Economía

La deuda pública de Francia asciende hasta los 2,3 billones y supera por primera vez a la italiana

La deuda pública creció en el primer trimestre del año un 2,7% hasta los 2,358 billones de euros, lo que supone rozar el 100% del PIB. Por primera vez, en la era euro el volumen de deuda gala es la más elevada de los países miembros en términos absolutos, superando a Italia.

Francia se ha puesto a la cabeza de la deuda en Europa. Por primera vez, la segunda economía de la zona euro ha superado a Italia que ocupaba este dudoso honor y lo hace por muy poco, apenas por 360 millones de euros.

El volumen bruto de deuda pública gala asciende a 2.358.897 millones frente a 2.358.537 millones de deuda italiana. El sorpasso se ha producido con un crecimiento anual de la deuda francesa del 2,7% frente al 1,5% de la italiana. El dato se produce en plena crisis de Gobierno italiano que amenaza romper la coalición formada por extremos populistas y provocar un adelanto electoral. El favorito para ganar las elecciones sería la Liga de Matteo Salvini que ha basado parte de su vicepresidencia en atacar a Bruselas e intentar aumentar el gasto público, saltándose las reglas fiscales de la Unión Europea.

Italia estuvo al borde de ser expedientada por su elevada deuda pública que alcanza el 134% del PIB. Pese a la elevada ratio, solo superada por Grecia; Francia supera a Italia en volumen de deuda, aunque respecto al PIB se sitúa en el 99,7%, según los datos del Eurostat.

La deuda de la Eurozona supera por primera vez los 10 billones de euros

La deuda pública acumulada por los países de la zona euro alcanzó al cierre del primer trimestre de 2019 un importe récord de 10,010 billones de euros, cifra que representa un incremento de 149.944 millones respecto a los tres meses anteriores y que eleva el endeudamiento de la región por primera vez en la historia por encima de los 10 billones de euros, según los datos de la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

De este modo, en relación con la economía de la zona euro, la deuda alcanzó en el primer trimestre del año el 85,9% del PIB, ocho décimas por encima de la ratio registrada al cierre de 2018, su primer incremento en un año, aunque por debajo del nivel del 87,1% contabilizado en el primer trimestre del año pasado.

En el conjunto de la Unión Europea (UE), el volumen de deuda escaló a un récord de 12,928 billones de euros, un incremento de 212.646 millones en relación al cuarto trimestre de 2018, lo que equivale al 80,7% del PIB, siete décimas más que al cierre del año pasado, aunque nueve por debajo de la proporción observada un año antes.

Entre los países de los que había datos disponibles, Grecia (181,9%), Italia (134%), Portugal (123%), y Chipre (105%) superaron el umbral del 100% de endeudamiento, mientras que los menores niveles de apalancamiento se observaron en Estonia (8,1%), Bulgaria (21,2%) y Luxemburgo (21,3%).

En comparación con el cuarto trimestre, la ratio de deuda aumentó en doce países de la UE y bajó en trece, mientras se mantuvo estable en Alemania, Lituania y Eslovaquia.

Respecto del cuarto trimestre, el mayor incremento de la deuda en proporción al PIB correspondió a Bélgica (+3,1 puntos porcentuales), Chipre (+2,5 pp), Irlanda (+2 pp) e Italia (+1,9 pp), mientras que los descensos más pronunciados se observaron en Suecia (-2,5 pp), Eslovenia (-2,3 pp), Países Bajos y Reino Unido (-1,5 pp).

En el caso de España, el volumen de deuda al cierre del primer trimestre era de 1,2 billones de euros, un incremento de 27.000 millones en tres meses y de 39.000 en un año. De este modo, la ratio de deuda se situó en el 98,7% del PIB desde el 97,1% contabilizado en el cuarto trimestre.

Reduce el déficit al 0,5% del PIB

Por otro lado, Eurostat informó de que el déficit gubernamental de la zona euro cerró el primer trimestre en el 0,5% del PIB frente al 1,1% registrado en los tres últimos meses de 2018, en línea con el desequilibrio registrado en el mismo periodo del año pasado.

Entre los Veintiocho, el déficit presupuestario se redujo cuatro décima respecto al trimestre anterior, situándose en el 0,6% del PIB.

Luxemburgo, con un saldo positivo del 3,2% del PIB, registró el mayor superávit de la UE en el primer trimestre, por delante de Bulgaria, con un 2,9%, Países Bajos, con un 2,7%, así como de Alemania y Malta, con un 2,3% cada uno.

En el extremo opuesto, los mayores déficit en relación al tamaño de la economía se registraron en Rumanía, con un 4,5%; Francia, con un 3,6%, y Bélgica, con un 1,9%.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

jobb Estás publicando comentarios demasiado rápido. Frena.
A Favor
En Contra

Cuando se marche el inepto DRAGHI, va a dejar una gran e inmensa mi.er.da en forma de Deuda pública (impagable) de los países de la UE, gracias a el, se han formado y cuando se retire ahí os queda a ver quien se lo come.

Puntuación 11
#1
Usuario validado en elEconomista.es
marcelinosanchez
A Favor
En Contra

Si en volumen francia tiene mas deuda que italia, pero es mas rica ! pero esto demuestra que cuando los organismos internacionales o mercados dicen que nuestro pais esta muy endeudado pues estos 2 como estan entonces ? Pero hay mucha manipulacion ! Tapan mucho estos paises ! nuestro pais baja su deuda, deberia bajar a finales 2019 al 96 %, no deberian attacarnos y mas pedir esfuerzos a esos paises ! No a nosotros ! Por eso bajen las notas de nuestros bancos, El bce baja tipos de interesses que da fastidio a nuestra banca ! Intentan ponernos en una crisis bancaria !

Puntuación -2
#2
cum fraude
A Favor
En Contra

Al final tanto moro apesebrao es dinero tirao!!

Puntuación 4
#3
Incrédulo
A Favor
En Contra

Es lo que tiene la socialdemocracia, y el empeño en mantener un estado de bienestar ya caduco e imposible. Este es el principio de una nueva era.

Puntuación 6
#4