Las bolsas de Europa intentan recuperarse, aunque sea en una pequeña parte, del 'batacazo' sufrido ayer. Pero la tibieza mostrada por Wall Street se han contagiado a este lado del Atlántico. Los principales índices europeos se desinflan en la recta final de la sesión, demostrandose así que el rebote está quedándose sin fuelle. El Ibex 35 ha sido el peor índice de Europa y el único que ha cerrado en negativo. El selectivo cierra con un descenso del 1,1% hasta los 6.730,4 puntos, dejando atrás su soporte en los 6.844. Un día más, todas aquellas referencias que muestran el golpe del coronavirus en la economía global, ya sea a través de datos macro o en resultados empresariales, han condicionado el rumbo de los mercados.
La crisis sanitaria provocada por la pandemia de la COVID-19 no deja de ser la mayor preocupación de inversores y analistas. Cualquier dato o cálculo futuro que sea peor de lo esperado como consecuencia de su impacto económico puede sacudir los mercados, tanto de renta variable como fija o materias primas.
Así sucedió en la pasada jornada, cuando pesaron las malas previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y los negativas referencias de Estados Unidos: las ventas minoristas de la mayor potencia del mundo sufrieron en marzo la caída mensual más fuerte desde que hay registros. Asimismo, la producción industrial registró su mayor descenso en un mes desde la II Guerra Mundial.
Paro semanal y más resultados de bancos de EEUU
El dato más destacado de hoy ha sido el del paro semanal de EEUU. En las últimas cuatro semanas se han destruido más de 22 millones de trabajos, o lo que es lo mismo, todo el empleo creado en la última década.
Desde Oxford Economics estiman que a final de mes 24 millones de personas habrán perdido su trabajo en el país norteamericano, elevando la tasa de desempleo al 14%. El Libro Beige de la Reserva Federal (Fed), publicado ayer, alerta de que el aumento del desempleo en Estados Unidos durará meses.
Tampoco los resultados corporativos que se han publicado al otro lado del Atlántico dan motivos para calmarse. Las cuentas de los grandes bancos de EEUU, más que por la fuerte caída de sus beneficios, están asustando por las enormes provisiones que están haciendo para afrontar los impagos que provocará la crisis.
Hoy los inversores ponen la lupa en los balances trimestrales de Morgan Stanley y Bank of Ney York Mellon. Ambas entidades han rendido cuentas antes de la apertura del mercado bursátil norteamericano. Los bancos de Estados Unidos han proyectado entre 100.000 y 300.000 millones de pérdidas derivadas de préstamos fallidos.
El veto a los 'cortos' se alarga al 18 de mayo
Con la atención puesta en todos estos datos, Wall Street encuentra dificultades para mantener las subidas con las que ha comenzado la sesión. La bolsa de Nueva York sufrió ayer una corrección del 2%.
El panorama en Europa no fue mejor. Sus principales selectivos perdieron más de tres puntos porcentuales al cierre de la sesión.
Unas ventas masivas que provocaron que los reguladores bursátiles de España, Francia, Bélgica y Austria decidieran extender la prohibición de posiciones bajistas un mes más, hasta el 18 de mayo. En el mercado nacional el veto iba a terminar en principio mañana viernes.
El Ibex 35 se despide de sus soportes
El índice europeo de referencia, el EuroStoxx 50, crece sobre los 2.800 puntos. En la sesión anterior se descolgó de los 2.900, es decir, de su primera resistencia (que logró alcanzar el martes).
La mayoría de las bolsas de Europa han buscado las ganancias desde primera hora. Muestran que, pese al 'batacazo' de ayer, el rebote que experimentan en las últimas semanas aún no está agotado. Aunque es "muy probable" que pronto toque techo.
Así lo cree el director de Estrategia de Ecotrader, Joan Cabrero, quien viene anticipando un nuevo "hachazo bajista" en el corto plazo en la renta variable. "Continúan los riesgos a la baja", alertó ayer en la misma línea Esty Dwek, responsable de Estrategia de Mercado Global de Natixis IM Solutions.
El Ibex 35 ha sido el mejor ejemplo de que los 'osos' siguen al acecho. Ha sido el que peor se ha comportado esta jornada. Se ha ido desinflando según ha avanzado el día, hasta caer bajo la cota psicológica de los 6.800 enteros. Y eso que en los primeros compases del día ha llegado a cotizar sobre los 6.900.
En el plano técnico, el índice español se despide del soporte que tiene en los 6.844 puntos. Como explica el analista técnico del portal de elEconomista.es, si lo perdiera definitivamente al cierre de mañana viernes (cierre semanal), el rebote "se vería muy probablemente cancelado". El nivel análogo el EuroStoxx 50 se encuentra en las 2.795 unidades, que hoy también ha corrido peligro por momentos.
IAG se gira a la baja
En la jornada de este jueves, el grupo de aerolíneas IAG (-0,08%) se ha girado a la baja a pesar de llegar a subir más de un 4% en la sesión. Encadena cuatro días de descensos.
Los pronósticos optimistas anunciados por EasyJet le han aupado gran parte de la jornada, pero no han sido suficientes para resistir hasta el final.
Finalmente Cellnex (3%), Cie Automotive (3%) y Enagás (2%) registran las mayores subidas. Pero no son suficientes para compensar el lastre que supone el giro a la baja de la banca, que tiene un gran peso en el selectivo.
Bankia y BBVA se encuentran entre las ventas más fuertes junto con Meliá al perder en torno a un 4% en la sesión. Pero es un Inditex (-5%), el 'peso pesado' del selectivo, es quien encabeza las caídas.
Santander cotiza igualmente con marcadas pérdidas en sus títulos, del 1,6% , mientras Telefónica (-0,9%) baja de forma más moderada.
El Brent, bajo los 30 dólares
Fuera de la renta variable, el petróleo copa parte de la atención un día más. "Los precios del crudo están poniendo a prueba sus mínimos", asegura en un comentario de hoy Norbert Rücker, analista del banco privado Julius Baer.
Intenta rebotar después de caer ayer en torno a un 7%, haciendo que el barril de Brent, referente en Europa, pierda la barrera psicológica de los 30 dólares. Hoy cotiza en torno los 27 dólares. Por su parte el West Texas, referencia en EEUU, busca recuperar los 20 dólares el barril.
El petróleo se vio especialmente perjudicado por un informe muy negativo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Ante la fuerte caída de la demanda global causada por el brote del coronavirus, el 'oro negro' sufre en el año un desplome cercano al 60%.
Un goteo que ni si quiera el acuerdo histórico de la OPEP+ confirmado el domingo ha logrado cortar. El Brent comenzó 2020 en 66 dólares y el West Texas en 61 dólares.
Los inversores ya descuentan un incremento notable de los déficits nacionales
Por último, en el mercado de deuda soberana toca destacar que las primas de riesgo de los países de la periferia de la Eurozona se relajan ligeramente este jueves. La de España baja de los 130 puntos básicos.
Estas miden el diferencial de los intereses que pagan estos países por sus bonos en el mercado con respecto los de Alemania, el país más solvente.
"El mercado adelanta mayor necesidad de financiación nacional y en plazos más breves"
Los aumentos en los últimos días se deben a la incertidumbre asociada a la pasada y tensa reunión del Consejo Europeo y a la decisión de no mutualizar la deuda europea, por la vía de los famosos coronabonos, indica Pedro del Pozo, director de Inversiones Financieras de Mutualidad de la Abogacía.
Este experto explica que "el mercado adelanta mayor necesidad de financiación nacional y en plazos más breves". "Los inversores están descontando ya un incremento notable de los déficits nacionales ante la caída de ingresos impositivos", señala.
El 'papel' a diez años español reduce hoy su interés al 0,82% mientras el bund tiene una rentabilidad del -0,47% en el mercado secundario.
El Tesoro Público ha captado hoy 6.535 millones de euros en una subasta de deuda a largo plazo.