posible encontrar diez que registran caídas inferiores al 20% en lo que va de año, es decir, que aventajan al Ibex con dividendos en más de 5 puntos. En otros, sin embargo, la bajada que acumulan desde enero supera el 30%. Debe tenerse en cuenta que los fondos han tenido que lidiar, además de con la propia venta indiscriminada de acciones que se produjo en marzo, con las salidas de dinero por parte de los partícipes. En el caso de los fondos de bolsa española acumulan reembolsos netos de 807 millones de euros en lo que va de año, con datos de Inverco hasta julio. Se trata de la tercera categoría con más retiradas (por delante se coloca la de retorno absoluto y los de renta variable global).

Entre esos fondos que ceden más de un 30% en 2020 se encuentran algunos muy populares, como el que gestiona Francisco García Paramés, que pierde un 33%, o el que pilotan los que fueron sus ex compañeros durante su etapa en Bestinver, Álvaro Guzmán y Fernando Bernard, ahora en azValor, que retrocede un 32%. Pero el vehículo que más cae este año sigue siendo que gestiona José Ramón Iturriaga, en Abante, que cede más de un 40%.

En su conjunto, los fondos de bolsa española se apuntan caídas medias del 25,85% este año, con datos hasta el 6 de agosto, una bajada similar a la que experimenta el propio índice en el mismo periodo. Si solo se tienen en cuenta aquellos fondos en los que al menos un 60% de su cartera está descorrelacionada del índice de referencia, que es el requisito para considerarlos activos de verdad, el resultado no es mucho mejor. Según los datos de Morningstar, este tipo de fondos pierde de media un 26,2%.

Precisamente, la dificultad de los gestores para batir a los índices a largo plazo está alimentando el interés por la gestión indexada, que se limita a replicarlos y, por tanto, cobra comisiones más bajas por definición. Aunque en el caso de los fondos índice de bolsa española, que en su mayoría pertenecen a las grandes entidades bancarias, la comisión máxima de gestión por imitar al Ibex 35 puede llegar a alcanzar el 1,1%, cuando el coste medio de todos los que se comercializan en España, que incluyen productos para invertir en todos los mercados, se sitúa en el entorno del 0,3%.

En lo que va de año, sin ir más lejos, los inversores europeos han aportado 43.300 millones de euros a los productos indexados, mientras que han retirado 27.400 millones de los fondos gestionados de forma activa, según datos de Morningstar. El año pasado, los fondos pasivos también consiguieron mayores suscripciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky