Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 corta las caídas provocadas por las tensiones comerciales y rebota un 1,48%

  • EEUU y China acercan posturas en sus negociaciones, según 'Bloomberg'
  • El petróleo se dispara casi un 4% de cara a la cumbre de la OPEP

IBEX 35

17:35:22
13.554,10
+0,48%
+65,20pts

Rebote de las bolsas europeas. Cortan una racha, agudizada por las tensiones comerciales, de cuatro días a la baja. El Ibex 35 cierra con un alza del 1,48% hasta los 9.270,8 puntos, tras moverse entre unos mínimos de 9.144 puntos y unos máximos de 9.277 puntos. El principal motor de las subidas ha sido el presunto acercamiento entre EEUU y China para cerrar un acuerdo comercial. Después de mucho tiempo el Ibex 35 es el mejor índice entre las principales plazas europeas, que suben alrededor de un 1%. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.824 millones en la jornada de hoy.

Los inversores se han apoyado en los datos 'macro' de la jornada y en las últimas informaciones que apuntan a un nuevo acercamiento entre Estados Unidos y China en el marco de sus negociaciones comerciales.

Si el lunes se publicaron los indicadores de noviembre de los sectores manufactureros en China, la Eurozona y Estados Unidos, hoy han copado la atención los relativos al sector servicios.

Este índice (conocido como PMI) se ha publicado primero en China, donde los datos han sido "buenos" tal y como señala el departamento de Análisis de Renta 4 en su informe diario. "Mientras tanto, los mismos datos en Japón apuntan a estabilidad", añaden.

Las mismas referencias se han conocido en distintos países de la Eurozona, así como el dato conjunto. Y al igual que en el gigante asiático, han sido mejor de lo esperado: los servicios en la zona euro continúan en niveles de expansión.

Asimismo, el PMI servicios y compuesto se ha dado a conocer en Estados Unidos, donde también crece el sector. Pero lo que realmente ha centrado el interés de los analistas allí es el informe de empleo de noviembre que elabora la consultora ADP. Según este, se crearon 67.000 puestos de trabajo en el sector privado norteamericano, muchos menos de lo esperado (140.000). El dato se suele tomar como un anticipo del oficial de empleo del país, que se publicará el viernes.

¿Acuerdo comercial a la vista?

Los PMIs mejores de lo esperado sirven de justificación para que las bolsas europeas se decanten con firmeza por las compras. Y las últimas noticias llegadas de China y EEUU dan la puntilla: según adelanta Bloomberg, las dos naciones están más cerca de pactar una batería de aranceles que se retirarían en el marco de la "fase uno" de su acuerdo comercial, pendiente de firmarse. 

Estas informaciones llegan un día después de que la incertidumbre por las tensiones comerciales se disparase. El presidente de EEUU, Donald Trump, alejó ayer la posibilidad de firmar este mes un acuerdo con su homólogo chino, Xi Jinping. "No tengo un plazo límite, no", dijo a los periodistas. "De alguna manera pienso que es mejor esperar hasta después de las elecciones [presidenciales de EEUU]", añadió. Los comicios norteamericanos, en los que Trump aspirará a la reelección, serán en noviembre de 2020.

Estas declaraciones del mandatario invitaban a dar por hecho que EEUU activará finalmente el próximo día 15 los aranceles por 156.000 millones de dólares a exportaciones chinas.

Además, a la renovada tensión con China se suman las inesperadas amenazas de la Casa Blanca a Francia con aranceles por valor de 2.400 millones de dólares como represalia por la 'tasa Google' gala, así como la reanudación de las tarifas al acero de Argentina y Brasil.

El "postureo" de Trump

Sin embargo, las cosas pueden cambiar en los próximos 11 días. La fecha clave es el mencionado 15 de diciembre, cuando entraran (o no) en vigor las barreras previstas.

"Si entre ahora y el día 15 hay alguna clase de retraso [de los aranceles], entonces de lo que habrán tratado estas últimas declaraciones de Trump es de tácticas negociadoras y de cierto postureo", apuntó este martes en un comentario David Lafferty, responsable de Estrategia de Mercados de la gestora Natixis IM.

"Está pensando más en su reelección que en cualquier otra cosa", añadió el experto. Y es que, aunque es cierto que es la primera vez que Trump se muestra dispuesto públicamente a retrasar el acuerdo con China, también lo es que es una posibilidad que los analistas vienen anticipando desde hace tiempo.

Esty Dwek, responsable de estrategia de mercados globales de Dynamic Solutions (Natixis IM), explicó en un informe del mes pasado que en el fondo "no hay prisa por [alcanzar] un acuerdo". El presidente "tendrá que navegar para asegurarse de que la economía y los mercados de EEUU no sufren demasiado como para dañar sus posibilidades" en las elecciones del año que viene.

Europa, en consolidación

Las fuertes compras de este miércoles contrastan con las caídas vividas ayer. Estas fueron (en su mayoría) moderadas, pero suficientes para tocar soportes. Pero los descensos estuvieron dentro de lo 'normal', según Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader.

"Los descensos que hemos visto a corto plazo han llevado al Eurostoxx 50 a alcanzar la zona de soporte de los 3.595 puntos, que es la tangencia con la directriz alcista que surge de unir los mínimos de agosto y octubre, que es donde concluyeron las dos últimas correcciones relevantes en la renta variable europea", apunta Cabrero.

"Ahora habrá que ver si desde esta directriz el Eurostoxx 50 consigue retomar su tendencia alcista y la primera pista que apuntaría hacia esa dirección la encontraremos si el rebote de corto plazo consigue llevar a la principal referencia europea por encima de los 3.685 puntos", incide.

Pero no es hasta los 3.733 puntos, cuando el índice europeo se juega alcanzar los máximos de 2015, situados en 3.836 puntos.

Fuertes caídas adicionales para el Ibex 35

Por su parte, el Ibex 35, a pesar de las alzas de hoy, aún puede experimentar caídas del 4% en el corto plazo, hasta los 8.850 puntos. Estos son los mínimos de octubre y, según Cabrero, no debería perderlos "en ningún caso si no quiere mostrar una preocupante debilidad a medio plazo".

Pero, ¿por qué son peores las previsiones del Ibex 35 que las del resto de Europa y Wall Street? Se debe a que el índice español es el único que no ha batido sus resistencias clave, ya que el EuroStoxx 50 y los tres principales selectivos neoyorquinos lo hicieron el mes pasado. En el caso del Ibex 35 dichos niveles a superar todavía se encuentran en los 9.500 enteros, recuerda el director de Estrategia de Ecotrader.

Valores

Ence lidera las compras de este martes al revalorizarse un 3,8% en el parqué. Las siderúrgicas ArcelorMittal (3,7%) y Acerinox (1,45%), cuyos negocios están muy expuestos a las relaciones comerciales de EEUU y China, son algunas de las compañías que se han beneficiado del rebote de la bolsa española . 

Pero si hay un sector que sostiene las alzas del Ibex 35 hoy es la banca. Sabadell, Santander, Bankia y CaixaBank han subido alrededor de un 3%. Ferrovial (2,5%), AIG (3%) y Viscofan (2,6%)  también se cuelan entre los mejores valores del día. 

Cellnex (0,57%) registra ascensos moderados tras comprar 1.500 torres a Orange. La 'teleco' francesa, por su parte, se desploma (-4,6%) en la bolsa de París al sembrar las dudas son su dividendo

De hecho, pocas compañías cotizan en negativo en el parqué español ante el acelerón de todas la bolsas europeas. MásMóvil (-0,4%) y Siemens Gamesa (-0,1%) se mueven entre las compras y las ventas. 

Renta fija

Al mismo tiempo que la renta variable se vino arriba en los primeros compases de la sesión, los inversores disminuyeron su interés por la deuda de los países. El bono alemán a diez años (bund) acerca su rentabilidad al -0,31% en el mercado secundario y su homólogo español, al 0,44%. 

En consecuencia, la prima de riesgo de España se mantiene estable cerca de los 75,5 puntos básicos. Esta mide el diferencial de la renta fija nacional con la germana, ya que esta se considera la más solvente.

Por último, cabe destacar el subidón del 4% de los precios del petróleo. El crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza sobre los 63 dólares el barril y el West Texas, de referencia en EEUU, en torno los 58,50 dólares. Mañana comenzará en Viena la cumbre de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), y van cogiendo fuerza las posibilidades de que el cartel profundice en sus recortes de producción.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky