Redactor de elEconomista.es. Este es un buen sitio para encontrar informaciones de bolsa y mercados financieros. También escribo en Ecotrader y podrás escucharme en el podcast Estrategia de Mercado.

Los recortes de tipos de interés de las últimas semanas se traducen en el cambio en las valoraciones de los expertos, ante un nuevo entorno para los mercados financieros. Y eso altera la composición de la cartera de valores internacionales de Ecotrader. elMonitor sustituye esta semana a Orsted, Amazon y Las Vegas Sands por Genmab, Howmet Aerospace y T-Mobile.

El dólar estadounidense protagoniza un particular rally frente a la divisa japonesa desde que la Reserva Federal de Estados Unidos recortó sus tipos en 50 puntos básicos hasta el 5%. El billete verde avanza un 2,6% contra el yen japonés, que vuelve a cambiarse por 144,5 yenes para disgusto del Banco de Japón.

Renta variable

Los principales índices bursátiles reciben con alivio los últimos cambios en política monetaria. Y eso permite a referencias como el Ibex 35 o al principal selectivo de Wall Street mantenerse en un escenario alcista. De hecho, la bolsa se aleja alrededor de un 10% de la línea roja que abre un escenario bajista, desde un punto de vista técnico, aunque antes puede abrirse una nueva oportunidad de compra.

Los datos de la economía alemana que preocupan al mercado se cruzan con las expectativas de una mayor flexibilización de la política monetaria europea. El mercado de deuda se deja llevar por las compras en la apertura de esta semana y eso reduce la rentabilidad de los bonos en el mercado secundario, en especial de aquellos con vencimientos más cortos. Así, el bono alemán a dos años se sitúa en el 2,14% mientras que el bono a diez años cae hasta el 2,15% que suaviza la, hasta ahora, curva de deuda invertida.

Tras mucho análisis y maceración del debate electoral entre Donald Trump y Kamala Harris, la mayor parte de encuestas sitúan a la candidata demócrata como la ganadora del primer y previsiblemente único careo entre los dos candidatos a la presidencia de Estados Unidos de América. El mercado también pronunció su fallo. Si bien no se puede extraer un veredicto del conjunto de la bolsa de Wall Street después de ese debate, el sector ligado a las energías renovables reaccionó al alza tras la imposición de Harris sobre Trump, por la mayor cercanía del discurso demócrata a la inversión en energías verdes.

La guerra comercial entre China y Estados Unidos del 2018 podría quedarse corta respecto a la que se dibuja en el horizonte. El resultado electoral de las elecciones presidenciales en Estados Unidos puede derivar en un nuevo enfrentamiento arancelario que afectase al crecimiento global, no solo al de ambas economías. Desde Barclays estiman que la nueva guerra comercial afectaría a la economía estadounidense en un 1,4% frente al 2% que se vería recortada la china en el año siguiente a la aplicación de las tarifas. Tampoco la eurozona escaparía al aumento de los gravámenes a las importaciones, cuyo PIB se resentiría en un 0,7%.

El precio del petróleo cotizado se desplomó el pasado martes hasta situar al barril Brent, de referencia en Europa, por debajo de los 69 dólares. Y esto lastró a las compañías del sector como Repsol. El valor dentro del Ibex 35 registró el pasado martes un precio inferior a los 11,5 euros que era el precio de entrada marcado por La Cartera de elEconomista.es. Con esta operativa, la estrategia toma su segunda posición en Repsol con la posibilidad de promediar ante un eventual rebote de la acción de la compañía.

La acción de Meliá Hotels retrocede un 17% desde que arrancó el mes de junio y los primeros días de descanso en plena temporada alta del verano. La hotelera regresa de las vacaciones con la noticia de su salida del Ibex 35 en la maleta, lo que puede jugar en su contra a la hora de aparecer en las listas de gestoras y fondos de inversión. No obstante, las firmas de análisis aún tienen en cuenta a la compañía como una de las mejor valoradas dentro del sector y en la que depositan su mejor recomendación de compra desde agosto de 2022.

El precio del petróleo continúa perforando sus mínimos del año. El barril Brent, de referencia en Europa, anotó una nueva sesión con desplomes superiores al 4% que llevan al Brent a cotizar por debajo de los 70 dólares, algo que no pasaba desde diciembre de 2021. El ajuste entre la oferta y la demanda esperada por los operadores del mercado se están recalibrando hacia un entorno en el que se produce más que se consume.

El Banco de Japón se lo está pensando dos veces antes de volver a subir los tipos de interés. En el contexto actual, y tras el tsunami financiero que provocó su última decisión, responsables de la institución manifestaron que la probabilidad de que el 20 de septiembre se anuncie un nuevo ajuste al alza son escasas. De hecho, el consenso de mercado tampoco cuenta con que la referencia del precio del dinero en Japón se mueva del 0,25% actual hasta la última reunión del año, que será en diciembre.