Redactor de elEconomista.es. Este es un buen sitio para encontrar informaciones de bolsa y mercados financieros. También escribo en Ecotrader y podrás escucharme en el podcast Estrategia de Mercado.

Por segunda vez consecutiva, el dato mensual de desempleo en Estados Unidos agita al mercado de deuda. Si bien la apertura de la semana en el mercado secundario se caracterizó por un ligero repunte de las rentabilidades en algunos casos, las compras en renta fija aún sitúan el precio de los bonos en máximos del año en referencias como los títulos estadounidenses. Con ello, el mercado de deuda soberana, de crédito y corporativo en su conjunto a escala global acumula ganancias superiores al 3,1% por primera vez en el año. Y los beneficios por el precio de los bonos deberían ir a más si las expectativas de recortes de tipos de interés finalmente son satisfechas por los principales bancos centrales.

No todas las materias primas encontraron motivos para el alza de los precios en lo que va de año, en un contexto de débil actividad en China, el principal consumidor y productor del mundo, y con los altos tipos de interés en Occidente impuestos para detener la inflación. Y no se espera que la fotografía cambie en lo que resta de 2024. Las previsiones que recogen los expertos anticipan que de las veinte principales commodities solo una verá un verdadero incremento de precio en el cuarto trimestre del año desde los niveles actuales. El resto o permanecerán sin cambios o incluso continuarán su recorrido a la baja.

El modelo energético en España está ligado al despliegue de las renovables más allá del 2030. Aunque esta fecha es clave al representar el final de periodo del actual Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), la industria ligada a las energías eólicas, marinas, fotovoltaicas, a la descarbonización y al almacenamiento mira más allá. Los retos que se plantean a partir de ahora se suman a los vistos en los últimos años marcados por la volatilidad tras la pandemia. No obstante, las empresas del sector consideran que aún se pueden cumplir los objetivos previstos para el 2030 si los costes se reducen, se da mayor flexibilización desde un punto regulatorio y se atrae a más talento. Éstas son algunas de las principales conclusiones que se pudo extraerse en el IX Foro de Energía organizado por elEconomista.es.

La caída del precio del petróleo cotizado en estas jornadas hace pensar a los inversores en un recorte de los márgenes de beneficio de las compañías europeas encargadas de la extracción, transformación y venta del crudo. Pero, a pesar del castigo del mercado al precio de cotización de estos valores, no se esperan cambios en las políticas de retribución al accionista en el corto plazo. De esta manera, las petroleras integradas europeas ofrecen una rentabilidad por dividendo del 6,7%, casi 70 puntos básicos por encima de media de lo que ofrecían a comienzos del año. Incluso Equinor, OMV o Repsol están por encima del 7,5%.

Renta variable | MONITOR

El mercado aún cuenta con que Nvidia es un valor que hay que tener en cartera, en base al consejo de compra que ostenta la tecnológica, según el consenso de mercado que recoge FactSet. No obstante, la presión de los costes derivados de desarrollar la inteligencia artificial puede pasar más factura de la esperada a los beneficios de la billonaria cotizada. Por ello, en la revisión de la estrategia de valores internacionales de Ecotrader, elMonitor, Las Vegas Sands accede en el puesto de esta tecnológica.

El yuan chino es una de esas divisas asiáticas que se ha visto beneficiada por el ajuste de estrategias de carry trade con el yen japonés y por la expectativa de recortes de tipos de interés en Estados Unidos. La moneda china avanzó frente al dólar estadounidense en los dos últimos meses hasta caer a los 7,08 yuanes al cambio. Con ello, el yuan cotiza en máximos del 2024 y lleva al billete verde a mínimos de mayo del 2023. No obstante, pocos expertos esperan que la divisa del gigante asiático pueda mantener este impulso en el corto plazo de manera sostenible.

Los inversores llevan meses adelantando un entorno de menores costes de financiación a ambos lados del Atlántico y eso se traduce en rentabilidades a la baja en el mercado secundario de renta fija y precios de los bonos al alza. La deuda soberana global ya aporta ganancias en 2024 y anota su mejor racha desde diciembre del 2020 al encadenar cuatro meses consecutivos de beneficios para el inversor.

La Cartera de elEconomista.es confía en una recuperación del precio de la acción de la petrolera integrada del Ibex 35: Repsol. Era el objetivo de esta estrategia de gestión activa cuando tomó posiciones en los 14,32 euros y lo sigue siendo en los precios actuales. Los precios del gas y del crudo cotizado han minado hasta la fecha a compañías como Repsol sobre el parqué al estrechar sus márgenes de beneficio y recortar las previsiones de ganancias, en particular frente a ejercicios históricos como fue el 2022.

Wall Street es la principal referencia para la renta variable global. Hasta aquí, ninguna noticia. La ventaja de cotizar en la bolsa de Estados Unidos se traduce en mayor visibilidad y el acceso a uno de los mercados más activos y atractivos para los inversores. Esto concentra a grandes capitalizadas de todo el mundo en un único espacio y cobra especial relevancia en el caso de las tecnológicas: las compañías que han servido de catalizador para las alzas de los últimos tiempos. Además, permite al inversor comprar estos valores internacionales en una única divisa, el dólar (principalmente a través de certificados americanos de depósito, ADR), aunque no todas estas tecnológicas que cotizan en Wall Street tienen el sello de made in USA.

Los resultados trimestrales de Nvidia han puesto de relieve de nuevo el peso que tienen las grandes capitalizadas de la bolsa en sus mercados de referencia. Tras Nvidia, todas las compañías dentro de las Siete Magníficas han actualizado sus cuentas hasta la fecha. Y con las valoraciones de los expertos actualizadas con estos resultados, el septeto de Wall Street ofrece un potencial en bolsa superior al de las siete compañías más grandes de la bolsa europea.