Bolsa, mercados y cotizaciones

Los nuevos aranceles de Trump ponen en riesgo el 'rally' de Navidad en Wall Street

  • Los 3.060 puntos del S&P 500 no deberían perderse para mantener la tendencia alcista
  • EEUU quiere restaurar el gravamen al acero y el aluminio de Argentina y Brasil
  • "La actividad manufacturera no ha tocado fondo todavía", dicen desde Citi

La consolidación que se ha visto a comienzos de diciembre en Wall Street no ha cancelado todavía las posibilidades de ver subidas adicionales en las próximas semanas. De hecho, incluso una corrección ser vería como una oportunidad para tomar impulso en 2020. El Dow Jones cae un 0,95% este lunes, hasta los 27.783,38 puntos; el S&P 500 retrocede un 0,82%, hasta situarse en las 3.114,89 unidades, y el Nasdaq 100 pierde un 1,12% con respecto al viernes y desciende hasta los 8.309,26 puntos.

El rojo es el color del que se ha teñido la bolsa mundial en la primera  jornada de cotización de diciembre. Rojo absoluto en el Ibex 35 por la amenaza de Donald Trump de imponer aranceles de nuevo a las importaciones de acero y alumino de Argentina y Brasil -países de donde procede una gran parte de los ingresos de algunas empresas españolas-. Rojo escarlata en los principales índices europeos y rojo carmesí en Wall Street, donde ha pesado mucho el índice de actividad manufacturera de noviembre, que refleja una economía todavía en contracción -y ya van cuatro meses así-.

El inquilino de la Casa Blanca echó mano de Twitter para anunciar su medida. El mandatario respaldó su decisión al señalar la "masiva devaluación" experimentada por el real y el peso que "no es bueno para nuestros agricultores". "Por lo tanto, con vigencia inmediata, restableceré los aranceles de todo el acero y aluminio que se envíe a Estados Unidos desde dichos países", sentenció Trump.

De esta forma, su administración implantará gravámenes del 25% sobre el acero y del 10% sobre el aluminio que exporten ambos países al mercado estadounidense, como parte de la Sección 232 de la Ley de Comercio, que alega que esta situación es una amenaza para la economía nacional.

La bolsa española no se lo tomó nada bien. El Ibex 35 finalizó la sesión en los 9.157,7 puntos, lo que supuso un descenso del 2,08 por ciento con respecto al cierre del viernes. Es su mayor caída diaria desde el 2 de octubre. En lo que va de año, el selectivo español gana un 7,2 por ciento, pero va muy rezagado frente a las rentabilidades que se anotan sus homólogos europeos.

El EuroStoxx 50, el Cac, Dax y el Mib italiano han registrado descensos en el entorno del 2%, pero ganan desde enero más de un 20%, lo que les da mayor margen de maniobra en caso de días nefastos como este lunes.

En Estados Unidos, el Standard & Poor's ha alcanzado los 3.115 puntos y se ha mantenido por encima de los 3.060 puntos, que es el nivel que podría sentenciar el rally de Navidad en caso de ser rebasado. De este modo, la consolidación que se ha visto hoy no cambia la tendencia alcista y cualquier corrección sería positiva para tomar impulso en el parqué en 2020.

Donde sí se ha apreciado un ligero cambio de tercio ha sido en la volatilidad, porque sólo hace unos días -el 26 de noviembre- marcaba mínimos anuales en los 11,54 puntos, y ayer repuntó a los 14,87 puntos, un nivel que no se veía desde octubre.

La actividad de las fábricas decepciona

En cuanto a la agenda de la jornada, destaca los datos sobre el sector manufacturero de EEUU. Al igual que ha sucedido en la Eurozona y China, el índice PMI ha sido mejor de lo esperado al otro lado del Atlántico (52,6 puntos frente a los 52,2 previstos). Pero el ISM manufacturero, más seguido por el mercado, ha decepcionado con una fuerte caída. La actividad   de las fábricas decepciona

Los rifirrafes arancelarios llegaron acompañados de un decepcionante dato del índice manufacturero del Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM, por sus siglas en inglés). La actividad se mantuvo en contracción con una lectura en noviembre de 48,1, por debajo de los 49,2 que esperaba el consenso. "La disminución de los nuevos pedidos sugiere un riesgo a la baja", asegura Andrew Hollenhorst, economista de Citi, quien indica que la actividad manufacturera no ha tocado fondo todavía. Dicho esto, teniendo en cuenta los datos procedentes de China y el conjunto de la Unión Europea, "es muy probable que la actividad fabril en Estados Unidos no disminuya aún más", añadió el experto.

El petróleo se hunde a pocos días de la reunión de la OPEP

Los futuros del petróleo Brent caen hasta la zona de los 60,9 dólares por barril, en su cuarto día consecutivo de descensos, tras perder alrededor de un 2,3% este lunes con respecto al cierre del viernes pasado. En lo que va de ejercicio, la rentabilidad del crudo de referencia en Europa es del 13,4%.

Por su parte, la caída en los futuros del West Texas ha sido algo más moderada, del 1,6% con respecto al viernes. El crudo estadounidense registra un precio de 56 dólares por barril y una rentabilidad anual del 23,4%.

Los países productores y exportadores de petróleo se reunirán los próximos 5 y 6 de diciembre en Viena para decidir si extienden el pacto que les compromete a mantener los recortes de producción hasta, al menos, marzo de 2020. 

La producción total de la membresía de la OPEP descendió en 110.000 barriles diarios en noviembre, hasta los 29,7 millones de barriles diarios, según una encuesta de Bloomberg. La alianza bombea alrededor de la mitad del petróleo mundial.

El euro se aferra a los 1,10 dólares

La divisa europea estuvo a punto de perder el cambio de 1,10 dólares la semana pasada, pero ha empezado este lunes con un repunte cercano al 0,6% hacia el final de la jornada, y cotiza en la zona de los 1,108 dólares. En lo que va de ejercicio, el euro se deprecia un 3,4% frente al billete estadounidense.

Por su parte, la libra cede un ligero 0,4% con respecto al viernes, hasta caer a los 1,168 euros. No obstante, aún conserva una rentabilidad anual del 5%.

En cuanto a los metales, el oro continúa su camino hacia abajo. El refugio perdió un 3,25% de su valor en noviembre y hoy cede un ligero 0,3%, hasta situarse en la cota de los 1.461,7 dólares por onza. Su rentabilidad anual es del 14%.

Brasil mejor que Argentina

Cabe recordar que ni Argentina ni Brasil llegaron a enfrentar estos gravámenes cuando fueron anunciados inicialmente el año pasado, ya que se comprometieron a limitar sus envíos bajo un sistema de cuotas. Al cierre de esta edición, ni los Departamentos del Tesoro o Comercio ni la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos publicaron un anuncio formal con las nuevas directrices de Trump.

"En Argentina, los aranceles solo empeorarán una mala situación pero para Brasil, aquellos que ya invirtieron en el país deberían mantener el rumbo", explicó, en un informe a sus clientes, Kim Catechis, responsable de estrategia de Inversión en Martin Currie (filial de Legg Mason). "Para los inversores que actualmente no invierten en Brasil, esta podría ser una oportunidad de compra", añadió.

Pero las presiones arancelarias no solo se ciernen de nuevo para Argentina y Brasil. El secretario de Comercio, Wilbur Ross, dejó claro el lunes en Fox Business que si China no se compromete a la Fase Uno del acuerdo comercial, Trump impondrá más aranceles. "Existe una fecha límite lógica, que es el 15 de diciembre", señaló. "Si no pasara nada entre ahora y entonces, el presidente ha sido claro e impondrá los aranceles" dijo en referencia al gravamen del 15 por ciento previsto sobre un catálogo de bienes de consumo chino por valor aproximado de 160.000 millones de dólares.

Estas declaraciones se produjeron después de que el diario chino Global Times incidiera en que Pekín exige que se reduzcan o eliminen los aranceles impuestos hasta la fecha sobre productos por valor de 360.000 millones de dólares, como parte del acuerdo inicial.

Alta incertidumbre comercial

Esta inesperada medida tomada por Trump se produce en un ambiente en el que la incertidumbre comercial está muy alta. Por ello ha provocado el viraje al rojo de todas las plazas europeas antes de la apertura de Wall Street.

Como destacaba a primera hora el departamento de Análisis de Renta 4, "los mercados continúan moviéndose al ritmo de las noticias sobre los avances o no en lo referente a la guerra comercial entre Estados Unidos y China". Y es que son muchas las dudas sobre que se logre una paz permanente un año después de que las dos potencias sellaran su primera tregua y comenzaran las negociaciones.

Ambas naciones pactaron a mediados del pasado octubre la "fase uno" de su acuerdo, como la califica el presidente de EEUU. Entonces acordaron seguir negociando los detalles de esta 'primera parte' y se esperaba que el mandatario y su homólogo, Xi Jinping, la firmaran en noviembre.

Sin embargo, la rubrica aún no tiene fecha. Ya se piensa en 2020 y ninguna de las partes se atreve a dar demasiada información. Desde hace semanas se limitan a indicar que el acuerdo "está muy cerca" y que las conversaciones que mantienen los equipos negociadores son "constructivas".

Por tanto, sigue previsto que el próximo día 15 entren en vigor en EEUU nuevos aranceles del 15% a determinadas exportaciones chinas, por valor de 156.000 millones de dólares.

Además, se ha cruzado por el camino un roce diplomático por las protestas pro-democracia que tienen lugar en la ciudad china de Hong Kong desde hace meses. El Parlamento estadounidense aprobó con amplias mayorías proyectos de ley que básicamente las respaldan. Trump las firmó, como parte del proceso legislativo norteamericano.

Un acto que China ve como una intromisión en sus asuntos internos. Por ello avisó la semana pasada que habría "contramedidas" que ha confirmado este lunes: ha prohibido a los buques y aeronaves militares de Estados Unidos hacer escala en Hong Kong.

Pese a la alta incertidumbre, no parece que los inversores opten por refugiarse en la renta variable norteamericana. El bono a diez años (Treasury) eleva su interés este lunes al 1,85% y el de dos años, al 1,64%. 

¿Pull back?

En cambio, la bolsa norteamericana se tiñe de rojo. Cabe recordar que el miércoles pasado tocó nuevos máximos históricos. Algo que fue "de todo menos algo bajista", como asegura Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader.

Este experto asegura que Wall Street vivirá "mayores alzas" en el corto plazo. Eso sí, antes es muy posible ver "una consolidación" en la renta variable estadounidense. Esta puede hacer que el índice S&P 500 forme "un clásico pull back o vuelta atrás" que le lleve "a la antigua zona de resistencia creciente (ahora soporte) que discurre por los 3.060-3.090 puntos".

Ello supondría bajadas serían de hasta el 3%, pero no sería malo. Todo lo contrario. "Después de un eventual pull back todo apunta a que la tendencia alcista se volvería a imponer", afirma el analista técnico. Por tanto, tocar soportes en Wall Street supondría "una oportunidad para comprar renta variable norteamericana".

Qué esperar en la semana

De cara al resto de la semana, más allá de lo que pueda dar de sí la guerra comercial, destacará la publicación de los datos de empleo de noviembre en Estados Unidos. Los relativos al sector privado se darán a conocer el miércoles y los totales, el viernes.

Igual de importante será la lectura final del producto interior bruto (PIB) del tercer trimestre de la Eurozona, que se publicará el jueves. Asimismo, los inversores prestarán mucha atención a los PMI servicios y compuestos finales del pasado mes que se conocerán pasado mañana.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky