Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 para la sangría con una subida del 1%, pero en la semana se deja un 1,4%

  • Tanto China como EEUU dan señales de que están buscando un acuerdo
  • El Ibex 35 no consigue cerrar el hueco bajista dejado el pasado martes
  • El selectivo necesita superar los 9.306 puntos para ahuyentar a los osos

IBEX 35

13:55:55
13.773,20
+0,86%
+117,90pts

Las bolsas europeas acaban la semana con buen sabor de boca. El Viejo Continente ha cotizado gran parte del día con ganancias moderadas en sus principales índices. Unas compras que se han afianzado con los nuevos récords de Wall Street. Los parqués se han apoyado en las señales a favor de un acuerdo que mandan tanto Estados Unidos como China, pese a las muchas diferencias que están afrontando en sus negociaciones. Las ganancias de este viernes acaban con la mala racha del Ibex 35 (ayer sumó cinco jornadas en negativo). Supera además los 9.200 puntos, el "soporte clave" que perdió hace dos sesiones. Pero no es suficiente para ahuyentar a los osos. En la semana, el selectivo se deja un 1,41%. Al cierre de hoy, la subida asciende a un 0,96% hasta los 9.216,4 puntos, tras moverse entre un mínimo de 9.186,9 puntos y un máximo de 9.273,3 puntos. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.271 millones en la jornada de hoy.

La renta variable española recupera algo del terreno perdido a lo largo de esta semana, marcado por el castigo que ha supuesto el pacto de Gobierno entre PSOE y Podemos. Frente a la tendencia alcista de fondo que muestra el mercado europeo, el Ibex 35 ha puesto en peligro en los últimos días su "soporte clave" en los 9.200 puntos, como lo califica Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader.

Hace tres días que el partido del Gobierno en funciones, el PSOE, y Unidas Podemos anunciaron un preacuerdo para formar un nuevo Ejecutivo de coalición tras las elecciones generales del domingo. Una noticia que ha provocado un enorme impacto negativo en la cotización de la banca española y, por arrastre, en el Ibex 35. El selectivo perdió más de un 2% entre el martes y el jueves.

Pero no solo eso: estos días ha puesto arriesgado la zona de los 9.200 puntos. A diferencia de los demás índices de Europa y Wall Street, que la semana pasada dieron paso a un mercado alcista al rebasar resistencias, el español ha dado de comer a los osos. Y es que la cesión del soporte "es de todo menos algo alcista", asegura Cabrero.

Hoy lo recupera al registrar una subida del 0,96%, pero no es suficiente. Aunque es una señal positiva, lo que realmente necesita el Ibex 35 "para que se aleje el riesgo bajista" es "cerrar el hueco que abrió en los 9.306 puntos" (es decir, volver a situarse encima de ese nivel). Si no, pronostica el experto, se podrá ver en el corto plazo "una recaída a la zona de mínimos de octubre en los 8.850 puntos". En otras palabras: está en juego sufrir pérdidas adicionales del 3,8%.

Las compras de este viernes reducen sus pérdidas acumuladas bajo el 2%. Pero la brecha con el resto de bolsas vecinas se ha agrandado esta semana. El índice de referencia del continente, el EuroStoxx 50, sube levemente. En el mes de noviembre, el mercado europeo se revaloriza cerca de un 3% mientras el Ibex 35 pierde en torno a un 0,5%. Y la diferencia es aún mayor en lo que va de 2019: el selectivo europeo asciende casi un 24% y el español, menos de un 9%. 

El EuroStoxx 50 se ha movido hoy en torno los 3.700 puntos y, según el analista técnico, "es cuestión de tiempo" que rebase los 3.710-3.720. Con ello, asegura, abrirá la puerta a alzas hasta los 3.836 enteros (es decir, los máximos de 2015) en el corto plazo.

Renta fija

No solo la bolsa española se ha visto lastrada por el disgusto que los inversores han mostrado ante el preacuerdo de coalición por un Gobierno progresista. También la renta fija ha sufrido desde el martes.

La prima de riesgo ha subido en los últimos días a máximos de un mes. Esta mide el diferencial de la deuda española con la alemana, tomada como referencia por ser la más solvente. Hoy supera los 77 puntos básicos: el bono a diez años aumenta su interés al 0,44% en el mercado secundario y el germano (bund) lo incrementa casi al -0,33%.

Moody's revisará esta noche la calificación que da a la deuda soberana de España, actualmente en 'Baa1' con perspectiva 'estable'. Será la primera agencia de rating que lo haga tras las elecciones del 10N. Antes se ha conocido que la deuda pública subió a 7.000 millones de euros en septiembre, su segundo mayor dato de la historia.

Optimismo comercial

Con todo, las ganancias han predominado este viernes en las bolsas. Y es que vuelven al mercado las buenas sensaciones respecto las negociaciones entre Estados Unidos y China por la paz comercial. Las provocó ayer Larry Kudlow, asesor económico de la Casa Blanca, quien declaró que las conversaciones entre las dos potencias van por buen camino. Afirmó asimismo que al presidente de EEUU, Donald Trump "le gustaba lo que veía", como recogen los analistas de Link Securities en su informe diario. 

Por su parte, el portavoz del Ministerio de Comercio de China, Gao Feng, aseguró este jueves que se están manteniendo negociaciones "en profundidad". Por tanto, ambas partes se muestran dispuestas a buscar un pacto permanente.

Cabe recordar que Trump decepcionó el lunes por la tarde al no decir ninguna novedad en una comparecencia en Nueva York sobre las negociaciones con el gigante asiático.

Las dos naciones tienen pendiente que sus mandatarios, Trump y Xi Jinping, firmen la "fase uno" de su acuerdo comercial, como lo califica el jefe del Ejecutivo de EEUU. Dicha 'primera parte' fue anunciada hace un mes, pero la rubrica ya se espera como pronto en diciembre.

Cellnex lidera las compras

El optimismo comercial se refleja en las cotizaciones de la bolsa española. La siderúrgica ArcelorMittal, cuyo negocio están muy expuestos a EEUU, se sitúa entre los valores más alcistas del día con subidas de más del 2,4%. También se ve beneficiada por el visto bueno del Tribunal Supremo indio a su compra de la acería Essar Steel

Su competidora Acerinox (0,19%) ha moderado mucho la compras de primera hora y Cie Automotive, en cambio, las ha ampliado hasta crecer igualmente más de un 2%. 

Sin embargo, Cellnex es la compañía que más asciende este viernes (en torno a un 4,3%). La compañía publicó ayer sus cuentas trimestrales. IAG y Merlin Properties también son de los mejores valores del día al registrar alzas sobre el 3%. 

Igualmente Bankia rebota con fuerza (+2,6%). Coge un poco de aire tras el fuerte desplome sufrido en los últimos días. Toda la banca cotiza en positivo, siendo uno de los principales apoyos hoy del Ibex 35. Los 'dos grandes', Santander y BBVA, lo hacen de forma más moderada. La entidad vasca demuestra un día más el escaso efecto que tiene la polémica del 'caso Villarejo' en su cotización.

Otros 'pesos pesados' como Telefónica e Inditex viven ganancias del 1%. Naturgy (0,5%) modera sus compras tras un informe favorable de los analistas de Barclays

En la otra cara de la moneda están Red Eléctrica (-0,8%), Viscofan (-0,5%) y Grifols (-0,5%) con bajadas moderadas. 

También Lar España cae en el Mercado Continuo: ha comunicado una ligera bajada del beneficio entre enero y septiembre. Pero más fuertes son las caídas de Sniace (-6,5%) y Quabit (-3%) después de anunciar pérdidas millonarias. Y OHL se mueve entre las compras y las ventas tras su balance trimestral

Agenda macro

Asimismo, los datos macro de Estados Unidos han copado la atención de los inversores este viernes. Se ha publicado el dato de las ventas al por menor de octubre, que ha sido un poco mejor de lo esperado

"La economía estadounidense depende en gran medida del consumo privado, por lo que un comportamiento positivo de las ventas minoristas es clave para mantener el actual ritmo de crecimiento", explican desde Link Securities.

Antes de ello, en la Eurozona se ha conocido el dato de inflación del décimo mes del año. Una referencia clave para el Banco Central Europeo (BCE) y su política monetaria. Ayer se publicó el producto interior bruto (PIB), aunque destacó más el de Alemania: la locomotora germana ha esquivado la recesión técnica

La moneda única se ha girado al alza levemente tras la referencia frente al dólar estadounidense. Así, el euro cotiza por encima de los 1,10 billetes verdes.

¿Y la semana que viene?

La agenda económica de la próxima semana será más ligera. Eso sí, el viernes se dará a conocer una larga batería de índices PMI manufacturas, servicios y compuesto en Japón, Europa y Estados Unidos. 

Antes de ello, el lunes, destacará la publicación de las actas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed), el banco central de EEUU. Su presidente, Jerome Powell, ha reiterado esta semana en sus comparecencias en el Parlamento norteamericano la poca necesidad de que se vuelvan a recortar tipos en el corto plazo. La Fed ha rebajado el precio del dinero tres veces desde verano.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky