
La política monetaria sigue moviendo los mercados y no ha habido mejor muestra de ello que las últimas dos semanas. Tras el nuevo recorte del Banco Central Europeo (BCE), esta semana llegaba el turno de la Reserva Federal de EEUU (Fed). La decisión del banco central estadounidense era incluso más sensible que la del europeo, ya que el organismo iniciaba la bajada de tipos y lo hacía con las dudas de inversores y expertos sobre cuál sería la magnitud de la rebaja.
Finalmente, la Fed decidió ejecutar una bajada jumbo, es decir, recortó los tipos de interés 50 puntos básicos de una sola tacada. No es la primera vez que el organismo realizaba esta acción, ya que a lo largo de este siglo el banco central lo ha hecho hasta en 18 ocasiones distintas. Aunque esta vez era distinto, pues el objetivo de la Fed era continuar con su estrategia de aterrizaje suave, capeando la recesión y sin lastrar el empleo.
"Al recortar 50 puntos básicos en lugar de 25, la Reserva Federal indica que confía en que la inflación siga una senda sostenible hacia el 2%. Y parece demostrar que están decididos a lograr un aterrizaje suave evitando que la ralentización del mercado laboral arrastre a la economía a la recesión. «El mercado laboral se encuentra en una situación sólida y queremos que siga así, al igual que la economía», declaró el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en su rueda de prensa posterior a la reunión. Se puede argumentar que adelantar los recortes aumenta las posibilidades de que la economía se mantenga fuerte", explica Donald Ellenberger, senior Vice President de Federated Hermes.
Así, los principales índices mundiales cierran la semana de la Fed, además, viviendo una cuádruple hora bruja (cuando los futuros y las opciones de índices y acciones vencen al mismo tiempo y tiende a generar un volumen inusualmente alto en las operaciones). El cómputo semanal deja ganancias a nivel generalizado, pero es el Ibex 35 el que vuelve a sobresalir entre todos los selectivos, incluso sobre los americanos. El índice español cierra con subidas en los últimos cinco días de más del 2% y ratificando nuevos máximos del ejercicio en los 11.753 puntos.
En el resto de bolsas del Viejo Continente los ascensos desde el lunes son, de hecho, moderados y apenas alcanzan el 1%. La bolsa londinense cierra incluso la semana con un retroceso de medio punto, tras la decisión del Banco de Inglaterra (BoE) que no se ha dejado arrastrar por el BCE y la Fed y ha decidido mantener los tipos de interés intactos en el 5%.
Con las de esta semana, las ganancias del Ibex 35 en el año ya alcanzan el 16,5% y se mantiene como el selectivo más alcista del continente europeo y acercándose a la lucha con los pesos pesados de Wall Street. Pese a ello, a nivel técnico, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, advierte que si se produce una eventual corrección esta no debería ceder por debajo del soporte que localiza en los 11.465 puntos "si queremos seguir confiando en un contexto de continuidad alcista en próximas semanas", explica y añade que "en este sentido, no hay resistencias dignas de destacar hasta los altos de 2015 y 2010 en los 11.884/12.240 puntos".
Al otro lado del charco, los índices de Wall Street registran alzas semanales ligeramente por encima del 1%. Estos nuevos ascensos le han servido al S&P 500 para marcar nuevos máximos históricos y el Nasdaq 100 está camino de los suyos propios. Entre las grandes big tech, la cotización de Meta también ha alcanzado nuevas cotas de toda su historia y la compañía aún cuenta con potencial alcista para los siguientes meses.
En territorio español, esta semana han destacado los avances de BBVA, IAG, ArcelorMittal y Acerinox. La entidad financiera vasca se anota una subida desde el lunes que roza el 6%, en la que es su mejor semana desde abril. La aerolínea hispano-británica también se hace con ascensos de más del 5% (solo en septiembre, la compañía se revaloriza un 14%) y las acereras firman un saldo en cinco días en el entorno del 4,5% en ambos casos.
Al otro lado de la tabla, hasta seis valores del selectivo nacional corrigen más de un 2% de su valor en la semana, pero ninguno alcanza el desplome que sufren las acciones de Acciona Energía pierden casi un 6% de su valor desde el lunes. Indra y Endesa se sitúan como las siguientes firmas más bajistas, con caídas del 2,7% y 2,5% respectivamente.
En el mercado de materias primas, y ante la incertidumbre que se vivía en torno a la Fed, los precios del oro vuelven a registrar un nuevo máximo histórico y esta semana se aprecian más de un 1%. El petróleo vive también su semana más alcista desde principios de agosto, con un avance de casi el 4% que coloca a los precios del barril por encima de los 74 dólares.