
Si a perro flaco todo son pulgas, al Ibex 35 ahora le pica el mercado brasileño. Con los nuevos aranceles de Donald Trump poniendo a Brasil en el punto de mira, el selectivo español ha vuelto a temblar por su exposición al país sudamericano. Según los datos de FactSet, el 7% de la facturación de las empresas del índice español procede de Brasil, lo que le convierte en el tercer mercado, solo por detrás de España -con el 37%- y Estados Unidos -con el 10,6%-.
Hasta 9 compañías del selectivo obtienen más del 5% de su cifra de negocio allí y, en el caso de varios de los pesos pesados, esta cifra supera el 15%.
El 27% de la facturación de Santander procede de Brasil y casi el 21% en el caso de Telefónica. Por su parte, en Iberdrola supera el 16%. Mientras en otras firmas de menor tamaño, como Mapfre y Cie Automotive, el peso es del 16,5 y el 10,7%, respectivamente.
"Para Brasil, aquellos que ya estén invertidos deberán seguir y aquellos que no lo estén podrían tener una oportunidad de compra"
Durante los últimos meses las perspectivas para Brasil habían sido más positivas y, de hecho, el índice del país se anota una subida del 23% en lo que va de año, pero la amenaza de una guerra comercial ha perjudicado nuevamente al selectivo español. Con todo, los expertos creen que la situación no llegará a atascar al país.
"En Argentina los aranceles solo harán que una mala situación sea aún peor. Pero para Brasil, aquellos que ya estén invertidos deberán seguir y aquellos que no lo estén podrían tener una oportunidad de compra. La economía del país está saliendo de la peor recesión de su historia y los tipos y la inflación están en su nivel más bajo", indican en Martin Currie, filial de Legg Mason.
En el caso de Argentina, el país ha ido perdiendo peso en las cuentas de las firmas del Ibex 35 y entre las grandes solo tiene un peso relevante en Telefónica, donde supone el 5% de las ventas.