Los principales índices de Wall Street han moderado las subidas tras conocerse que 22 millones de personas han solicitado el desempleo en EEUU. El Nasdaq 100 repunta con fuerza: sube un 1,93%, hasta alcanzar los 8.757,83 puntos. Por su parte, el Dow Jones registra un ascenso del 0,14%, hasta los 23.537,68 puntos, y el S&P 500 sube un 0,58%, hasta los 2.799,5 puntos. Netflix supera por primera vez los 430 dólares por acción.
Los inversores desgranan las solicitudes de subsidio por desempleo, que han superado los 5,2 millones de en una sola semana. Entre las tres semanas anteriores, los subsidios ya sumaban 16,75 millones, más los 5,25 millones de esta semana, totalizan 22 millones de nuevos desempleados como consecuencia de la pandemia del coronavirus.
Lamentablemente, la crisis del coronavirus ha destruido en un solo mes todo el empleo creado en la última década en EEUU. Una destrucción que supera los 22 millones de empleos en cuatro semanas.
En el plano empresarial, los resultados vuelven de la mano de firmas como Morgan Stanley. El banco estadounidense es el primero de Wall Street en sufrir el impacto del coronavirus en sus cuentas. En uno de sus principales negocios, el de banca de inversión (Institutional Securities) ha reconocido un impacto de 610 millones de dólares, que le ha obligado a provisionar 388 millones para hacer frente al deterioro crediticio de los préstamos a sus clientes.
En consecuencia, sus acciones acaban la sesión planas después de haber llegado a perder un 3%. En cambio, las de Bank of New York Mellon (BNY Mellon) se revalorizan cerca de un 4% tras conocerse que mejoró un 3,7% su beneficio neto en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo del año anterior.
Por su parte, BlackRock, la mayor gestora de activos del mundo, ve como sus títulos crecen más del punto porcentual. También ha rendido cuentas antes de la apertura, mostrando una caída del 23% de sus ganancias en el primer trimestre.
Entre los valores que mejor se han comportado esta Netflix. La compañía de visionado online ha superad los 430 dólares por primera vez en su historia bursátil. Acumula cuatro días consecutivos de subidas esta semana, y ya el lunes superó los máximos previos a la corrección de febrero y marzo. Desde que tocó mínimos en esta crisis, la acción se ha disparado un 45%.
También repuntan con fuerza gestores de planes de salud en Estados Unidos, como Anthem, Cigna y UnitedHealth.
"Es complicado que el rebote pueda seguir avanzando"
Con todo, la presión vendedora sigue haciendo mella. Los expertos de Ecotrader insisten en que "Wall Street se encuentra dentro de una tendencia bajista de orden mayor", por lo que no hay que fiarse de las subidas que puedan producirse. "Es complicado que el rebote pueda seguir avanzando", asegura su director de Estrategia, Joan Cabrero, quien anticipa un nuevo "hachazo bajista".
El rebote que comenzó el 23 de marzo ha recuperado algo más de un 50% de la caída previa en el Dow Jones y el S&P. En situaciones similares tras las correcciones de 2000 y 2007, se produjo una recaída. Pero el fin del rebote podría estar cerca y una señal inequívoca, según Cabrero, sería que el Dow Jones perdiese el nivel de los 23.000 puntos. Mientras ese momento no llegue, las subidas podrían continuar, aunque limitadas.
Por el momento, el S&P 500 ha repuntado un 25,2% desde los mínimos del año que registró en los 2.237 puntos y le separa un 17,2% de los máximos históricos que alcanzó en febrero en los 3.386 enteros.
El petróleo americano pierde los 20 dólares al cierre
Por segundo día consecutivo, el precio de los futuros del West Texas cierra una sesión por debajo de los 20 dólares. En concreto, el crudo estadounidense termina en la zona de los 19,6 dólares por barril, lo que supone una caída del 1,8% con respecto al día anterior si bien legó a repuntar un 3,3% durante la jornada. Tras cinco sesiones seguidas en negativo, el West Texas pierde un 68% en lo que va de año.
En cambio, los futuros del Brent, que caían durante buena parte de la sesión, repuntaban en torno a un 0,5% hacia el final de la jornada, hasta alcanzar los 27,8 dólares por barril. El crudo de referencia en Europa aún acumula unas pérdidas del 58% desde enero.
La caída del petróleo americano se produce a raíz de las previsiones que indican un descenso de la demanda a su nivel más bajo en 30 años, según ha confirmado la OPEP este jueves.
"El acuerdo de la OPEP es fantástico y bueno, pero no nos ayuda en los próximos treinta días", apunta Rebecca Babin, de CIBC Private Wealth Management en unas declaraciones recogidas por Bloomberg. "No basta para aliviar los problemas de almacenamiento potencial a corto plazo", señala.
La OPEP y sus aliados, entre los que se encuentra Rusia, acordaron hace unos días rebajar la producción mundial de petróleo un 10% a partir de mayo. "Pero incluso si cumplen, el grupo todavía estaría extrayendo más de lo que necesita el mercado en el segundo trimestre", recalcan desde Bloomberg.
El euro cae a la zona de 1,08 dólares
La divisa europea cede en torno a un 0,6% con respecto al miércoles y cae a la zona de 1,084 dólares. En lo que va de año, se deprecia algo más de un 3% frente al billete estadounidense.
Por su parte, el oro retrocede también un 0,7% durante la sesión y se sitúa en la cota de los 1.715 dólares por onza. El lunes marcó un nuevo máximo anual (no visto desde 2013) en los 1.775 dólares. La rentabilidad del metal es del 12,6% en lo que va de año.