Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 pierde un 1,3% en la semana, los 9.200 y cede soportes pero llega la semana de los bancos centrales

  • El Ibex 35 abre la puerta a caídas adicionales del 5,1% en el corto plazo
  • La prima de riesgo de Italia se dispara ante la división del Gobierno del país
  • Los precios del petróleo suben por la escalada de tensión en el Estrecho de Ormuz

IBEX 35

16:42:55
13.537,20
+0,36%
+48,30pts

El pulso entre la guerra comercial y los bancos centrales se decanta en pérdidas para las bolsas europeas. El Ibex 35, que comenzó bien la semana, se ha metido en problemas en las últimas sesiones. Hoy las caídas se han intensificado por la tensión política en Italia y el selectivo ha perdido el soporte clave de los 9.200 puntos, empeorando su aspecto técnico. Al cierre se ha dejado un 0,6% hasta los 9.167,8 puntos, tras moverse entre un mínimo de 9.152 puntos y un máximo 9.289 puntos. En la semana el saldo acumulado es negativo en un 1,32%. A pesar de las malas sensaciones, será decisiva la reunión del próximo jueves del BCE en plena temporada de resultados. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 977 millones.

Pese a la apertura claramente alcista, las bolsas europeas cotizan con signo mixto este viernes. Las plazas de Milán y Madrid han sido las primeras en descolgarse de las ganancias generalizadas de primera hora. El Ibex 35 pierde incluso el soporte clave de los 9.200 puntos que ayer logró salvar. Si lo deja atrás de forma definitiva al cierre (también semanal), dará una clara señal de debilidad, según análisis técnico. Este viraje al rojo se ha producido por el lastre que le suponen las fuertes caídas de la banca. El sector, muy expuesto a la deuda soberana de Italia, sufre un día más en el parqué ante la incertidumbre política en el país transalpino por la crisis del Gobierno, dividido entre sus vice primeros ministros Matteo Salvini (del partido La Liga) y Luigi di Maio (del Movimiento 5 Estrellas).

Salvini, considerado actualmente como el político más influyente en Italia (su partido de ultraderecha ganó las elecciones europeas en el país), ha puesto sobre la mesa en las últimas semanas la posibilidad de adelantar las elecciones generales ante las divisiones que existen dentro del Ejecutivo.

Este viernes, el presidente italiano, Sergio Mattarela, según recogen medios locales citados por Bloomberg, le ha instado a tomar una decisión al respecto en las próximos 48 horas (es decir, dos días).

"Estas son dinámicas de un Gobierno con dos partidos políticos distintos"

Por su parte, el otro vice primer ministro del Gobierno italiano, ha pedido al líder de La Liga que se reúnan para aclarar sus diferencias. "Yo excluyo que esto pueda ser una crisis. Estas son dinámicas de un Gobierno con dos partidos políticos distintos", ha declarado Di Maio hoy en la televisión pública italiana RAI, como recoge Europa Press.

Con esta tensión dentro del Ejecutivo, la prima de riesgo italiana se dispara hoy a 195 puntos básicos. Esta mide el diferencial de la deuda soberana del país con la alemana, tomada como referencia.

Un alza que también se agrava porque el interés del bono alemán a diez años (bund) se desliza hoy al -0,31%, al tiempo que el de su homólogo español cede igualmente hasta el 0,39%. En consecuencia, la prima de riesgo de España baja a 71 puntos básicos.

La banca 'paga el pato' de Italia en el parqué

El mal comportamiento de la renta fija italiana no solo tiene efectos en el país transalpino. Al igual que el sector bancario encabeza las caídas en el índice Ftse Mib (las entidades italianas registran caídas de hasta el 5%), los bancos han pasado a protagonizar la parte baja de la tabla en el Ibex 35.

Así, a los golpes de estos últimos días de UBS, Deutsche Bank y Barclays, la banca española suma hoy el 'revés' de la deuda de Italia, a la que está muy expuesta. CaixaBank ha pasado a ser el 'farolillo rojo' de la jornada, con descensos superiores al 3%, seguida muy de cerca por Sabadell y Bankia. Los dos 'grandes bancos', Santander y BBVA, también retroceden más de un 1%.

Asimismo, las acciones de Inditex cotizan planas a pesar del respaldo que ha recibido hoy la compañía por parte de los analistas de RBC, que elevan su precio objetivo hasta 31 euros por acción. Este jueves cotiza por encima de los 27 euros. 

Por su parte, Siemens Gamesa lidera las subidas de este viernes en el selectivo. Sus títulos se revalorizan casi un 3%. La compañía anunció ayer que logró el mayor contrato eólico marino firmando en EEUU hasta el momento: suministrará aerogeneradores para tres proyectos offshore en el país.

En el Mercado Continuo, Dominion vive ligeros descensos tras publicar sus cuentas del segundo trimestre, en el que aumentó un 15% su beneficio hasta 14,5 millones de euros. 

Y fuera e España, en la bolsa alemana cabe destacar las fuertes subidas que muestran los títulos de la farmacéutica Bayer. Es hoy uno de los valores más alcistas en el índice Dax 30. Un juzgado de EEUU haya reabierto una causa por la que la compañía fue condenada a indemnizar con 2.000 millones de dólares a una pareja por los supuestos efectos cancerígenos del glifosato del herbicida Round Up, fabricado por Monsanto.

El Ibex 35 puede abrir la puerta a caídas de hasta el 5,1%

Con todo, el Ibex 35 registra caídas superiores al 1% en el acumulado de la semana, ya que acabó el pasado viernes en los 9.293,20 puntos. El principal selectivo bursátil español ya puso ayer en juego el soporte que tiene en los 9.200 puntos. Este viernes lo deja atrás por el lastre de la banca. Y si se mantiene al cierre, dará una una clara señal de debilidad.

¿Por qué? Porque tiene que mantenerlo "para que no exista un deterioro en las posibilidades de seguir viendo mayores ascensos en próximas fechas", según los analistas técnicos de Ecotrader. De hecho, lo más probable es que, tras perder de forma definitiva los 9.200 puntos al cierre de hoy, abra la puerta a caer en el corto plazo hasta los 8.730-8.800 puntos, calculan. O lo que es lo mismo, hasta un 5,1% más.

Por tanto, estos expertos no aconsejan entrar en el Ibex 35. "Solamente nos lo plantearíamos si consigue superar resistencias de 9.410 puntos", indican. Para ello, el selectivo debería ascender más de un 2% desde los niveles actuales. 

Un recorte de tipos, cada vez más probable

Las bolsas de Europa empezaban el día en positivo, siguiendo la tendencia marcada por Wall Street ayer al cierre. Esas ganancias tenían un trasfondo con bancos centrales como protagonistas, y hoy continúan al otro lado del Atlántico

Por un lado, ayer se conoció que el Banco Central Europeo (BCE) estudia flexibilizar su objetivo de inflación (lo que rebajaría la presión para que aprobara nuevos estímulos), según Bloomberg, lo que hizo que las bolsas de Europa relajaran las caídas de la sesión pasada. Y por otro, Wall Street acabó tiñéndose de verde ante el aumento de las posibilidades de que la Fed recorte tipos a finales de mes.

"Es mejor tomar medidas preventivas que esperar que ocurra el desastre"

En concreto, John Williams, presidente de la Reserva Federal de Nueva York, abogó este jueves por un mayor recorte de tipos en la reunión del Comité de Mercado Abierto de la Fed (FOMC, por sus siglas en inglés) a finales de mes. "Es mejor tomar medidas preventivas que esperar que ocurra el desastre", declaró, tal y como informa Reuters.

Unas declaraciones hoy reforzadas por James Bullard, presidente de la Fed de San Luis y también miembro del FOMC, que se ha mostrado a favor de una rebaja del precio del dinero en un cuarto de punto este mes. 

Los inversores realmente dan por hecho que los bancos centrales recortarán tipos en el futuro próximo. Por ello los analistas ya están expectantes de la decisión sobre el precio del dinero que tomará la Reserva Federal en su próxima reunión, el 31 de julio. Se da por descontado que lo recortará, pero la clave será ver cómo de 'grande' será la rebaja.

Asimismo, fuera de los bancos centrales y cualquier novedad respecto sus políticas monetarias, la agenda macro de la jornada este viernes es muy escasa. Antes de la apertura en Europa se ha conocido que la inflación en Japón subió al 0,6% en junio, en línea con lo esperado. Más tarde, que la deuda de la Eurozona supera por primera vez los 10 billones de euros. 

El BCE, protagonista de la próxima semana

Sin embargo, la semana que viene estará cargada de referencias. Precisamente el BCE será el protagonista: su Consejo de Gobierno, aún presidido por el italiano Mario Draghi, se reunirá el jueves (25 de julio) y anunciará su decisión sobre los tipos de interés. 

Un día antes se conocerá una larga batería de índices PMI manufactureros, servicios y compuestos en la Eurozona y Estados Unidos. Y el viernes también se conocerá otro dato relevante para los analistas: la primera previsión del producto interior bruto (PIB) del segundo trimestre de EEUU, la mayor economía del mundo que vive la expansión más larga de su historia. 

Los precios del petróleo suben: aumenta la tensión en el Estrecho de Ormuz

Por último, este viernes también toca hablar del petróleo. Los precios del crudo remontan más de un 1%. El barril de West Texas, de referencia en EEUU, se acerca a los 56 dólares al tiempo que el petróleo Brent, de referencia en Europa, cotiza cerca de los 62,5 dólares el barril.

Como es habitual, el 'oro negro' se ve influenciado por las noticias geopolíticas. Sobre todo, como viene sucediendo desde hace unas semanas, por aquellas relativas a lo que ocurre en el Estrecho de Ormuz, en el Golfo Pérsico. 

Estados Unidos ha derribado allí un dron iraní. Ello en el mismo día en el que el país islámico aseguró haber retenido un petrolero "extranjero", sin especificar la nacionalidad. Novedades que no muestra más que un aumento de la tensión en una zona clave para el comercio del petróleo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky