Bolsa, mercados y cotizaciones

La caída de los beneficios encarece al Ibex un 47% en sólo 7 sesiones

  • Su multiplicador de ganancias a 12 meses se compra a una ratio de 15 veces
Foto: Archivo.

Tras un catastrófico marzo, las bolsas mundiales están afrontando abril con mejor cara, aunque la preocupación por el enorme impacto económico que ya provoca el brote del coronavirus y la caída de los precios del petróleo continúan condicionando el ritmo en los mercados.

A pesar de los rebotes que han protagonizado las bolsas desde los mínimos del mes pasado –el Ibex suma un 12%, el Stoxx 600 un 15,5% y el S&P 500 un 24%– el pesimismo ha acompañado estos avances en forma de importantes recortes de beneficios, lo que ha encarecido los multiplicadores de manera considerable en siete sesiones de mercado –los parqués europeos permanecieron cerrados por festivo el viernes pasado y este lunes–.

Desde la primera semana de abril la estimación del beneficio por acción para el selectivo español ha caído un 13,5%, frente al 5% que se ha recortado para la bolsa europea y americana. Esto ha provocado que el Ibex se compre ahora por PER (veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción) un 47% más caro que hace menos de dos semanas y cotice en las 15,3 veces, según los datos que recoge el consenso de Bloomberg. Un encarecimiento notable si tenemos en cuenta que hace apenas un mes esta ratio cayó por debajo de las 10 veces, algo que no sucedía desde 2010. Por su parte, la referencia europea se ha encarecido un 20% hasta las 16 veces, y la americana, un 23% hasta las 20 veces.

¿Son fiables estas ratios? "Si hacer estimaciones es complicado, en el momento actual mucho más", señala Victoria Torre, responsable de Análisis y Selección de Fondos de Singular Bank. La experta señala que "las valoraciones actuales, las previsiones de crecimiento o el tiempo de recuperación de niveles previos dependen de manera directa de la duración final de la crisis sanitaria, de la posible aparición de rebrotes y de la capacidad de los bancos centrales y el resto de agentes económicos para volver a restablecer la actividad", añade.

Para Juan José Fernández-Figares, director de análisis de Link Securities, "van a hacer falta unos meses para que los analistas y las propias cotizadas sean capaces de ajustar sus expectativas de resultados. La mayoría de las compañías han optado por retirar sus guidances ya que el escenario al que se enfrentan es muy incierto".

El peso de la banca

La caída del beneficio de la banca, que aún cuenta con un importante peso en el selectivo español es el que explica, en buena medida, el encarecimiento del PER al que cotiza el Ibex respecto al resto de indicadores. En las últimas semanas el sector ha batido su récord histórico a la baja tanto en mínimos de valoración por su multiplicador de beneficios, sobre su valor en libros y el tangible, mientras que por precio también marcaba su cota más baja nunca vista. Así, el beneficio por acción esperado para las firmas financieras cede un 6,6% en el caso de BBVA, un 5,7% en el de Santander, un 5% en el de Sabadell, un 3,7% en el de Bankia y un 2,2% CaixaBank, mientras que el de Bankinter se ha mantenido sin cambios. El banco naranja, junto a Ence, Telefónica, Ence y Viscofan, son los únicos valores que no han sufrido recortes de previsiones.

Por el contrario, los mayores recortes en este periodo se han producido en ArcelorMittal, Meliá Hoteles, Amadeus, IAG y Repsol, con descensos entre el 8% y el 50%, y que en el caso de la acerera luxemburguesa supera el 100%.

Para Torre, "esta temporada de de resultados será totalmente atípica, ya que cualquier cifra publicada queda prácticamente obsoleta en el momento, siendo en este caso mucho más relevante las previsiones que hagan las compañías para los próximos trimestres".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky